Viewing post categorized under: destacadas



En el marco del Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”, Educación participó de la inauguración del workshop “Ciencia e Industria”  .

El Seminario reune a representantes de las principales empresas, diplomáticos, inversores internacionales, especialistas del ámbito científico-técnico, funcionarios de gobierno e interesados para debatir y profundizar los aspectos más destacados y novedosos de la exploración y explotación en la industria del Litio.

En la inauguración del workshop, la Ministra de Educación, Isolda Calsina, destacó la importancia de la temática en relación a la necesaria articulación que debe existir entre la ciencia, el uso de las nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los recursos naturales que posee la Provincia; por lo que expresó “estamos convencidos de la necesidad de tender puentes que ayuden a fortalecer la cadena de valor del Litio”  a lo que explicó que gracias al trabajo en conjunto se puede generar conocimiento con calidad y mayores oportunidades laborales y de crecimiento eficiente para todos.

Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, quien informó que “desde el Ministerio de Educación asistimos al seminario para articular los intereses en la formación de recursos humanos con los futuros perfiles profesionales que den respuesta a la demanda sectorial en el área de servicios, de formación técnica y de recursos de cuarto nivel”.  

El evento se desarrollará durante los días 18 y 19 de junio en el Hotel Altos de la Viña y ofrecerá contenidos destacados a través de conferencias técnicas de primera línea sobre los distintos proyectos de litio, información acerca de las particularidades operativas, económicas, políticas, sociales y la competitividad que tracciona la industria en Argentina, la región y el mundo, a la vez visitas a salares y plantas ubicadas en el NOA argentino

La coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural realizó una capacitación para Idóneos y Territoriales Guaraníes de la zona del Ramal jujeño, que desempeñan su trabajo en las escuelas de nivel Medio y Secundario, en el marco del proyecto “Cultura e Identidad Guaraní a través del uso y apropiación de herramientas tecnológicas”, realizándose dicha capacitación en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
Por su parte, el coordinador de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Merardo Monné, dijo que “el objetivo de esta capacitación es, en primer lugar, producir materiales educativos propios, sustentados en la cosmovisión del Pueblo Guaraní, los cuales sean utilizados como recursos didácticos para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje”.  
También se incentivarán las producciones audiovisuales, a través del uso de herramientas tecnológicas para fortalecer la identidad cultural y lingüística de las comunidades, precisaron desde la Coordinación.

(buy zolpidem online canada)

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso, encabezó los actos de culminación del Ciclo Lectivo de Periodo Especial 2018-2019, del Bachillerato Provincial N° 13 “Comandante Luis Piedrabuena” y de la Escuela N° 365 “Eduardo Calsina” de Huancar, en la Localidad Susques.
Durante las ceremonias, Silvina Camusso hizo uso de la palabra para hacer extensivo el saludo de la ministra Calsina, y felicitar a los nuevos egresados.
En la Escuela N° 365 ,el acto comenzó con la entrada de los actuales abanderados y continuó con el cambio de los nuevos abanderados, como se realiza tradicionalmente. 
Posteriormente, desde la comunidad educativa se dedicaron palabras de despedida a los alumnos de 7°, haciendo entrega de obsequios y medallas honorificas a quienes fueron abanderados y escoltas de la Bandera Nacional y  la Bandera Civil.
Mientras que en el Bachillerato Provincial N° 13, uno de los momentos más esperados fue la entrega de diplomas y certificaciones, que fueron recibidos con mucho orgullo y emoción por los 30 egresados de la promoción 2018-2019. 
Estuvieron acompañando el cierre del ciclo lectivo, la directora de Educación Primaria, Patricia Tapia, la directora de Educación Secundaria, María de los Ángeles Gómez ,supervisores, directores de escuelas, docentes y la comunidad en general.

Mediante un audio, que rápidamente se viralizó por Whatsapp, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, felicitó a René Daniel Quispe, docente, coordinador de “108 mujeres programadoras”.

El presidente felicitó al docente jujeño y le expresó: “Muy importante es el trabajo que estas haciendo, como coordinador en el programa, para que 108 alumnas aprendan a programar” ademas envió un calido saludo a  toda la comunidad de la Escuela de Educación Técnica N°1 “General Savio” de Palpalá

Cabe destacar que el docente, junto a estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N°1 “General Savio” de Palpalá, expusieron su proyecto, en el “Segundo Seminario de ETP y Género, nuevas formas de pensar la Escuela Técnica” que se desarrolló en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 13 de junio.

El proyecto se denomina “108 mujeres programadoras” y es coordinado por el profesor René Daniel Quispe, quien junto a un equipo docente y alumnas, de tercer a quinto año, de especialidades vinculadas a la informática, programación, áreas vinculadas a la Lengua y Literatura, Geografía y Formación Ética y Ciudadana, llevaron adelante el proyecto, que fue producido por tres alumnas de Programación II en quinto año, al iniciar el ciclo lectivo 2018.

El objetivo principal del proyecto es brindar conocimiento, a 108 alumnas del ciclo básico del establecimiento con actividades que permitieran aprender programación a través del juego, ya que la programación es una actividad de gran complejidad en su desarrollo. En este contexto las estudiantes transmitieron experiencias y consejos a sus pares del ciclo básico con actividades didácticas e interactivas.

Con una propuesta que convoca a los jóvenes jujeños a conectarse con el mundo digital y aprender sobre tecnología, Telecom iniciará en julio su programa digit@lers. En alianza con el Gobierno de la Provincia, y a través de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, este curso de cuatro meses de duración se estará desarrollando los días Martes y Jueves de16 a 19 hs en el Punto Digital, ubicado en la calle San Martín 183 de la ciudad de Jujuy.

El curso, que convoca a jóvenes de 18 a 32 años, les brindará conocimientos sobre Desarrollo Web, uno de los oficios más requeridos del trabajo digital, y les permitirá contar con nuevas herramientas para implementar soluciones digitales creativas y originales.

Digit@lers está orientado de manera particular a los jóvenes que necesitan insertarse laboralmente. Por ello, como complemento a los saberes técnicos, el programa ofrecerá formación en otras habilidades que son fundamentales para avanzar en la búsqueda laboral dentro del mercado de empleo IT, tales como: charlas sobre Primer Empleo, procesos de postulación y características del mercado IT, talleres sobre armado de CV, sitios web de búsqueda laboral, entre otros.

Telecom implementa digit@lers junto a Educación IT, una empresa dedicada a brindar servicios de capacitación en las principales tecnologías de la información.

Por tercer año consecutivo, la compañía desarrolla este programa como parte de su estrategia de sustentabilidad, que de la mano de la tecnología y a través de diferentes acciones, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades y promueve el cuidado del entorno. Con digit@lers, Telecom impulsa la formación digital de los jóvenes y los conecta con los trabajos del futuro.

Más información sobre los programas de Telecom: https://institucional.telecom.com.ar/sustentabilidad/#es

Con gran participación de la comunidad educativa de la escuela N° 314 “Coronel Ricardo Santiago Ibazeta” de Las Pampitas, ex docentes, directivos, alumnos y autoridades del Ministerio de Educación, se llevó a cabo el festejo por el centenario de la institución.

El evento, ornamentado para el acontecimiento, estuvo cargado de emociones y recuerdos que compartieron todos los presentes.

El acto fue encabezado por la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi, quien expresó que “no hay nada mejor que apostar fuertemente a la educación y eso se hace entre todos” por lo que agradeció el trabajo de “todos aquellos que hicieron la historia de esta escuela” y remarcó que “con la educación nos hacemos libres”.

Además les dejó un mensaje directo a los alumnos, expresando que “nunca dejen de soñar, háganlo en grande, sueñen en ser los médicos del lugar, los docentes del lugar, porque son quienes van a ser los forjadores de cambio”. Asimismo les expresó a los docentes su agradecimiento por generar en cada uno de los niños un proyecto de vida.

Por su parte, Nilda Valdez, vicedirectora de le escuela N° 314, remarcó como hito histórico, en el marco del centenario de la institución, la producción de un periódico digital denominado “el Portal de Las Pampitas, Edición Centenario”.

Durante la ceremonia, los presentes recibieron la sorpresa, por parte de la escuela N° 1152 “Bandera Argentina” de la provincia de Mendoza, que emitió un saludo a través de una videoconferencia. “Ellos quisieron estar presentes en este día tan especial para toda nuestra comunidad educativa”, remarcó Nilda Valdez. Cabe destacar que las instituciones realizan un intercambio escolar por lo que generaron un gran vínculo.

Luego, se procedió al descubrimiento de la placa conmemorativa y a los números alusivos.

Para finalizar, la directora de Educación Inicial, Otilia Subia, recorrió los stands que prepararon los alumnos de nivel inicial en el marco del festejo por los cien años de la institución.

En el marco del evento Jujuy Big Data Summit, la ministra de Educación, Isolda Calsina, compartió una mesa panel junto a Pamela Sheurer, cofundadora y CTO de Nubimetrics y María Eugenia Renaldi de Cisco, en donde se disertó sobre las oportunidades que brinda la tecnología en  los diferentes ámbitos.

La ministra de Educación indicó que el evento es un hecho muy importante en la provincia “porque es una tendencia que está revolucionando los modos de realizar investigación, que se puede usar para la gestión de gobierno, en los emprendimientos y en diferentes ámbitos”.

Durante la disertación, subrayó que “la educación está atravesada por la revolución de la tecnología”, por lo que es fundamental “hacer uso de esta herramienta que nos brinda la misma oportunidad que tiene cualquier sociedad”.

En este sentido señaló que “el desafío que hoy  nos plantea la tecnología, es saber cómo utilizar las herramientas tecnológicas como un nuevo lenguaje en el aula”. Asimismo explicó que es “la que nos acerca a las nuevas generaciones, porque permite generar ese canal que conecta al docente con el alumno para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

“Sin duda alguna, es un tiempo diferente y un desafío enorme el achicar la brecha tanto cultural como digital que tenemos todos los adultos y la mayoría de los docentes con los chicos, porque la llegada de la tecnología en el aula es fundamental”, afirmó.

Además, agregó que se deben tener en cuenta las implicancias éticas en el empleo de las tecnologías señalando que “debe ser usada con conciencia social, respetando los valores y teniendo en cuenta la ética”.

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de Jujuy, realizan visitas y mesas de trabajo para el monitoreo y revisión de proyectos presentados por la Provincia. Las actividades comenzaron el jueves 13 y se extienden hasta el 14 de junio.

La visita del COFECyT a la provincia, organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, tiene por objetivo tomar conocimiento sobre el estado de ejecución de los proyectos, brindar información sobre los desembolsos de fondos, realizar presentaciones correctas y eficientes de rendiciones, destacando la importancia de las acciones de monitoreo y seguimiento de proyectos.

Por la mañana se realizó un recorrido por Palpalá, Yala y Purmamarca para evaluar los proyectos, que ya están en ejecución tales como “Señalización de senderos en complejo turístico Serranías del Zapla”; “Puesta en valor y creación de Senderos Turísticos integrados– El Gran Jujuy”; “Fortalecimiento del Municipio de Yala a partir de digitalización de procesos, acercando a la población al uso de nuevas tecnologías para su auto-gestión y control”.

En la Escuela de Huachichocana, con la presencia de la ministra de Educación de la Provincia Isolda Calsina y el presidente de Agua Potable de Jujuy, Víctor Galarza, se realizó la inauguración del Sistema de Remoción de Arsénico del agua de consumo en escuelas y puestos de salud en zonas rurales del Departamento Tumbaya de la provincia de Jujuy”.

Al respecto la ministra Calsina, indicó que “se puso en marcha el Sistema de Remoción de Arsénico, que anhelábamos y gracias a esta propuesta, hoy esta escuela tiene la posibilidad de contar con agua de calidad”. En este sentido señaló que “vemos como la tecnología llega a la escuela y llega a cada rincón para resolver necesidades y traer soluciones a problemas”.

Por su parte, la coordinadora de Relaciones Institucionales de COFECyT, Romina Ochoa, indicó que “el sistema está ubicado en la escuela para que se pueda hacer el seguimiento y el análisis a través de la dirección y de los profesores de la escuela”. Además explicó que “desde Nación financiamos parte del proyecto y trabajamos articuladamente para que se pueda inaugurar”.

Cabe destacar que la empresa Agua Potable de Jujuy S.E. realizó la “Instalación del Sistema de Remoción de Arsénico” con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona, ademas está realizando trabajos para solucionar el problema de Arsénico y otros parámetros contaminantes presentes en el agua en zonas rurales, con la formulación de proyectos, la continua búsqueda de nuevas fuentes y/o la distribución de agua desde lugares no contaminados, de la mano de Ingeniera Química Luciana Pizarro, quien diseñó el sistema. 

Dicha Instalación estará acompañada del monitoreo correspondiente, por parte del empresa Agua Potable de Jujuy S.E., con la continua toma de muestras para realizar los análisis correspondientes, y la debida capacitación a personas del lugar, tanto en el funcionamiento, como del mantenimiento del mismo.

Durante la primera jornada, para continuar con el monitoreo y evaluación, se trasladaron a la capital de la provincia para visitar el proyecto  “Desarrollo turístico de la ciudad como “Destino San Salvador de Jujuy”.

Además se mantuvo una mesa de trabajo para evaluar los proyectos presentados ante COFECyT, en donde participó, la coordinadora de Relaciones Institucionales de COFECyT, Romina Ochoa; la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; Equipo de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Ciencia y Tecnología; la representante UVT INCOTEDES, María Isabel Ledesma; por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Marcelo Janin y la representante UVT NUEVA GESTIÓN, Elsa Pereyra.

De la reunión, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano señaló que “pudimos hablar de futuras convocatorias del Consejo Federal, despejar dudas en cuanto a las rendiciones de fondos, verificar cuestiones técnicas y demás gestiones administrativas”.

Las actividades continuarán el día viernes 14 de junio, con la visita al proyecto de taller y capacitación “el mampuesto de suelo cemento como respuesta tecnológica a la emergencia habitacional de las comisiones municipales de Tumbaya y Volcan” y con la visita a la Escuela Provincial Agrotécnica N°1 “EL BRETE” para monitorear el proyecto  “Incorporación de tecnología y capacidades para la generación de biogás mediante el tratamiento de biomasa en entidades educativas agro técnicas de la provincia de Jujuy”; finalizando la agenda, con una mesa de trabajo en donde participará el equipo de la secretaría de Ciencia y Tecnología.

Estudiantes y docentes del Centro Polivalente de Arte N° 2 participaron, junto a la comunidad educativa, de la Escuela de Educación Especial Nº 5 de San Pedro, del proyecto denominado “El Arte, Herramienta Inclusiva”, instrumentado por el departamento de Educación Artística junto al Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación.

En el encuentro se trabajó el Arte como una herramienta que conduce a la integración, inclusión, desarrollo personal y social. Atendiendo las necesidades que se pueden presentar en diferentes momentos, facilitando los procedimientos de la problemática dentro de las capacidades específicas.

La responsable del departamento de Educación Artística, Liliana Berruezo, explicó que “trabajamos con diferentes áreas del Ministerio y en esta ocasión articulamos con Educación Especial porque consideramos que el arte es una herramienta inclusiva, con el cual podemos llegar a los estudiantes y detectar diferentes situaciones personales”.

En este sentido señaló que “a través de un dibujo o una expresión artística se puede interactuar, estimular y acompañar las experiencias en las aulas”, lo cual favorece el desarrollo de capacidades sensoperceptivas, motoras, de representación y de acción.

Por tal motivo, el propósito general es promover el acceso al conocimiento a través de las disciplinas artísticas, porque desde el área están convencidos que contribuye al desarrollo de la personalidad, en lo emocional y en lo cognitivo; tiene una influencia positiva en lo académico; estimula las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración, la memoria, el interés personal por los otros, etc.

Durante la jornada trabajaron con punto, línea y color; motivaron a los chicos jugando con colores de hojas, de revistas, lápices, crayones y marcadores. Asimismo realizaron creaciones de instrumentos musicales con elementos descartables y les enseñaron como suenan de acuerdo al tipo de instrumento. Los materiales de trabajo fueron provistos por las Áreas de Educación Artística y Especial.

Se prevé otro encuentro con alumnos y docentes del Centro Polivalente de Arte Nº 1 “Prof. Luis Alberto Martínez en la Escuela de Educación Especial Nº 1 “Oscar Orias” de San Salvador de Jujuy;  y del Colegio Secundario de Arte Nº 42 en la Escuela de Educación Especial Nº 2 “Juan Pablo II” de Palpalá.

Para finalizar, Berruezo señaló que “durante todo el año vamos continuar con proyectos articulados con las diferentes áreas del Ministerio de Educación”. 

El Ministerio de Educación de la Provincia hace uso de las nuevas tecnologías para agilizar, controlar, revisar y proporcionar información exacta de los bienes patrimoniales. El sistema es aplicado en oficinas administrativas y prevén instrumentarlo en las escuelas.

Para evitar los errores en inventarios por conteos manuales y contar con exactitud de cada uno de los bienes, Pablo Rivero personal de Bienes Patrimoniales del Ministerio informó que “la utilización del código QR nos agiliza la matriculación de los bienes, que anteriormente se realizaban con un corrector o marcador indeleble”. Asimismo destacó que “ya no haría falta la utilización de papeles en donde anotábamos, cada bien, todos los años”.

Esta nueva modalidad se está desarrollando en primera instancia en las oficinas del Ministerio de Educación pero “se pretende que se implemente en todas las escuelas, debido a la cantidad de mobiliario con los que cuentan”, explicó Rivero. Además comentó que permitirá “un mejor control, porque puede detectar cambios en las etiquetas, es decir que cuando nuestro equipo nos diga que es un escritorio y en realidad está pegado en una silla podremos realizar las observaciones correspondientes”.

Para finalizar, indicó que “si bien hay detalles para afinar, es algo innovador que reduce el tiempo empleado para la recolección de los datos y lo podemos realizar a través de un dispositivo móvil”.