Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, junto a la Dirección de Nivel Primario, realizó la primera capacitación denominada “La imagen como recurso didáctico para la enseñanza en territorio” con el objetivo de incrementar la calidad educativa, re-significando el recurso didáctico de la imagen contextualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con los saberes previos del estudiante.

El encuentro de trabajo, se concretó en las instalaciones del Colegio Secundario N° 60, de San Pedro, y contó con la presencia de docentes, directivos e idóneos de la lengua Guaraní de las escuelas de Nivel Primario de región IV y V de la provincia.

El Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Merardo Monne manifestó que “los ejes de trabajo giraron en torno al uso potencial de la imagen como recurso didáctico y la importancia del territorio en la construcción de las mismas, entendiendo, por tal, aquel espacio socialmente habitado”.

En este sentido señaló que “el conocimiento que portan los docentes idóneos y territoriales, sobre la vida comunitaria y el territorio, permitirá enriquecer la lectura semiótica de la imagen y su incorporación como un recurso de enseñanza”. Aclarando que “de esta manera se construirán espacios compartidos donde se construyan lazos de conocimientos, aportes y nuevas propuestas pedagógicas a ser trabajadas,, potenciando el abordaje de la lecto-escritura, las ciencias naturales, e indagación de los niños y jóvenes de nuestras regiones sobre sus orígenes y mitologías de la región”.

Por su parte, Patricia Tapia, directora de Educación Primaria, al referirse a la actividad manifestó que “esta propuesta se realizará en dos momentos, el primero se llevará a cabo durante el segundo semestre del periodo lectivo 2019 y el segundo será trabajado durante el periodo lectivo 2020”. En este sentido explicó que “en este primer momento se presenta a los docentes un material contextualizado, que les permitirá abordar la enseñanza de distintas áreas (lengua, ciencias sociales y naturales) desde un lugar conocido por ellos mismos, situado y significativo para los estudiantes quienes viven ahí”.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través del Servicio de Acompañamiento Escolar (SAE) de la Secretaría de Equidad Educativa, brindó un Seminario, destinado a docentes de Educación Física de nivel Inicial, Primario y Secundario de las 5 Regiones Educativas y estudiantes avanzados del Profesorado de Educación Física, con el objetivo aportar más calidad educativa y de repensar la Educación Física como un espacio pedagógico en donde niños, niñas y adolescentes logren la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

Durante el seminario, los docentes trabajaron sobre, la emocionalidad como base de la constitución de la corporeidad; la inclusión y la empatía en la clase de Educación Física; corporeidad y psicomotricidad como construcción colectiva; barreras “mentales” que impiden la inclusión de las personas con discapacidad.

En este sentido, la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi destacó que “es importante esta temática porque se empieza a mirar el cuerpo desde otro lugar, trabajando con las emociones, la empatía que tiene el docente con el alumno, que lo constituye como sujeto, por lo que representa un pilar que tenemos que tener todos presente”. Además destacó que “este espacio es para conversar sobre estos temas y mirar la Educación Física desde un lugar transversal en el ámbito educativo”. (americanadventure)

Siguiendo en estas líneas, sostuvo que “trabajar la corporeidad a través de las emociones comienza a ser una necesidad, por lo que es importante brindarles las herramientas con las que pueden acompañar a los estudiantes”.

En referencia al rol del docente de Educación Física, manifestó que “tienen que saber la importancia que tienen para sus alumnos, porque es el espacio que ellos más esperan, el más lindo y gratificante por lo que con una escucha, una palabra y una contención pueden lograr que los estudiantes puedan cambiar la mirada de la vida”.

Por su parte, Sandra Correa, coordinadora del Servicio de Acompañamiento Escolar expresó que el papel del docente es determinante para habilitar espacios con los estudiantes porque “son quienes generan una relación directa con sus alumnos, le brindan otros espacios donde encuentran mucha libertad y esa afinidad hace un espacio diferente donde la empatía debe estar marcada en ustedes”.

Durante el seminario los docentes pudieron interpretar y reflexionar sobre los imaginarios actuales sobre el cuerpo y la corporeidad con su impacto en las prácticas corporales y motrices.

Durante la “II Jornada Provincial del Plan Nacional de Alimentación en la Infancia (ASI)”, organizada por la Dirección de Salud Escolar del Ministerio de Educación de la Provincia, el Ministerio de Desarrollo Humano a través del PLASONUP (Plan Social Nutricional Provincial) la dirección de Nutrición del Ministerio de Salud, promueven estrategias para prevenir la epidemia de sobrepeso y obesidad infantil en entornos escolares.

En el encuentro del día 3 de septiembre en el salón auditórium del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, se realizó una mesa de trabajo y capacitación en la que participaron equipos técnicos de la cartera de Educación, Desarrollo Humano y Salud; con la participación de referentes de Nación de los tres ministerios.

Se presentó el Plan ASI, explicando, además, la situación de sobrepeso y obesidad de la provincia. Asimismo, se informó sobre las estrategias de trabajo que vienen realizando, y se presentó el manual de alimentación para auxiliares de cocina.

Al respecto, la directora de Salud Escolar Susana Galo, indicó que “estamos trabajando en poder mejorar la alimentación y la vida posterior de los que son niños para que cuando sean adultos tengan una vida saludable”.

Galo explicó que “referentes de Nación presentaron todas las estrategias del programa a desarrollarse en estos años, nosotros presentamos lo que venimos trabajando desde hace unos años, mostrando la evaluación y el avance que hemos tenido en toda la región con los programas provinciales”.

Asimismo, sostuvo que desde el Ministerio de Educación “pensamos que teniendo una niñez saludable y que los estudiantes aprendan a alimentarse como corresponde, van a poder tener sobre todo en salud un mejor futuro, por lo que concientizamos en que se debe comer como corresponde”.

Por su parte, Ana Soruco del departamento de nutrición del Ministerio de Salud, remarcó que “el objetivo es la promoción de la alimentación saludable y la actividad física parta la prevención y el control de la obesidad infantil en la provincia”.

En este sentido, “se plantea la elaboración de un proyecto para que los entornos en donde los chicos pasan mucho tiempo que es en las escuelas, se promueva una educación saludable y un estilo de vida activo”, sostuvo Soruco.

En el segundo día de la jornada, que se llevó a cabo en el salón de la Escuela N°12 “Bernardo Monteagudo”, cocineros y auxiliares de cocina de escuelas con comedor de los diferentes puntos de la provincia, se capacitaron en los ejes de inocuidad y alimentación saludable.

Al respecto, Malena Giai, del equipo del programa de Alimentación Saludables del Ministerio de Salud de la Nación explicó que “estamos haciendo una capacitación sobre alimentación saludable y segura, analizamos los mensajes de las guías alimentaria para la población Argentina en un contexto en donde el sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas es importante y es algo a prevenir y a trabajar”.

Asimismo, destacó que se llevaron a cabo debates sobre “lo que se cocina en las escuelas, los gustos de los chicos y la construcción de los gustos de los estudiantes, y cómo influye como actores fundamentales los cocineros y las cocineras a la hora de que los chicos acepten o dejen de aceptar alimentos saludables”.

Con una gran convocatoria se desarrolló el “Congreso Provincial sobre Prevención y Abordaje del Suicidio y del Consumo Problemático de Sustancias, en el Ámbito Escolar”, organizado por el Servicio de Acompañamiento Escolar (SAE), dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, dispuesto por Anuario Escolar.

Al Congreso asistieron docentes de nivel Primario de 6° y 7° grado y de 4° y 5° año de Educación Secundaria de la provincia. Durante la apertura la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena dejó el saludo de la ministra de Educación, Isolda Calsina, y manifestó que “es una gran propulsora de estas acciones fundamentalmente del trabajo articulado con otras áreas y sectores”.

Además informó que el “Congreso Provincial sobre Prevención y Abordaje del Suicidio y del Consumo Problemático de Sustancias, en el Ámbito Escolar”, fue declarado de interés educativo.

La secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi, agradeció la presencia de cada uno de los docentes “por hacer posible que estos espacios que podemos generar sean fructíferos y que lleguen a cada uno de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Asimismo, remarcó que “este congreso representa un espacio de construcción y fundamentalmente de reflexión para el abordaje, desde el campo de la educación, de dos problemáticas complejas, el consumo problemático de sustancias y la prevención del suicidio”.

Por otra parte, remarcó que “consideramos la prevención como una política prioritaria, es por ello que el Ministerio de Educación, desde SAE, acompaña y alienta a las escuelas para implementar acciones preventivas adecuada a la realidad de cada espacio y de cada institución”.

Sandra Correa, responsable del Servicio de Acompañamiento Escolar indicó que “ abordar la prevención del suicidio y el consumo problemático de sustancias no es un tema menor dentro de las dinámicas sociales con las que convivimos y sin lugar a dudas, el ámbito educativo debe formar, educarnos y prevenirnos sobre las mismas”.

En este sentido, remarcó que “desde el Ministerio de Educación pretendemos posibilitar herramientas, generar un espacio de concientización y reflexión sobre ambas temáticas”.

En relación a las actividades del congreso explicó que “se brindan ponencias a cargo de diferentes profesionales que conforman una mesa intersectorial e interministerial de prevención del suicidio y por otro lado tenemos preparado las experiencias que venimos realizando en la provincia con respecto al consumo problemático de sustancias”. Asimismo indicó que es “fundamental comunicar y socializar con los docentes las acciones que se vienen realizando”.

Por su parte, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, manifestó que la temática atraviesa a todos los docentes y la comunidad educativa. Resaltando que “se debe trabajar en la prevención, apuntando al proyecto de vida, a las necesidades, a la escucha activa, la empatía con los niños, niñas y adolescentes, porque esto nos va a permitir conocerlos y saber cuáles son las situaciones por las cuales atraviesan”.

Cabe destacar que el congreso supero las expectativas, logrando una gran convocatoria de docentes en el Cine Teatro Municipal Select y en cada uno de los Puntos Digitales de la Provincia en donde se desarrolló una transmisión simultánea.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Natalia García Goyena, junto a la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, visitaron el Centro Polivalente de Arte y el Colegio Santa Teresita para observar en forma directa el desarrollo del dispositivo y agradecer el aporte a estudiantes y docentes.

Durante el recorrido, Natalia García Goyena expresó su emoción, agradecimiento y convicción de que “estos jóvenes que tenemos en Jujuy son realmente nuestro presente y nuestro futuro”.

Asimismo resaltó que “hoy son protagonistas los alumnos de 5° año de las instituciones educativas de Educación Secundaria, quienes están brindando este testimonio que tiene que ver con cuál es la trayectoria de los aprendizajes de estos alumnos”.

Cabe destacar que en la provincia son evaluados 10.184 estudiantes que están cursando el 5° año de todas las instituciones de Educación Secundaria, en los espacios curriculares de lengua y matemática.

Silvia Zambrano, directora del Centro Polivalente de Arte indicó que “el operativo se está desarrollando normalmente, tenemos más de un 85% de presentimos de los estudiantes”.

Con respecto a la información que brindan los resultados señaló que “es importante porque hacemos un análisis y reflexión de nuestra institución, para luego poder llevar a cabo actividades y tareas áulicas que mejoren los resultados, para favorecer la trayectoria escolar de los alumnos”.

En este sentido García Goyena explicó que el operativo tiene como finalidad “la devolución de la información a las instituciones educativas, para que puedan hacer el trabajo que explica la directora, y a los gobiernos provinciales para que podamos establecer políticas y mejorar esos resultados”.

Por su parte Florencia Cavadillo, de la Secretaría de Evaluación Educativa de Nación, manifestó que “además del rol de aplicador y de veedor, está el rol de observadores federales que cumplimos con la tarea de observar la calidad de la aplicación”. Asimismo, explicó que “tenemos en cuenta que las cajas queden cerradas, que cada aplicador no de mayor información de la que tiene que brindar, que se lleven a cabo todas las condiciones que plantea el operativo”.

En el Colegio Santa Teresita, la directora Laura Liliana Amante señaló que “se está desarrollando con total normalidad el operativo, tenemos un 90% de asistencia de los estudiantes”.

En referencia a los resultados obtenidos en el año 2017 dijo que “nuestros parámetros son muy buenos y esperamos obtener los mismos resultados, pero siempre estamos tratando de buscar las mejores herramientas para el mejor desarrollo pedagógico de los chicos”.

Por su parte, Silvina Camusso, durante las visitas, auguró éxitos en el desarrollo del operativo y destacó la relevancia de los resultados para las instituciones remarcando que “están encaminados a fortalecer la trayectoria de los estudiantes”.

En la Escuela N°361 “27 de Febrero” y el Bachillerato Provincial N°13 “Comandante Luis Piedrabuena” de Susques, tuvieron lugar los actos de apertura del ciclo lectivo del período Especial 2019-2020.

En los actos estuvieron presentes las directoras de nivel Inicial, Otilia Subia y de nivel Secundario, María de los Ángeles Gómez, quienes llevaron a la comunidad educativa los saludos de la ministra Isolda Calsina.

La directora de nivel Secundario expresó su alegría por estar presente en ese momento tan importante para docentes y estudiantes, y anunció que el establecimiento cuenta con una nueva directora, Benita Galián, quien asume la gestión de la institución con una matrícula de 17 alumnos en el primer año.

Por su parte, Otilia Subia expresó “ la necesidad de acompañar, de trasmitir, y renovar los entusiasmos en los proyectos pedagógicos e institucionales que se inician en este período, apoyando esos sueños, que paulatinamente se van a ir transformando en realidad, con el apoyo de docentes comprometidos y de alumnos inquietos”.

El Ministerio de Educación de la Provincia, realizó una jornada de socialización del proyecto denominado “Educación intercultural: avances y desafíos en la formación de maestros en el Mercosur. Intercambio de experiencias entre formadores paraguayos y argentinos”, coordinado por docentes del Instituto de Educación Superior N° 10 de la provincia, que fue seleccionado para participar de experiencias de intercambio del MERCOSUR, organizada por el Sector Educativo del Mercosur.

En las instalaciones del Instituto de Educación Superior N° 11, la ministra de Educación, Isolda Calsina, participó del cierre de una instancia de intercambio de experiencias respecto a la formación inicial y continua de maestros en Paraguay y Argentina, brindando una mirada enriquecedora respecto de la Educación Intercultural Bilingüe en estos países.

Durante la jornada, Calsina agradeció la tarea que tiende a fortalecer el vínculo entre Argentina y Paraguay, ya que hay un destino y un futuro común, instando a “trabajar intensamente juntos, articulando e integrando los saberes de nuestros pueblos”.

“En este periodo, hemos fortalecido a nuestros Institutos de Formación Superior, a los efectos de que amplíen sus horizontes, en la investigación, en el acompañamiento a las escuelas y en capacitaciones permanentes a los docentes egresados, lo que permite traccionar la mejora de la calidad de la educación.”, sostuvo.

En el tramo final de su alocución, Calsina destacó la relevancia de Educación Superior recordando que “mediante el Plan de Mejora de la Formación Docente estamos garantizando que nuestros estudiantes y futuros docentes, adquieran educación de calidad y actualizada”.

Al inicio del evento, Yolanda Claure, profesora del Instituto de Educación Superior N° 10, indicó que “el proyecto se presentó en una convocatoria a nivel Mercosur y fuimos seleccionados”, además explicó que “es sobre la formación docente para la Educación Intercultural Bilingüe, conocer e intercambiar experiencias sobre estos temas, por lo que realizamos visitas a diferentes instituciones educativas que trabajan con la modalidad”.

Por su parte, el rector del IES N° 10, Juan Carlos Flores manifestó que “siempre acompañamos esta iniciativa que sirve para fortalecer no solo los vínculos entre países sino también para recuperar los valores culturales ancestrales a través de la educación de nuestra provincia y nuestra región”.

Por su lado, el Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Merardo Monne manifestó que “estamos orgullosos de que la delegación de Paraguay haya visitado las comunidades y las escuelas, porque han podido observar nuestros avances en la educación formal, de cómo la Educación Intercultural Bilingüe se abre paso desde las yungas a la puna cumpliendo metas planificadas como así también sueños colectivos”.

En las instalaciones del Instituto de Educación Superior N° 11, se inauguró la Feria Provincial de Ciencias, Tecnología, Arte y Deportes STEAM 2019, del Nodo Valle, organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de la Provincia, en donde se exhiben proyectos educativos científicos y tecnológicos que estudiantes y docentes, desarrollan en las aulas.

La apertura de la muestra fue encabezada por la ministra de Educación, Isolda Calsina, y la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano.

Noventa proyectos desarrollados por estudiantes y docentes de instituciones educativas de la región Valles conforman la feria, que tiene este año especial énfasis en las disciplinas vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática (STEAM).

La secretaria Miriam Serrano felicitó a los docentes y a los alumnos por el excelente trabajo realizado, destacando que los proyectos tienen “mucha vocación de los chicos y trabajo de los docentes, por lo que no va a ser sencillo valorar, porque todos se merecen estar en la instancia nacional”. Además, agradeció el apoyo de la ministra Isolda Calsina y el trabajo realizado por el equipo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

Por otra parte, remarcó que “el aprendizaje científico es fundamental para el futuro desarrollo de nuestros niños y la escuela es el lugar que buscamos para que la ciencia y la tecnología sea la base”.

Tras la apertura de la Feria, las autoridades presentes realizaron un recorrido por los stands, para interiorizarse en los proyectos y dialogar con los alumnos y docentes.

El próximo martes 3 de septiembre, 10.184 estudiantes de la provincia de Jujuy que están cursando el 5° año de todas las instituciones de Educación Secundaria, participarán del Operativo Nacional de Evaluación Aprender en los espacios curriculares de lengua y matemática.

El dispositivo se desplegará en 206 instituciones de Educación Secundaria de gestión estatal, privada y social a lo largo y ancho de la provincia.

Al respecto, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, explicó que “al igual que en los años 2016, 2017 y 2018 seguimos adelante con la evaluación Aprender que es un dispositivo a nivel nacional que ha permitido durante estos años brindar una información oportuna, relevante, respecto a los aprendizajes de los alumnos”.

En este sentido, cabe destacar que la evaluación tiene como objetivos; Contribuir al diagnóstico del sistema de educación obligatoria a partir de la generación de información en torno a los saberes básicos y características sociodemográficas de los estudiantes; opiniones y percepciones de directivos, docentes y estudiantes sobre diversos aspectos relevantes de los procesos educativos en la escuela; intervenciones de políticas y clima escolar, entre otros; Promover procesos de reflexión en el interior de las escuelas, a partir de la información derivada de Aprender a través del Reporte por escuela; Generar evidencia para la toma de decisiones; Impulsar el uso de información en los distintos niveles y actores del sistema educativo que coadyuven a mejorar los aprendizajes; Enriquecer el debate público y alentar el compromiso de todos los actores vinculados al quehacer educativo con la mejora continua.

Además, García Goyena “recalcó que el año 2017, cuando el operativo también se realizó en el nivel Secundario, tuvimos más del 76% de participación de las escuelas y de los alumnos, por lo que esperamos este año poder aumentar este porcentaje, ya que la mayor cantidad de alumnos y escuelas que puedan responder hacen de este dispositivo, un dispositivo con mayor información para la toma de decisiones”.

En estas líneas explicó, que es importante contar con la presencia y compromiso de cada uno de los estudiantes, porque la información que brindan es válida y representativa en cada una de las instituciones.

Por otra parte, agradeció la disposición de los directores, profesores, veedores, aplicadores que llevan adelante el operativo, que posibilitan “generar un diagnóstico del sistema, promover procesos de reflexión dentro de las instituciones, ya que cada escuela recibe su reporte con estos resultados para que luego pueda analizar, planificar y pensar acciones de mejora”, sostuvo.

Cabe aclarar que la evaluación del Operativo Aprender se realiza sin suspensión de actividades, ya que está destinada únicamente a los 5° años, por lo que “las clases son absolutamente normales el día 3 de septiembre”, finalizó.

El Ministerio de Educación de la Provincia en el marco del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE) de la Fundación Varkey, realizó una charla-taller a cargo de la especialista en Neurociencias y Gestión Emocional, María Victoria Molinari, con el objetivo de mantener espacios de desarrollo profesional en los docentes de la Provincia.

La coordinadora del programa de Liderazgo e Innovación Educativa de la Fundación Varkey, Graciela Calzada, explicó que la jornada estuvo destinada a “nuestra última cohorte del programa, docentes de todos los niveles y modalidades y docentes que ya hayan pasado por el programa desde el 2016 a la fecha”.

De la disertante precisó que “Molinari viene trabajando hace muchos años en España y ha generado un instituto, en el cual trabajan exclusivamente todo lo que refiere a la inteligencia emocional y el cuidado del cuerpo en los niños”.

Calzada, por otra parte, manifestó que “en nuestro programa tenemos una cuarta semana en donde trabajamos el liderazgo en el aprendizaje y la enseñanza, trabajamos sobre el tema de lo que refiere la escuela inclusiva, las aulas heterogéneas, la diversidad y. en este sentido, la inteligencia emocional cruza todas estas temáticas”.

Cabe destacar que el Centro de Liderazgo e Innovación Educativa ofrece un programa intensivo y presencial de formación de seis semanas de duración, dirigido a directivos de todos los niveles educativos y modalidades, con el fin de brindarles nuevas herramientas y metodologías de enseñanza, potenciar sus capacidades como líderes, educadores y gestores de cambio dentro de sus instituciones.