Viewing post categorized under: destacadas



La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso, junto a la directora de Educación Primaria, Patricia Tapia y la directora de Educación Superior, María Rosa Suarez asistieron al acto celebrado en la Escuela Normal “Juan Ignacio de Gorriti”, en conmemoración a su 135º aniversario.

El acto inició con la entrada de la Bandera de Ceremonia y acto seguido se entonaron, con fervor, las estrofas del Himno Nacional argentino, acompañado por la interpretación en lengua de señas, a cargo de los alumnos de la sala de 4 y 5 años.

Seguidamente, una ex alumna de la Institución, Berta Domínguez, dedicó unas palabras alusivas, relatando sus pasos por la escuela, desde sus inicios en la sala de 4 años hasta su egreso de la institución, finalmente expresó su orgullo y agradecimiento a todos los que formaron parte de su formación educativa.

Posteriormente se presentó un homenaje musical, a cargo de la Profesora Lucia Díaz, quien deleitó a los presentes con su interpretación en el piano. 

Al finalizar, las autoridades junto a los directivos de la escuela, realizaron el descubrimiento de una placa en el pasillo de ingreso a la escuela y la colocación de la ofrenda floral en el busto de la primera directora de la Escuela Normal, Juanita Stevens.

Los departamentos de Educación Artística y Educación Especial dependientes de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, realizaron el cierre del proyecto “El Arte, Herramienta Inclusiva” que se dictó en la ciudad Capital, San Pedro y Palpalá.

Con el propósito de conocer los procesos, estrategias y herramientas que facilitan la integración e inclusión de personas que requieren de enseñanzas diferentes, el trabajo conjunto de Educación Artística y Especial, a través de diversas actividades desarrolladas en espacios no convencionales, posibilitó conocer y abordar mejores prácticas educativas. 

Durante los tres encuentros, las actividades artísticas desarrolladas, contribuyeron al desarrollo emocional y cognitivo de los niños y adolescentes, estimulando las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración, la memoria, la comunicación y autoexpresión.

Con respecto al proyecto la responsable del área artística, Liliana Berruezo, dijo que “los chicos demostraron estar muy contentos, la concurrencia y las ganas de trabajar de todos fue increíble” y expresó que a futuro planean “diseñar e implementar más proyectos que incluyan el lenguaje de las danzas ya que los mismos estudiantes y autoridades del Centro Polivalente de Arte propusieron a los chicos de la “Oscar Orías” volver nuevamente, pero esta vez para bailar entre todos.”

Participaron de las jornadas el Centro Polivalente de Arte Nº 1, el Colegio Secundario de Arte Nº 42, el Centro Polivalente de Arte Nº 2, las Escuelas de Educación Especial Nº 5 y Nº 1 “Oscar Orías” y la Escuela Especial Nº 2 “Juan Pablo II”.

La secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, acompañó en el cierre de la capacitación docente que se brindó en el marco del programa “Las Escuelas van al Cine”, propuesta desarrollada por el INCAA -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- en coordinación con el Ministerio de Educación de la Provincia.

El programa tiene como objetivo, promover en los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, el desarrollo del pensamiento crítico a partir del análisis de la narrativa de diversas producciones audiovisuales de origen argentino.

Al respecto, el Coordinador de la Capacitación, Rolando Pardo expresó que, “es darle una oportunidad a las escuelas gratuitamente  que vean películas argentinas, de nuestra idiosincrasia, nuestra filosofía de vida, nuestras  costumbres, nuestras culturas,  para poder discutirlas y tomarlas como una materia mas en las escuelas, aunque sea extracurricular, y que sirva para abrir el espectro, y que sea una apertura a la cuestión cultural, para que participe toda la familia y la escuela”.

Asimismo, agradeció al Ministerio de Educación y a los docentes que participaron, “se toman el esfuerzo de venir de tan lejos para ver una película y tomar la humilde capacitación que puedo darles, y en la que pone esfuerzo el INCA para lograrlo”, destacó.

Por su parte, Silvina Camusso dirigió unas palabras a los docentes y les dijo que “siempre tenemos que pensar que todo lo que se haga en la escuela sea en beneficio de nuestros alumnos, ellos tienen unas alas inmensas, no tienen techo y eso es maravilloso”.

Por último, la Coordinadora de Relaciones Institucionales del Cine de las Alturas, Fabiola Salim, explicó que “este año, la convocatoria se extendió y pudieron participar más de 110 docentes de Tilcara, Humahuaca, Pálpala, Ledesma y San Salvador de Jujuy”. Asimismo, explicó que “se continuara con una segunda instancia, en donde los docentes asistirán al cine con sus estudiantes, para dar continuidad a la estrategia formadora”.


El gobernador Gerardo Morales encabezó junto a la ministra de Educación, Isolda Calsina, el acto de lanzamiento de la Escuela de Idiomas de la Provincia de Jujuy, proyecto concebido para facilitar el acceso gratuito a un trayecto formativo de calidad en diferentes lenguas, garantizando igualdad de oportunidades a los jujeños en general y a los sectores de escasos recursos en particular.

De la presentación, que tuvo lugar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, también participaron funcionarios de diversas áreas de la cartera educativa; y docentes de idiomas inglés, francés, portugués.

El gobernador Gerardo Morales en su discurso expresó que “esto es algo en lo que vinimos trabajando y que vinimos definiendo como un tema a fortalecer y que podamos generar estos centros ubicados en Capital, y el interior”.

En tal sentido afirmó que esta acción forma parte de la política de descentralización que lleva adelante el Gobierno Provincial y que se refleja en diversas áreas del Estado Provincial, acercando la gestión a la comunidad.

Morales destacó que en esta primera etapa se empezará con idiomas como guaraní y quechua, “lenguas que a partir de esta acción reafirman nuestra identidad y que se suman a otros idiomas que mejorarán la calidad educativa de los jujeños”.

Recalcó también que esto forma parte de las medidas que se toman gracias al crédito educativo, que tiene otras áreas de acción, como la infraestructura, la tecnología, y la formación docente.

Por último, señaló que hay amplias expectativas con el inicio de la Escuela de Idiomas y que espera una gran participación de los jujeños.

Por su parte, la ministra de Educación, Isolda Calsina, al respecto, señaló que “es una satisfacción anunciar el lanzamiento de la Escuela de Idiomas, una oferta no formal del Ministerio de Educación con el horizonte de ampliar la cultura de los jujeños, y con idiomas que harán posible una integración mayor con el mundo”.

Aclaró la funcionaria provincial que la oferta será absolutamente gratuita y que en una primera etapa ofrecerá los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, guaraní, y quechua. Y posteriormente se incorporarán chino, italiano, lengua de señas, para completar así un abanico de idiomas que harán posible la incorporación de estas lenguas como parte de la formación cultural.

Calsina adelantó que se iniciarán en seis centros que funcionarán en escuelas de Capital; dos escuelas en Palpalá; dos en Perico; tres en San Pedro; tres en Libertador Gral. San Martín; una en Humahuaca; y una en La Quiaca.

La ministra, indicó que hasta el próximo 12 de julio se estará inscribiendo a los interesados y que a tales fines pueden recabar información pertinente en la página web de la cartera educativa. Los requisitos de inscripción son Fotocopia de DNI, Formulario de Inscripción y para los niños y adolescentes deben concurrir con el tutor correspondiente.

Cabe destacar que la iniciativa también apunta a proporcionar una trayectoria académica consecuente con las competencias y capacidades requeridas en diferentes ámbitos para la inserción social y laboral; como así también fomentar la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad mediante el acceso al conocimiento y aprendizaje de las lenguas-culturas, en pos de una identidad intercultural.


En las instalaciones del colegio Santa Teresita se llevó a cabo la jornada de “Construcción de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC)” destinada a directores y asesores legales de instituciones de gestión privada de Educación Secundaria de toda la provincia, instrumentada por el Servicio de Acompañamiento Escolar del Ministerio de Educación.

El objetivo del encuentro apuntó a promover la participación conjunta de los integrantes de las Instituciones Educativas de Nivel Secundario de gestión privada, buscando hacer efectiva una mirada crítica y reflexiva de la construcción de los Acuerdos Escolares de Convivencia; que permita visibilizar fortalezas y debilidades que surgen en la cotidianidad institucional, proponiendo diferentes alternativas de solución.

En este sentido, Sandra Correa, responsable del Servicio de Acompañamiento Escolar indicó que “hay que empezar a trabajar los posicionamientos de los nuevos paradigmas en todo lo que sean acuerdos en nuestras instituciones educativas”. Por tal motivo explicó que “la defensa de los derechos de los niños y adolescentes no solo se hace en un enfoque que tenga que ver con el estilo disciplinario y de sanción, sino que con un enfoque formativo y que esto es implicancia de cada uno de los actores institucionales”.

Por su parte, la directora de Educación Privada Elsa Torfe, señaló que “nos encontramos muy satisfechos por la convocatoria y el compromiso de nuestros directivos”, remarcando que “participó el 80% de las instituciones de gestión privada de educación secundaria”. Además indicó que estuvieron escuchando y dando respuestas a las necesidades que plantearon los directivos.

Por otro lado, María Beatriz Pérez del equipo del Área de Mediación y Convivencia Escolar, explicó que “trabajamos en forma conjunta para poder readecuar lo que son las normas de convivencia que se trabajan en las instituciones educativas, para poder llevar adelante la convivencia escolar a través de herramientas que tomamos desde el área de mediación, como la participación, el diálogo que pretendemos que se realicen en todas las escuelas”.

Además, mencionó que durante la jornada trabajaron cuestiones prácticas para obtener herramientas que sean útil en la vida cotidiana y la conflictividad que se suscitan en el ámbito educativo.

La responsable del Área de Mediación y Convivencia Escolar, Nancy Salinas, por su parte, señaló que “trabajaron el marco legal, tanto de la política educativa nacional, provincial y la que es específica de los colegios privados de modo de poder triangular toda la normativa y que sea el soporte para construir e iniciar los acuerdos escolares de convivencia en las escuelas de gestión privada”.

Asimismo, expresó que luego de la jornada los directivos “van a asistir a nuestras oficinas para hacer un trabajo de acompañamiento y seguimiento más personalizado sobre cada uno de los acuerdos”, con el propósito de que “a principio del año que viene cuenten con un acuerdo escolar de convivencia aprobado”.

Más de setenta docentes fueron parte de las primeras “Jornadas de difusión y adopción de tecnología de impresión 3D” enmarcadas en el programa Saberes Digitales, las mismas se llevaron a cabo los días 2 y 3 de julio en la Escuela Técnica Provincial N° 1 “Aristóbulo Vargas Belmonte”.

En una primera instancia equipos técnicos y facilitadores digitales de las diferentes regiones de la provincia fueron formados en esta temática, continuando con docentes de escuelas técnicas agrotécnicas y de formación profesional a cargo de la Ingeniera Celeste Guagliano del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

El objetivo consiste en capacitar a los docentes en los nuevos desafíos que ofrece la escuela técnica y la formación profesional, desarrollando formas de pensar la educación desde la implementación de las nuevas tecnologías.

La directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla, expresó que “es importante formar a nuestros docentes e incentivar que sean parte de los nuevos paradigmas de la educación, es por ello que desde el Ministerio de Educación se acompaña el rol del docente en el desarrollo de saberes digitales y herramientas necesarias para las trayectorias formativas de los estudiantes”.

Esta propuesta es impulsada por el Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional y el INET, con el objeto de actualizar y potenciar capacidades a través de conocimientos innovadores.

Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. (topgunstore.com) Comúnmente se ha utilizado en el prefabricado de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. En la actualidad se está extendiendo su uso en la fabricación de todo tipo de objetos, modelos para vaciado, piezas complicadas, alimentos, prótesis médicas (ya que la impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente), entre otros.

La Secretaría de Gestión Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia, realizó el primer encuentro para la elaboración colaborativa del Anuario Escolar 2020 – 2021 en las instalaciones del Auditorium de la Fundación OSDE.

A partir de estrategias participativas, el Ministerio de Educación impulsa la construcción del Anuario Escolar, documento que guía y ordena las actividades institucionales que se desarrollan en los períodos formales de la agenda educativa anual escolar.

Durante el encuentro se realizó la presentación de la Comisión Redactora, la introducción de los lineamientos para la confección del Anuario Escolar 2020-2021 y la presentación de las Jornadas Institucionales desde Formación Situada.

La Ministra de Educación, Isolda Calsina, agradeció a todos por disponerse a construir colaborativamente el Anuario Escolar y destacó la importancia de la participación de los gremios docentes en el proceso ya que, “ellos conocen de cerca lo que los docentes piensan, sienten y necesitan, lo que permite definir temáticas puntuales del trabajo profesional que inciden en las escuelas”, expresó Calsina.

Para finalizar, la Ministra invitó a los equipos educativos presentes a poner en valor aquellos eventos en los cuales recordamos y celebramos acontecimientos nacionales, provinciales y locales, que son valiosos para las escuelas y los estudiantes.

El Anuario Escolar establece un orden académico y administrativo por niveles de educación, para las instituciones educativas públicas de gestión estatal: provincial y municipal; privada, social o cooperativa y para las modalidades de educación definiendo los períodos formales de funcionamiento institucional y realizando las previsiones necesarias para el logro de objetivos.

Respecto de los lineamientos para la confección del Anuario Escolar, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, recordó que hasta el 30 de agosto se recibirán todos los aportes para su elaboración y remarcó la importancia de que los mismos sean significativos, ya que deben enmarcarse en un documento que dé cuenta de lo más relevante para el periodo lectivo 2020 – 2021.

(macarthurmc.com)

Conforme a la Circular N° 10 de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, el 28 de junio, se desarrolló la Jornada Institucional en escuelas de gestión estatal y privada de todos los niveles obligatorios y modalidades.

En esta oportunidad, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, junto a la directora de Educación Inicial, Otilia Subia y la directora de Educación Primaria, Patricia Tapia, acompañaron a los docentes de la Escuela Nº 239 “Daniel Domínguez” y el Colegio Polimodal Nº 5 de Iturbe, en el Departamento de Humahuaca.

La jornada tuvo como eje fundamental trabajar sobre las prácticas de enseñanza, el desarrollo de la capacidad de comunicación a través de las interacciones en clases, e incentivar dinámicas de evaluación de las prácticas de enseñanzas institucionales, desde la perspectiva de una evaluación formativa.

Respecto del desarrollo de la agenda en nivel Inicial, Otilia Subia, destacó que”Se cumplió el espacio dedicado para la educación emocional, mediante el juego, los docentes tuvieron la oportunidad de expresar todo lo que implica el trabajo de lo lúdico, tanto en ellos como personas formadoras y en los niños que expresan diferentes situaciones por medio de esta dinámica”. Por lo que “posibilitó también una mayor interacción y comunicación entre ellos”, agregó.

Por su parte, Patricia Tapia, indicó que “en un segundo momento, se hizo la puesta en común en clases, profundizando los distintos propósitos conversacionales teniendo en cuenta, la conversación en el aula en torno a los distintos procedimientos a la hora de resolver situaciones problemáticas en las clases, fundamentando las estrategias que los chicos utilizan a la hora de la resolución de las mismas”.

Asimismo, resaltó la labor de los docentes que, “buscan mejorar las propuestas de enseñanzas, con el fin de potenciar el desarrollo de las capacidades de los niños, atendiendo a sus buenas trayectorias escolares”.

En cuanto a las prácticas de evaluación que se desarrollan dentro de los proyectos institucionales, Camusso explicó que en secundaria “el trabajo fue muy interesante, sobre todo porque los docentes pudieron reflexionar en grupos, sobre el uso y las funciones de las evaluaciones, para poder analizar lo que significan y para qué sirven”.

También se trabajo sobre la capacidad de resolución de problemas, como transversal a las demas areas de conocimiento

Al finalizar, hizo oportuno el momento para felicitar a los docentes, por su trabajo en forma colaborativa y comprometida, como así también al personal directivo que tuvo a su cargo el desarrollo de la jornada.

Alumnos de la Escuela de Educación Técnica N° 1 de la localidad de Maimará, diseñaron y construyeron un auto eléctrico para participar de la competencia Eco Race en la plaza 9 de Julio de la provincia de Salta.
Se trata de una carrera que tuvo como objetivo fomentar el aprendizaje de los alumnos, como así también la práctica profesionalizante y la transversalidad de las diferentes materias involucradas en el desarrollo de estos vehículos eléctricos.
Con esto se promueve el uso de energías renovables, aplicando todo el conocimiento teórico adquirido en el trayecto formativo, fomentando la participación y la interacción entre las diferentes Escuelas de Educación Técnica.
Del proyecto participaron diez alumnos de quinto y sexto año de la institución, de los cuales seis viajaron a la provincia vecina, acompañados de los docentes Jorge Cruz, Renato Zamboni y Directivos, impulsores del proyecto.
El vehículo debió pasar por diferentes etapas que incluye, la realización de pruebas libre, revisación técnica y finalmente la prueba de clasificación.
Se estima que la construcción del prototipo duró tres semanas con un costo aproximado de 65 mil pesos. Entre las especificaciones que exige el reglamento de competición, el rodado cuenta con un motor eléctrico de corriente continua, fibra de vidrio, estructura de cano de acero, batería de gel, frenos a disco, ruedas de bicicleta de rodado 24 entre otros elementos.

Mediante “Aprender Conectados” se implementa un programa integral de educación digital, programación y robótica en todos los jardines de infantes, de gestión estatal, de la Provincia.

El responsable del Área Educación Digital, Jorge Savio, explicó: “recibimos capacitación, por parte de especialistas de Buenos Aires, que compartieron lineamientos pedagógicos del nuevo equipamiento que llega para instituciones de nivel Inicial, que consiste en Aulas Digitales Móviles, con tablets, kits de robótica, entre otros recursos.”
Por su parte, Andrea Campos, tutora del Curso de Formación de Integración de la Educación Digital, Programación y Robótica, de Escuela de Gobierno, detalló: “brindamos un taller a los directores, equipo técnico, facilitadores territoriales y supervisores de nivel Inicial,  para que puedan multiplicar el conocimiento y poner en movimiento el plan en las aulas.” 
El plan “Aprender Conectados” contempla, tanto la entrega del equipamiento, el desarrollo de contenidos específicos y la formación docente, con el propósito mejorar el aprendizaje en el nivel Inicial, adaptando el sistema educativo al desafío del futuro.
Natalia García Goyena, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, manifestó que “los objetivos de esta formación se encuandran en el Marco del Plan Aprender Conectados en nivel Inicial y en la política prioritaria de Jujuy, para universalizar el nivel Inicial, y sus objetivos son: Presentar el Plan Aprender Conectados, su abordaje pedagógico y el modelo de implementación territorial. Generar estrategias para integrar la alfabetización digital, la programación y la robótica en el nivel inicial. Propiciar la construcción de un conjunto de saberes relativos a una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se introducen en la dimensión de lo digital.”
Además, la secretaria, destacó que se busca promover el uso seguro y responsable el de los  distintos dispositivos y de los recursos digitales valorados como “ventanas al mundo”.  Fortalecer, a través de la programación y la robótica, la comprensión y apropiación de las interacciones entre el mundo físico y el virtual. Y fomentar la planificación de actividades centradas en la resolución de problemas de la vida real, que promuevan el desarrollo de habilidades y competencias digitales, así como también, el pensamiento computacional.