Viewing post categorized under: destacadas



seminariocienciaytecnologiaLa Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación dictó un seminario destinado a 160 docentes de todos los niveles sobre estrategias  pedagógicas para el desarrollo de proyectos científicos en el aula.

El seminario se realizó en instalaciones del Colegio Santa Teresita y brindó nuevos recursos propios de la educación  científica y tecnológica con el propósito de mejorar los aprendizajes en estos campos.

La directora de Promoción Científica, María Eugenia Torramorel, explicó que el objetivo de la formación “es enseñar conceptos y criterios respecto a la tecnología y su uso en el rol actual de los docentes  de todas las regiones, asumiendo como Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación el desafío y el compromiso de estar más cerca de las instituciones escolares, posibilitando intervenciones significativas y relevantes en las prácticas pedagógicas”.

La funcionaria adelantó que después de este seminario “vendrán temáticas complementarias para específicamente apoyar al docente en la materia que dictan; deben conocer el abanico de posibilidades para que puedan presentar proyectos variados”.

_DSC7064El Ministerio de Educación invita a docentes de todos los niveles educativos a participar con propuestas novedosas para el abordaje del concepto de paisaje productivo protegido en el certamen organizado por el Centro de Visitantes de Ledesma.

El concurso se realiza en el marco de la celebración por los 10 años del Centro de Visitantes Ledesma que, mediante el programa Paisaje Productivo Protegido de la Fundación Proyungas busca promover en los equipos docentes la elaboración de proyectos didácticos innovadores basados en contenidos que ofrece la fundación.

La secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi, expresó que “son los docentes y alumnos quienes desde el ámbito institucional pueden trabajar fuertemente con la temática ambiental, eje transversal en materia educativa, y propulsar acciones que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente”.

La escuela ganadora recibirá de premio un equipo completo de proyección, una impresora 3D y capacitación sobre su utilización y set de libros de la Fundación Proyungas para las escuelas ganadoras (1°, 2° y 3° premio).

Se entregarán también premios personales para los integrantes del equipo docente ganador (uno a elección de cada docente) que serán una escultura de la artista plástica Cecilia Espinoza, un rebozo de Valle Colorado, un juego de máscaras guaraníes y un set de productos Yungas (miel, dulce y ají).

Las propuestas deberán enviarse hasta el día 30 de mayo en formato Power Point o Word por correo electrónico a la dirección de correo electrónico centrovisitantes@ledesma.com.ar  y no deberán pesar más de 8MB. Para conocer más acerca de las bases y condiciones para participar del concurso ingresar a la página web www.ledesma.com.ar

El concurso fue presentado a la prensa por el jefe de Relaciones con la Comunidad de Ledesma Vicente Amadeo, por la responsable de la oficina Jujuy de la Fundación Proyungas Yaiza Reid y la secretaria Montenovi.

faroencuentroEl Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Gestión Educativa, realizó el Primer Encuentro Provincial de Escuelas FARO, con el objetivo de planificar acciones para fortalecer los aprendizajes y mejorar las condiciones de enseñanza.

Participaron de la jornada docentes y directivos de nivel Primario y Secundario de instituciones educativas de todas las regiones educativas.

En el encuentro se planificaron acciones de mejoras y acuerdos para el término lectivo 2019 en aquellas escuelas que necesitan fortalecer las trayectorias escolares.

Acompañados por el equipo ministerial jurisdiccional, los docentes y directivos reflexionaron sobre las problemáticas prioritarias de sus proyectos escolares para tender las redes necesarias que colaboren en la tarea aúlica diaria.

También se definieron posibles acciones para mejorar los aprendizajes de Lengua y Matemática, a la vez que se realizaron propuestas de fortalecimiento para el desarrollo de las capacidades y aspectos fundamentales de la gestión institucional.

En la provincia de Jujuy se identificaron 59 escuelas de gestión estatal que se integran en la propuesta jurisdiccional FARO, instituciones que presentan mayores desafíos por su situación de vulnerabilidad y por los resultados obtenidos en Lengua y Matemática en la Evaluación Aprender 2016.

Durante el 2019 el Programa Escuela FARO ofrecerá a los docentes una formación virtual con tutoría de especialistas provinciales en una plataforma nacional con el propósito de sumar saberes y herramientas a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

La secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, explicó que “estas  instituciones cuentan con el acompañamiento de equipos ministeriales que los ayudan a mirarse, los asesoran y capacitan, logrando acuerdos para ofrecer oportunidades a los estudiantes que, en estos contextos vulnerables, nos necesitan más.”

Por su parte, la coordinadora del equipo jurisdiccional, Fabiola Recchiuto, informó que “se sostendrán los encuentros anuales y acciones articuladas con planes, programas ministeriales y propuestas acordadas con la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa y la Secretaría de Ciencia y Tecnología”. Agregó que “el trabajo colectivo, articulado y consensuado posibilita otros escenarios, aquéllos que los estudiantes merecen. Y los docentes somos el FARO, custodio de la luz que los guía”.

orquestamitrevientosDesde el 8 hasta el 12 del corriente estará abierta la inscripción de niños y jóvenes de entre 6 y 21 años para integrar los coros y orquestas del Ministerio de Educación.

Los chicos podrán aprender a ejecutar instrumentos de cuerda de la familia del violín, aerófonos andinos, percusión y bandoneón para ser parte de una orquesta. También podrán aprender a cantar para formar parte de un coro.

El período de inscripción será desde el 8 hasta el 12 de abril en el horario de 16 a 19 horas en todas las sedes de los Coros y Orquestas, siendo una propuesta de carácter gratuito.

Dichas sedes son: Orquesta de la Escuela Nº 111 de San Salvador de Jujuy (Pedro Teodoro Woltering N° 405, barrio Hipólito Yrigoyen, lado del Cementerio del Rosario); Orquesta del Colegio Secundario Nº 36 de Monterrico (Carlos Fascio S/N barrio Virgen del Valle); Orquesta de la Escuela Provincial de Comercio Nº 1 de San Salvador de Jujuy (Santibáñez N° 1220 barrio Centro) ; Orquesta del Colegio Secundario Nº 38 de las Pampitas (Ruta Provincial N° 53 B° San Francisco de Asís); Orquesta del Colegio Secundario Nº 1 de Alto Comedero (avenida Teniente Farías S/N 128 Viviendas de Alto Comedero); Orquesta de la Escuela Diferencial Nº 5 de San Pedro de Jujuy (Lavalle N° 444 barrio 23 de Agosto); Orquesta de la Escuela Agrotécnica Nº 8 de Abra Pampa (Domingo Zerpa S/N barrio Centro); Orquesta Juvenil de la Escuela N° 8 San Salvador de Jujuy (Pasaje 17 y Monteagudo barrio Coronel Arias) ; Orquesta Purmamarca-Maimará de las Escuela N° 13 de Purmamarca (Sarmiento S/N) y Escuela de Maimará (Balcarce S/N barrio Centro); Orquesta Bárcena de la Escuela N° 276 (Ruta Nacional N° 9 – km 1183) ; Orquesta de Palpalá Escuela N° 144 Víctor Mercante (Mina Pan de Azúcar N° 340 B° Santa Bárbara) ; Coro del Bachillerato Nº 21 de San Salvador de Jujuy (Perú 1201 B° Mariano Moreno); Coro de la Escuela Nº 78 de Palpalá (Los Malvones S/N B° Alto Palpalá); Coro de la Escuela Nº 3 de Libertador General San Martín (Florida S/N barrio Ledesma); Coro del Colegio Secundario Nº 14 de San Pedro de Jujuy (Emanuel Conta N° 236 barrio Centro); Coro de la Escuela Nº 17 de Volcán (Bernardino Rivadavia N° 352); Coro del CTP Nº 198 (Unidad Penal Nº 2 de San Salvador de Jujuy) ; Coro de la Escuela Nº 86 de La Quiaca y Coro de la Escuela Nº 7 de Tilcara (Rivadavia N° 482 barrio Centro).

Para inscribirse, los estudiantes deben presentar fotocopia de DNI del menor y tutor y acercarse a cualquiera de las sedes para completar planilla de inscripción.

Por más información, los interesados pueden dirigirse a la oficina administrativa de la Subsecretaría de Coordinación Educativa del Ministerio de Educación de Jujuy, ubicada en calle Hipólito Yrigoyen 686, San Salvador de Jujuy, o bien llamar a los teléfonos (0388) 4390968, (388) 4672681, (388) 4698986, de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16 a 20 horas.

calsinaformacionsituada2La Dirección de nivel Superior dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación realizó una reunión con el equipo técnico del Programa de Formación Docente Situada, para socializar acciones realizadas durante el 2018 y proyecciones para el año 2019.

La ministra Isolda Calsina, directores, supervisores, funcionarios y docentes de todas las regiones se reunieron en una jornada que se propuso fortalecer la comunicación con las distintas áreas del Ministerio de Educación a través de la puesta en común de información cuantitativa y cualitativa relevante de las acciones desarrolladas por el Programa.

Durante el encuentro se plantearon logros y desafíos de los dispositivos de la formación docente continua – Círculos de Directores, Jornadas y Ateneos- se divulgaron las mejoras de los aprendizajes vinculados a los resultados del Operativo de Evaluación APRENDER en articulación con el Plan Aprender Matemáticas y FARO. Además se dieron a conocer las propuestas 2019 de la iniciativa provincial en Educación Emocional como acción fortalecedora del vínculo docente- alumno.

 Calsina valoró el trabajo en equipo y las instancias de reflexión como aspectos fundamentales para combatir las inequidades y poner a las escuelas en sintonía con la actualización y renovación continua. “Buscamos que efectivamente tengamos esta capacitación permanente situada como un elemento central que permite igualar la calidad educativa y ofrecer la misma educación a todos” explicó.

La coordinadora del Programa, Natalia Quiroga, indicó que la Formación Docente Situada a partir del año 2016 incorpora la mirada hacia el aula y focaliza en las prácticas de enseñanza: “miramos el qué de la didáctica de la enseñanza, es decir, qué es lo que se enseña, cómo se lo enseña y cómo hacer que los estudiantes aprendan efectivamente”.

El Programa de Formación Docente Situada tiene como propósito fundamental capacitar en servicio a directores y docentes de todas las escuelas, niveles y modalidades urbanas y rurales de la Provincia. Propone mediante la continua revisión de la didáctica de enseñanza en el aula mejorar los aprendizajes escolares.

WhatsApp Image 2019-04-03 at 17.37.05Convocados por la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, funcionarios, supervisores de todas las regiones educativas y equipos técnicos ministeriales trabajaron en la construcción de propuestas de acción para acompañar la implementación de los Diseños Curriculares de la Secundaria Orientada.

Durante la jornada los actores educativos profundizaron en la estructura y concepciones fundamentales de los documentos curriculares y diseñaron acciones de socialización, acompañamiento y monitoreo.

La ministra de Educación Isolda Calsina asistió a la jornada y destacó a los supervisores como actores claves del sistema educativo en el proceso de implementación de los Diseños Curriculares. Además adelantó que está prevista una capacitación en desarrollo curricular para los docentes, financiada mediante el crédito que gestiona la Provincia de Jujuy para mejorar la calidad educativa.

 “Los diseños también nos traen pautas para la gestión de los supervisores y de los directivos y el fortalecimiento de sus roles. Este un camino que tenemos que ir construyendo juntos, evaluándonos y viendo cómo esto que es una norma se implementa en las escuelas y qué cosas habrá que ir actualizando a medida que pase el tiempo. Por ello tenemos que gestionar una dinámica para construir una cultura de la renovación curricular permanente”, señaló Calsina.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa Natalia García Goyena resaltó la importancia de la articulación entre las distintas áreas del Ministerio de Educación:  “el Diseño Curricular tiene que ser un organizador tanto para la gestión ministerial como para las escuelas”, manifestó.

Por su parte, la Secretaria de Gestión Educativa Silvina Camusso apreció que “este avance es algo histórico porque los diseños eran una necesidad para la escuela secundaria y es fruto de un esfuerzo colectivo de los docentes que participaron en su elaboración”.

De la jornada, coordinada por la directora de Planeamiento Educativo Guadalupe Bravo Almonacid, participaron las directoras de Nivel Secundario María de los Ángeles Gomez y de Gestión Privada Elsa Torfe, la prosecretaria de Nivel Secundario Analía Bru, el supervisor general Juan Carlos Sánchez y referentes pedagógicos de Gestión Educativa, Formación Situada y Plan de Mejora Integral.

Con la firma de un acuerdo entre Ministerio de Educación y el Municipio de Yala se iniciaron en la Escuela Nº 44 “José Ignacio de Gorriti”  de León las actividades del proyecto de Hemodonación “Compartiendo Vida”.

El acta acuerdo, que fue suscripta por la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi y el comisionado de Yala Santiago Tizón,  contempla la colaboración para instrumentar acciones de salud elaboradas por la Dirección de Salud Escolar del Ministerio de Educación en todos los establecimientos del Municipio de Yala.

 Con la participación de técnicos del Centro Regional de Hemoterapia del Ministerio de Salud, “Compartiendo Vida” llegó a los niños de la escuela de León con información sobre constitución y funciones de la sangre, diferentes grupos sanguíneos e importancia de la hemodonación voluntaria para salvar vidas.

La jornada sirvió también para invitar a los alumnos a participar del concurso “Trofeo de la Vida” que consiste en confeccionar afiches y dibujos concernientes a la importancia de la donación voluntaria de sangre para salvar vidas.

La directora de Salud Escolar, Susana Galo, hizo referencia a la importancia de enseñar a los alumnos  el valor de la Hemodonación mientras que el director de Hospitales del Ministerio de Salud, César Mulqui, destacó el trabajo conjunto entre las dos carteras.

Asistieron también al acto la jefa del Centro Regional de Hemoterapia Ida Severich y la subsecretaria de Atención, Promoción y Prevención de Enfermedades, Verónica Serra y el director anfitrión, Miguel Ángel Peñaloza.

_CSC0842Los ministros de Educación, Isolda Calsina, y de Hacienda, Carlos Sadir, brindaron un detallado informe sobre las características del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) y la operatoria de su financiamiento, ante diputados de las comisiones de Educación, Finanzas, Legislación General y Asuntos Institucionales que tratan la iniciativa del Poder Ejecutivo.

El encuentro comenzó con la exposición de la ministra Calsina que presentó un pormenorizado diagnóstico de la situación de la educación en la Provincia para pasar a los objetivos y componentes del programa, que prevé una inversión de 307 millones de dólares para construcción y mejora de infraestructura educativa, instrumentación de un nuevo sistema de gestión de recursos humanos, capacitación docente, conectividad y aprovisionamiento de equipamiento y recursos tecnológicos para las escuelas.

Tras destacar el resultado positivo del encuentro, Calsina señaló que “hemos podido exponer los alcances del diagnóstico de situación, lo que determina que a pesar del trabajo que se desarrolla y los recursos que históricamente viene disponiendo la Provincia a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI, sigue existiendo esta necesidad de reparar la brecha de inequidad para que la calidad educativa esté presente en todos los lugares de la Provincia y dar el salto de modernización del sistema educativo que especialmente se hace necesario a partir de la transformación originada por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación”.

“Precisamos adaptar nuestro sistema esos procesos, acondicionar escuelas, darles conectividad, equiparlas tecnológicamente, acompañar esta modernización de contenidos que se hizo al modificar los diseños curriculares, acompañar con capacitación docente que haga posible utilizar a pleno tanto los nuevos diseños como la nueva tecnología que instalemos en cada una de las instituciones”, agregó.

Además subrayó que “todos los legisladores han manifestado su coincidencias acerca de la necesidad de una inversión importante en educación y esto va convirtiendo a la educación en una política de Estado en Jujuy. A eso aspiramos porque mas allá de las distintas miradas  partidarias,  la educación es un bien público que atañe al conjunto de los jujeños y que nuestros chicos tengan la mejor educación es la clave en la que tenemos que estar todos unidos”.

La ministra explicó que el componente principal del programa es infraestructura edilicia, previéndose ejecutar 496 obras entre nuevos edificios, refacciones y ampliaciones, más los respectivos mobiliarios. Precisó también que se ha planificado la dotación de carros digitales, kits de ciencias y otros recursos tecnológicos, así como de equipamiento específico para las salas de nivel Inicial.

Por su lado, la presidenta de la Comisión de Educación, Mary Ferrín, evaluó que “este proyecto es para cubrir las necesidades que hace muchísimos años no se cubren en la Provincia. Los que somos docentes –dijo- sabemos cuánto venimos bregando desde hace muchísimos años para que haya una verdadera inversión en educación que permita la mejora del sistema educativo, la calidad educativa y fundamentalmente la permanencia de nuestros chicos en las escuelas”.

Durante la reunión, el ministro de Hacienda Carlos Sadir dio precisiones y respondió a consultas de los legisladores acerca de las características del crédito que gestiona la Provincia ante la Corporación Andina de Fomento y el Banco Centroamericano para hacer frente a las inversiones del programa.

21 infraestructura jardinesPapaFranciscoCalileguaEntre 2016 y 2018, la inversión en infraestructura educativa en la Provincia resultó en la incorporación al sistema educativo estatal de 7 edificios escolares para primaria y secundaria y la construcción de 39 salas para el nivel Inicial, además de 5 nuevos edificios que se terminarán en los próximos meses.

La secretaria de Infraestructura del Ministerio de Educación, Liliana Giménez, explicó que a pesar de las dificultades económicas, las obras de nuevas escuelas, ampliaciones y mejoras continuaron dentro de lo previsto, generando mano de obra y compre jujeño.

“En 2018 las inversiones en Infraestructura Educativa no se detuvieron en Jujuy y comenzaron a verse los frutos de una política que con el respaldo de La Nación posibilitó construir nuevos edificios y avanzar con mejoras esperadas durante mucho tiempo, aunque queda mucho por hacer ya que tenemos un gran porcentaje de edificios muy antiguos y en mal estado que deben reemplazarse”, indicó.

En el período 2016-2018 –detalló Giménez- se hicieron y en algunos casos terminaron un total de 28 obras, con una inversión de 459.578.888 pesos.

En 2018 se inauguraron los edificios del Colegio Secundario de Casira, Colegio Secundario N° 60 de San Pedro, Escuela Agrotécnica de Cieneguillas, Escuela N° 63 de La Ciénega de Santa Catalina, Colegio Secundario N° 8 de Lagunillas del Farallón y comenzando el ciclo lectivo 2019, el Colegio N° 64 del barrio Nueva Ciudad de Perico, que estaba paralizado desde 2014 por irregularidades en certificaciones ocurridas durante la gestión anterior.

La secretaria agregó que a fines del año pasado se terminó el edificio de la Escuela Especial N° 9 de El Carmen y el de la Escuela Normal de Libertador, que inició el presente ciclo lectivo con nuevas instalaciones para el nivel inicial y primario.

La infraestructura del nivel Inicial –señaló- se amplió con la construcción de 39 salas con capacidad para 825 niños en Palpalá, Libertador, San Pedro, Calilegua, La Banda (Tilcara), León y Villa Jardín de Reyes, mientras que en Monterrico se ejecutaron ampliaciones en dos escuelas primarias para generar espacios donde funcionarán más jardines.

“Iniciamos el año pasado una obra emblemática, el nuevo edificio del Colegio N° 2 Armada Argentina que esperamos tener terminada en octubre de este año. Estamos realizando una inversión superior a los 40.000.000 de pesos para dar respuesta a los reclamos de la comunidad educativa muchos años desoídos”, añadió.

“También se comenzó con la reforma integral de la Escuela N° 51 “Santa Rosa de Lima” en San Salvador de Jujuy y en el pueblo de Jama se está terminando el edificio de la escuela primaria y secundaria que también estuvo paralizado durante años y reactivamos”, subrayó.

Por otro lado, explicó que se están concluyendo los edificios del Colegio Secundario N° 13 “Abdón Castro Tolay” y en Catua, Departamento de Susques, el secundario que se empezó a fines del año pasado tiene un 25 por ciento de avance.

Destacó que el año pasado, además, se concretaron licitaciones para nuevas obras, como la ampliación del edificio del Polimodal N° 2 de Abra Pampa, con una inversión de más de 29.000.000 de pesos, actualmente en obra.

En cuanto a Mantenimiento, en 2018 se terminaron y están en ejecución más de 70 obras en escuelas de toda la Provincia, con una inversión que supera los 40.000.000 de pesos, que se destinaron a refacciones y reparaciones, remarcó.

Entre estas obras Giménez citó la Escuela “Juanita Stevens” de San Salvador de Jujuy, antiguo edificio en el que se cambiaron los techos de cuatro aulas, se dejan los baños a nuevo y se seguirá con otras mejoras y la Escuela N° 107 “San Martín de Porres” de Libertador, donde se reemplaza la vieja cubierta del patio central, se impermeabiliza el resto de los techos y se hace recambio de gran parte de la instalación eléctrica.

La funcionaria también mencionó la construcción de dos aulas en la Agrotécnica N° 8 de Abra Pampa, ya terminadas; el recambio parcial de techos y refacciones en la Escuela de El Acheral; el patio cubierto de la Escuela de Frontera N° 1 de La Quiaca en ejecución y el recambio de techos con más de un 50 por ciento de ejecución, en la Escuela N° 261 de Libertador.

Una inversión que supera los los 4.500.000 de pesos –señaló- se destinó a la resconstrucción de escuelas afectadas por incendios intencionales en Perico, Lozano, Abra Pampa y San Pedro.

infinitoolarozgrupo26 alumnos y 6 profesores de la Escuela Técnica N°2 con orientación en Quimica Minera de Olaroz Chico (Susques) visitaron los laboratorios y talleres del centro de innovación educativa Infinito por Descubrir (IxD).

La delegación disfrutó de la propuesta “Espacio Escuela de Infinito por Descubrir” que conecta a los chicos y a sus docentes con los avances e innovaciones científicas, artísticas y tecnológicas que potencian aprendizajes y la colaboración en el desarrollo de diversas capacidades.

“Los nuevos diseños curriculares con los que cuenta la Provincia nos desafían a pensar otros formatos de clase, y es por eso, entre otros motivos, que invitamos a todos los directivos y docentes a potenciar sus propuestas pedagógicas en el Espacio Escuela”, explicó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Natalia García Goyena.

El Espacio Escuelas de IxD es una propuesta educativa, no formal, que promueve el intercambio de diferentes saberes de los estudiantes, docentes y especialistas. Sus objetivos son fomentar, generar, acompañar y complementar prácticas innovadoras, de estudiantes, docentes y del sistema educativo provincial, vinculadas a los recursos, saberes y aplicaciones de las tecnologías en el aula, con el fin de enriquecer las prácticas pedagógicas.

El espacio está destinado a estudiantes y docentes de los niveles Primario y Secundario, que motivados por ejecutar una propuesta pedagógica áulica, interdisciplinaria o institucional, puedan contar con un ámbito donde desarrollar proyectos.