Viewing post categorized under: destacadas



Directores y supervisores de niveles Inicial y Primario hicieron aportes al proceso de construcción de los acuerdos escolares de convivencia (AEC), en el marco de jornadas convocadas por el Ministerio de Educación. Marzo 2019

Directores y supervisores de niveles Inicial y Primario hicieron aportes al proceso de construcción de los acuerdos escolares de convivencia (AEC), en el marco de jornadas convocadas por el Ministerio de Educación.

Con miras a elaborar una resolución provincial sobre la que se sostendrán los AEC, las jornadas abordaron trayectorias escolares que fortalezcan la convivencia, conflictividad social en las instituciones educativas y estrategias que contribuyan a la inclusión de los alumnos con dificultades de y en el aprendizaje.

 “Los objetivos fueron logrados y se plasmaron en la participación conjunta de supervisores y directores de toda la Provincia, quienes nos dejaron sus aportes para la construcción de la normativa sobre AEC”, señaló Sandra Correa, coordinadora del Servicio de Acompañamiento Escolar dependiente de la Secretaría de Equidad.

“También se orientó a ellos en la planificación del proceso de construcción de los AEC y se generaron espacios de reflexión sobre el Enfoque Formativo y el concepto de disciplina para construir una cultura de la convivencia pacífica, inclusiva y democrática”, agregó.

Correa subrayó que lograr una convivencia positiva “implica el compromiso y trabajo activo de toda la comunidad escolar y desde el Ministerio de Educación estamos trabajando para asesorar, acompañar y guiar a nuestras escuelas”.

También explicó que “se busca un compromiso y la construcción de un acuerdo para que en función del mismo cada institución  educativa pueda construir los acuerdos escolares de convivencia, interna, colectiva y participativamente, con miembros de las comunidades educativas”.

La apertura del encuentro, que tuvo lugar en el Colegio Santa Teresita, fue encabezada por la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, quien solicitó a los asistentes tener en cuenta que “todas las partes de la comunidad educativa puedan hacer sus aportes y que no queden los acuerdos solamente en letras. Necesitamos que el acuerdo sea sostenido en el tiempo y que nos permita vivir en una real convivencia. No doy nombres –dijo – pero cuando ocurrió un caso en donde había que ser solidarios con un grupo de alumnos, al colegio que se le pidió ayuda no respondió a la altura de las circunstancias y esto me da pie para decir que el acuerdo queda en algunos casos solo en las letras. Si todos aportamos desde nuestro lugar, ese si será un verdadero acuerdo”, definió.

Asistieron a las jornadas la secretaria de Equidad Fernanda Montenovi, la directora de nivel Inicial Otilia Subia, la directora de nivel Primario Patricia Tapia y la directora de Educación Privada, Elsa Torfe.

abrapampa2El Ministerio de Educación concreta mediante importantes inversiones la reconstrucción de instalaciones de cuatro escuelas en Perico, Lozano, Abra Pampa y San Pedro, que fueron dañadas por incendios intencionales durante el año 2018.

En septiembre del año pasado, las instalaciones del Bachillerato Provincial N° 24 de Lozano sufrieron el incendio de tres aulas y un depósito, resultando completamente dañada una superficie de 200 metros cuadrados de techo. Los trabajos de reconstrucción –que tienen más del 65 por ciento de ejecución- ascienden a 2.373.000 pesos e incluyen colocación del nuevo techo y sistema eléctrico, restauración total del revoque, restitución de toda la carpintería en zonas afectadas y colocación de nuevos pisos.

En la Escuela Normal “Sargento Juan Bautista Cabral” de Abra Pampa, donde el fuego destruyó un aula entera afectando otra aledaña, pasillos, instalación eléctrica y mobiliario completo, las reparaciones demandaron la suma de 1.035.813 pesos y tienen un avance del 80 por ciento.

En la Escuela de Comercio N°1 “José Manuel Estrada” de Perico la destrucción de la preceptoría por un incendio intencional fue completa. La inversión de obra fue de 631.000 pesos para la reconstrucción total de la oficina, demolición de paredes colindantes, restitución de cielo raso y reinstalación del sistema eléctrico.

En el Centro Polivalente de Artes de San Pedro, las llamas del incendio provocado dañaron principalmente las oficinas de la dirección, vicedirección, secretaría y sala de preceptores. La inversión para la  reconstrucción de las diferentes aéreas afectadas fue de 500.000 pesos, solo en materiales.

IMG-20190326-WA0002La segunda jornada institucional del término lectivo 2019 se desarrolló sin inconvenientes en todas las instituciones educativas de la Provincia, incluidas las escuelas de período especial, abordando la Educación Emocional y la comunicación en el aula.

La secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, destacó que en estos encuentros de formación colectiva “se valora la preparación previa de los equipos de gestión directiva, orientados por el trabajo de los supervisores, direcciones de nivel, técnicos del Plan de Formación Situada y equipos de modalidades”.

“La continuidad de la propuesta de formación se hace evidente, en el marco de desarrollo de capacidades. Partimos del trabajo sobre la capacidad de la comprensión lectora, continuando sobre el trabajo de la resolución de problemas y en esta ocasión las temáticas fueron la comunicación y la oralidad, siendo la misma de gran valor para la formación de estudiantes en prácticas democráticas y participativas donde tengan voz, compartan ideas y emociones”, añadió.

Precisó luego que “esta política de trabajo que se concreta mediante acuerdos, con la escucha atenta, – respetuosa de la palabra y las opiniones de todos – se complementó desde la propuesta de la Educación Emocional en un momento de la jornada que fue movilizante y enriquecedor para todos porque estas vivencias nos conectan como seres sensibles  a las situaciones de los estudiantes, de los colegas, fortaleciendo los vínculos, lo que además posibilita una convivencia institucional armoniosa y una gestión integral y más efectiva”.

“También en esta oportunidad –remarcó- las escuelas pudieron analizar la circular que expresa los propósitos de las políticas educativas para cada nivel y modalidad, valorando el acompañamiento y la guía que la misma contiene”.

Camusso, quien junto a la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, Cecilia Veleda, acompañó a los docentes de la escuela N° 12 “Bernardo Monteagudo”, destacó como otro beneficio de las jornadas “la adecuación de las agendas a las realidades situadas que evidencian el compromiso de los actores escolares en la mejora de la educación en cada contexto”.

En tanto, la coordinadora del programa de Formación Situada, Natalia Quiroga, indicó que “en un porcentaje alto se visibilizó, de acuerdo a los informes de los responsables de círculos, que se pudo llevar a cabo con éxito el primer momento que estaba destinado a la Educación Emocional”.

Además dijo que “tanto en educación primaria como en secundaria el tema que se desarrolló fue el análisis de cómo se despliegan las conversaciones en el aula pero a través del enriquecimiento y el valor de la intervención docente para que puedan planificar didácticamente a través de situaciones de enseñanza que desarrollen la oralidad”.

La directora de Educación Secundaria, María de los Ángeles Gómez, participó de la jornada institucional realizada en la Escuela Provincial de Artes N° 1 Medardo Pantoja, en tanto que la directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla, lo hizo en el Centro de Formación Profesional N° 1 y en la Misión Mono Técnica 69. “El objetivo de esta jornada fue sin dudas proyectar un nuevo año lectivo, constituyéndose en una oportunidad para la reflexión, revisión y definición de condiciones de enseñanza que potencien y favorezcan las trayectorias escolares y su relación con el mundo del trabajo y el sector socio productivo” señaló la directora Amarilla.

_DSC93831La psicopedagoga y directora de Libres de Bullying, María Zysman, brindó una charla sobre proyectos para mejorar la convivencia en las escuelas a miembros del Equipo de Acompañamiento Escolar (SAE) del Ministerio de Educación de Jujuy.

El encuentro sirvió para intercambiar experiencias desarrolladas en los contextos educativos de la Provincia “y nos generó un espacio de construcción para fortalecer prácticas pedagógicas y didácticas que generen a nuestros equipos territoriales de herramientas para poder prevenir, detectar a intervenir en situaciones de Bullying en el ámbito escolar”, explicó la coordinadora de SAE, Sandra Correa.

Zysman, especialista en Bullying, déficit de atención y trastornos del aprendizaje, señaló que en la mesa de diálogo con los profesionales de SAE “se pudo conversar acerca de los proyectos que podemos entablar juntos para poder ayudar a las escuelas a que convivan mejor, abordar la problemática del Bulling y del Cyberbulling, ver cuáles son las otras necesidades bien concretas en las escuelas, pensar dispositivos posibles, fortalecer el equipo que tiene mucho para acordar, establecer un criterio de atención y de registro de las necesidades para poder acordar una respuesta conjunta y después pensar estrategias posibles, pensar estrategias de capacitación de directivos y docentes y que ellos puedan multiplicar en las escuelas y en la convivencia”.

Sobre cómo aceitar los mecanismos de ayuda para que el equipo de acompañamiento dé respuesta a las demandas, estimó que “lo mejor que se puede hacer es articular y acordar con otras personas que tienen los mismos proyectos como para poder trabajar juntos. Es una temática que atraviesa un montón de equipos, un montón de personas que no siempre trabajan juntas pero para este objetivo podrían y sería muy beneficioso que se junten para poder sostener todo el trabajo durante el año, poder trabajar en el ámbito estatal y también el privado, poder establecer criterios como comunidad y no como partecitas”.

Ampliando este concepto destacó Zysman que “la mirada de qué le pasa a los niños y a los adolescentes de Jujuy tiene que ver con todos los adultos que forman esta provincia, que para educar hace falta que todos estemos de acuerdo de cómo queremos educar a esta generación”.

cooperadoraXEl Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Equidad Educativa, brinda asesoramiento, acompañamiento y colaboración a los equipos directivos de las escuelas, a los fines que se regularice la situación de las cooperadoras escolares.

Mediante el programa Cooperadoras Escolares dependiente de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Docente, se llevan a cabo mesas de diálogo con los directores cuyas escuelas posean una matrícula igual o superior a 50 alumnos, para escuchar las problemáticas que atraviesan, las inquietudes y los aportes en torno a la conformación de las cooperadoras y facilitarles los procesos administrativos de regularización y obtención de la Personería Jurídica, con miras a constituir un registro único de cooperadoras escolares.

Los supervisores  están  organizando grupos de hasta cinco directores para que participen de estos encuentros que se desarrollan en la Dirección de Bienestar Estudiantil y Docente, sita en calle Bariloche Nº 40 del barrio Norte, San Salvador de Jujuy.

Los directores de las escuelas podrán también solicitar atención al teléfono 388-154580970 en el horario de 7 a 13, con cinco días de anticipación, pudiendo optar por dos turnos: lunes, miércoles y viernes de 9 a 10:30 y de 11 a 12:30 o martes y jueves de 13 a 14:30 y de 15 a 16:30.

La directora de Bienestar Estudiantil y Docente, Ana Pantaleón, informó que hasta el 31 de julio de este año es necesario contar con la regularización de las cooperadoras escolares.

“En nuestro país, la educación estatal es gratuita y como tal se debe evitar confundir el pago de inscripción a una institución educativa estatal con el pago a la cooperadora escolar, ya que implican dos procesos diferentes. La inscripción asegura la continuidad del proceso de escolaridad de los alumnos y el pago a la cooperadora ofrece la oportunidad a los padres de ser parte activa en las instituciones de sus hijos”, precisó.

Recordó que la Ley N° 26.759 de Cooperadoras Escolares en el artículo primero dispone que “el Estado nacional, las provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizan- conforme la Ley de Educación Nacional 26.206- la participación de las familias y de la comunidad educativa en las instituciones escolares en general y, en particular, a través de las cooperadoras escolares, como ámbito de participación de las familias en el proyecto educativo institucional a fin de colaborar en proceso educativo de los alumnos y alumnas”.

Por este motivo, agregó Pantaléon, el aporte de cooperadora instituye a cada padre, madre o tutor como socio activo de este órgano y le otorga la posibilidad de formar parte de la comisión y/o tener voz y voto en las asambleas. “Es necesario recordar que la cooperadora se conforma con los padres o tutores de los alumnos menores de edad; en el único caso que los alumnos pueden formar parte de las cooperadoras ocurre en aquellas escuelas donde los alumnos son adultos”, indicó.

Asimismo, en la Ley Provincial de Cooperadoras Escolares N° 5518 estipula en su artículo primero que todos los establecimientos educativos que integran el Sistema Educativo Provincial, de gestión pública o privada cuando fueren subsidiados por el Estado, deberán contar con una asociación cooperadora, de lo cual deviene la obligatoriedad de conformar y regularizar las cooperadoras escolares. Además, en el artículo segundo, se hace mención al objetivo y función de estas organizaciones, estableciendo que las asociaciones cooperadoras tendrán por objetivo general la ejecución de actividades que contribuyan a la formación integral de los alumnos, mediante la obtención y aplicación de medios adicionales a los que pueda afectar para tal fin el Estado Provincial.

La Ley 5518 –explicó la directora- dispone que las asociaciones cooperadoras funcionen en un local del establecimiento educativo y “deberán ser prescindentes de toda cuestión política, religiosa o de corte discriminatorio, hacia los miembros de la comunidad educativa”.

Dadas circunstancias especiales, el pago societario de hasta un 30% del total de socios podrá realizarse con servicio, cuya modalidad y forma serán contempladas y acordadas por la Asamblea de la Cooperadora. Además, cada padre tendrá la posibilidad de pagar el monto en un solo pago o en cuotas, señaló.

En cuanto al monto del aporte –precisó Pantaleón- es propuesto por la comisión directiva a la asamblea de socios y son los socios activos, quienes votan su aprobación.

“A través de las cooperadoras escolares se generan espacios de co-creación a favor de la educación estatal pública, laica y gratuita de la que goza la provincia”, concluyó.

IMG-20190324-WA0000Con atención odontológica a alumnos de la Escuela Nº 386 “Latinoamerica” de El Milagro (Puesto Viejo), el Ministerio de Educación puso en marcha el programa de Salud Bucal “Prevención, profilaxis y atención odontológica” del ciclo lectivo 2019.

El programa  se desarrolla por tercer año consecutivo, en conjunto con el Círculo Odontólogico de Jujuy y tiene por objeto cuidar la salud bucal de niños del nivel Inicial y Primario.

En la Escuela de la localidad de El Milagro se brindó atención a 120 chicos y se hizo entrega de cepillos y pastas dentrificas.

Las prestaciones odontológicas realizadas fueron fichaje, confección de odontogramas, colocación de selladores de fosas y fisuras y topicación con flúor. Tambien los alumnos fueron evaluados por por una fonoaudióloga.

El equipo de profesionales está conformado por la educadora sanitaria Patricia Escobar, la fonoaudióloga Valle Venegas Lara y el odontólogo Esteban Soto de la Dirección de Salud Escolar de la Secretaría de Equidad.

Por parte del Círculo Odontológico atendieron a los pequeños los profesionales Amalia Carrizo, Marcela Tarcaya y Noemi Tejerina, miembros de la comisión de prevención de la entidad.

Al dar por iniciadas las acciones del programa en el presente ciclo lectivo, la directora de Salud Escolar Susana Galo explicó la importancia de cuidar la salud bucal desde la primera infancia y generar hábitos que son muy importantes para toda la vida. La funcionaria agradeció la participación del Círculo Odontológico y del municipio de Puesto Viejo, instituciones que hicieron posible llegar con la atención a los pequeños.

En el acto estuvieron presentes el gerente del Circulo Odontológico, Gustavo Farfán, y el comisionado municipal Hugo Lopez, quien comprometió el apoyo de la comuna para que el programa llegue a todas las escuelas de la jurisdicción.

IMG-20190324-WA0001

En las instalaciones del Centro de Formación Profesional N°1 de San Salvador de Jujuy, se llevó adelante la instancia pública general de la entrega de cargos a docentes que se inscribieron durante las convocatorias de los días 6, 7, 8, 11 y 12 de marzo para cubrir vacantes en instituciones educativas de Formación Profesional.

La instancia es la primera entrega pública del año y estuvo encabezada por la supervisora técnica de zona de Formación Profesional María de la Cruz Alarcón y una comisión evaluadora Ad Hoc integrada por directores de escuelas de Formación Profesional y una docente representante de las familias profesionales de las ofertas formativas que se convocaron en el llamado.

Se entregaron veinticinco cargos de maestros de las diferentes modalidades, permitiendo a los docentes un acceso transparente a los mismos bajo la normativa de la Resolución N° 11346-E/18. Al mismo tiempo, con el propósito de garantizar el cursado y finalización de los estudios en las instituciones de formación profesional se regularizó la situación de las plantas docentes de las escuelas bajo la Resolución N° 0049-SGE/19 revisando en detalle la situación laboral de nuestros docentes.

Para el Ministerio de Educación a través de su Dirección de Educación Técnico Profesional, es de suma importancia garantizar las condiciones necesarias para el normal desarrollo de las ofertas formativas de las instituciones educativas de Formación Profesional.

_DSC0078La muestra itinerante “Ciencia Viva” se inauguró este jueves en la ciudad de Monterrico, con un acto que encabezaron la ministra de Educación Isolda Calsina y el subsecretario de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Tomás  Ameigeiras.

Al dejarla habilitada para los estudiantes y público en general, la ministra Calsina dijo que el sentido de la propuesta “es la divulgación de la ciencia, el despertar vocaciones, generar experiencias de conocimientos en los alumnos para  luego conectarlos con las vocaciones, y este es un paso importante”.

Por su lado, Ameigeiras destacó el interés de directivos  y alumnos en visitar la muestra: “esto –dijo- nos estimula a seguir por este camino de la justicia social en la educacion”.

La bienvenida a “Ciencia Viva” estuvo a cargo del intendente de Monterrico, Carlos Ibarra, quien agradeció a las autoridades  por haber accedido al pedido de tener en cuenta a Monterrico, “ya que la mayoría de nuestros niños y adolescentes no tuvieron hasta ahora esta oportunidad”.

Con entrada libre y gratuita, la exposición se habilitó en el galpón Berruezo, ubicado sobre ruta 42, y puede ser visitada hasta el 24 de marzo en el horario de 9 a 12 y de 16 a 21 y sábado y domingo de 17 a 22 horas.

Estudiantes de Nivel Inicial, primario y secundario de toda la zona urbana, fueron los primeros en disfrutar de las propuestas interactivas e innovadoras en ciencia y tecnología, pero también lo hacen niños y jóvenes de parajes muy alejados, que son trasladados en transportes especiales.

 En “Ciencia Viva” se pueden conocer dinosaurios animatrónicos, acceder a experimentos de química, conocer sobre paleontología y realizar construcciones de estructuras de encastre a través del taller Fabrica y Fabriquita.

A la apertura asistieron la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, la secretaria de Gestión Educativa Silvina Camusso, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena y la secretaria de Infraestructura Educativa Liliana Giménez, entre otras autoridades provinciales.

aprender matematicaEn 242 escuelas primarias y secundarias de la Provincia de Jujuy comenzará a a instrumentarse a partir de abril próximo, el fortalecimiento de la formación docente a través del plan Aprender Matemática.

Aprender Matemática propicia cambiar la estrategia tradicional utilizada por los docentes a la hora de enseñar la asignatura para mejorar el aprendizaje de las ciencias exactas en los estudiantes de todo el país.

En Jujuy el plan nacional se desarrollará a través de un programa de capacitación de seis meses en 109 escuelas primarias y 133 instituciones de educación secundaria, destinado  a docentes de 4° y 5° grado y 1° y 2° año respectivamente.

 “Los capacitadores visitarán las instituciones educativas y trabajarán en forma conjunta con los docentes”; informó Natalia Quiroga, coordinadora provincial del Plan Aprender Matemática, y agregó: “la formación no es meramente teórica sino que debe vincularse directamente con un asesoramiento situado en el aula”.

El programa busca formar a docentes para que elaboren estrategias metodológicas a partir de la adquisición de la cercanía de la matemática con la vida cotidiana, para llevar al aula propuestas de enseñanza más reales, atractivas, recreativas y significativas para el estudiante.

El plan sitúa como aspectos cruciales para las situaciones de aprendizaje de las Matemáticas al contexto real y conceptual apoyado en las prácticas socialmente compartidas, aspectos que posibilitan la construcción social del conocimiento matemático a partir de un aprendizaje situado.

Otra de las novedades es la incorporación de una herramienta guía para los docentes que sirva para mostrar la progresión del aprendizaje de los saberes prioritarios en Matemática, con el fin de orientar la planificación, la enseñanza y la evaluación, a la vez que acompañar a los formadores para la correcta implementación en las aulas.

Aprender Matemática es una propuesta del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a partir de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación Aprender 2016-2017 que mostraron la necesidad de aplicar nuevas estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes.

_DSC0878Luego de presentarse en la ciudad de San Pedro donde convocó a más de 25 mil personas, “Ciencia Viva” se traslada a la ciudad de Monterrico para abrir sus puertas a partir del 20 y hasta el 24 de marzo, con entrada libre y gratuita.

“Ciencia Viva”, la muestra itinerante que recorre todo el país, continúa su paso en Jujuy por segundo año consecutivo para que más estudiantes y familias visiten las diferentes propuestas interactivas e innovadoras en ciencia y tecnología.

Con actividades lúdico recreativas, talleres y capacitaciones, “Ciencia Viva” invita a  explorar la ciencia, despertar vocaciones y generar a su vez un espacio que ofrece nuevas formas de abordar desafíos públicos para buscar soluciones de manera colaborativa en el ámbito de la educación, la salud y el hábitat.

La muestra cuenta con un laboratorio de Química para descubrir las propiedades de la materia y sus transformaciones. También se puede jugar con construcciones de estructuras de encastre y tejidos no convencionales con materiales reutilizados en el taller Fábrica y Fabriquita, realizar un viaje histórico a través de la Paleontología y los dinosaurios animatrónicos a tamaño real y otras innovadoras actividades.

La exposición es organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT), a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), junto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

En la ciudad de Monterrico la feria se podrá visitar en el galpón Berruezo ubicado sobre ruta 42, en el horario de 9 a 12 y de 16 a 21 y sábado y domingo de 17 a 22.