Viewing post categorized under: destacadas



La Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria (MEHyD) del Ministerio de Educación, realizó el cierre del ciclo lectivo 2019 y acto de egresados de niveles, con una emotiva jornada que tuvo lugar en el Ateneo del Hospital Materno Infantil.

La coordinadora de la Modalidad, Patricia Maidana, valoró como sumamente positivo el trabajo realizado en 2019, reflejado en la cantidad de estudiantes alcanzados durante el año y el trabajo articulado entre las diferentes áreas del Ministerio de Educación y otras entidades.

“En el año 2019 el trabajo fue intenso en las 5 regiones. Resguardando las trayectorias educativas de los tres niveles educativos obligatorios, nivel Inicial, Primario y Secundario, con un total 3.850 estudiantes alcanzados.”, declaró.

Maidana señaló que, el objetivo de la Coordinación de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, es garantizar brindar más educación de calidad mediante la continuidad de la trayectoria escolar de los estudiantes que transitan una situación de enfermedad, haciendo hincapié en tres puntos esenciales que deben evitar: la deserción, la repitencia y el ausentismo.

“Hablar de equidades y de inclusión educativa es fundamental en esta modalidad, y como nosotros somos transversal al sistema educativo, es necesario trabajar fuertemente con todas las instituciones educativas, como así también, con las direcciones de nivel y las Secretarías, para asegurar la conclusión del ciclo lectivo de todos los estudiantes”, señaló.

En relación al balance, Maidana destacó el trabajo interinstitucional que llevó adelante la Coordinación, en forma consecutiva con todas las Secretarías del Ministerio de Educación y a través de acciones conjuntas con otros ministerios y direcciones, para acompañar en las necesidades que tienen estudiantes en situación de vulnerabilidad.

“Este 2019 tuvimos chicos de todos los niveles y regiones que culminaron, hemos trabajado fuertemente en las mesas intersectoriales de maternidad y embarazo adolescente de menores de 15 años, con la Casa Terapéutica, con el Servicio de Acompañamiento (SAE), con la dirección de Salud Mental, y hemos sido convocados para hacer un análisis y balance con UNICEF a través del Ministerio de Salud”.

“Consideramos que fue un año de muchos desafíos donde trabajamos fuertemente con cada institución educativa y dentro de los hospitales con cada director y cada jefe de servicio en pos de la salud de los estudiantes”, comentó la coodinadora.

Para finalizar, Maidana agradeció acompañamiento del Ministerio de Educación a la Modalidad “para nosotros es un orgullo poder contar con el apoyo de la ministra de Educación y poder confiar en cada uno de los docentes, porque es la manera de garantizarle a los estudiantes, el derecho a continuar estudiando a pesar de que su salud o una situación particular no les permita ir a la escuela común.”

La Coordinación de Jóvenes y Adultos que, en cuatro años de gestión, alfabetizó a 1839 jujeños y asistió a 603 estudiantes para culminar la primaria y 4694 alumnos en la terminalidad secundaria,desarrolló el acto de finalización del Ciclo Lectivo 2019.

Se realizó el acto de los Centros Educativos de Terminalidad Primaria de Región III sector 2 y de las Sedes del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Fines), organizado por la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos.

La ceremonia, que tuvo lugar en las instalaciones de Infinito por Descubrir, dio inicio con la entrada de la bandera de ceremonia, y posteriormente se entonó el Himno Nacional Argentino y el Himno al Éxodo Jujeño.

Al hablar ante los presentes, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, hizo énfasis en la perseverancia de los alumnos y en la labor diaria de los docentes, felicitándolos por el trabajo que realizan día a día e impulsando a los estudiantes a que sigan formándose.

Por otra parte, indicó que “dentro de nuestras políticas educativas que tienden a brindar más educación de calidad, está presente el derecho a la educación, en cada lugar donde haya un niño, adolescente, joven o adulto que tenga el deseo de estudiar, ahí estaremos nosotros como Ministerio”.

Posteriormente, junto al coordinador de Educación para Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón y la coordinadora de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Patricia Maidana, realizaron la entrega de diplomas y medallas honoríficas a los egresados.

Por último, la docente Mariana Orellana, hizo oportuno el momento para destacar la trayectoria de su alumno con discapacidad visual, Daniel Cruz, mencionando que “él dejo sus estudios, por una cuestión de edad, pero yo vi que él tenía las capacidades adquiridas para terminar la primaria, así que le propuse acompañarlo para finalizar la primaria, y después de mucho esfuerzo y de compromiso, logró su meta”.

Autoridades de los Ministerios de Educación y Trabajo, referentes de los Gremios CEDEMS, UDA, AMET y ASDEA y miembros de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Provincia, continúan en un diálogo sostenido por el tratamiento de la nueva Grilla Docente.

Tras la reunión, la ministra de Educación, Isolda Calsina, ponderó como muy positivo el encuentro realizado en el marco de la conciliación obligatoria, convocada por el Ministerio de Trabajo y Empleo, para tratar el Proyecto de la Nueva Grilla, e informó que se continuará con el diálogo este viernes.

Además, Calsina señaló que “la reunión fue muy positiva porque pudimos tomar nuevos aportes y miradas surgidas de la última Jornada Institucional, y esto nos ha permitido hacer algunas transformaciones”.

Y anticipó que esperan avanzar en otros aspectos relativos a los niveles, “que por falta de tiempo, luego de la extensa jornada del día, no se pudieron profundizar”.

En relación a la reunión, el secretario general del CEDEMS, Jorge Montero, valoró el espacio y expresó que “el Ministerio de Educación ha podido recabar la información que han pedido cada uno de los gremios”, a lo que agregó, “CEDEMS ha traído los aportes recibidos tanto en la Jornada institucional, como las recabadas a partir de nuestras visitas en cada una de las Regiones con directivos, docentes y secretarios y hemos ido tocando item por item”.

Para finalizar, Montero manifestó que “es muy valioso tener este tipo de participación, hemos escuchado la voluntad de todos los docentes de la Provincia, y era necesario analizar varios puntos de la Grilla, con los aportes necesarios que hemos visto en conjunto con muchos docentes”.

Los gremios docentes, ADEP, UDA, AMET, CEDEMS y ASDEA, las integrantes de la Comisión de Educación de la Legislatura, María Teresa Ferrín y Cynthia Alvarado y autoridades del Ministerio de Educación, convocados por el Ministerio de Trabajo y Empleo, abordaron el proyecto de la Ley de Grilla de Calificación Docente.

Luego de la reunión, la ministra de Educación, Isolda Calsina informó que “este proceso viene realizándose hace seis meses, y en ésta reunión analizamos nuevamente el proceso, el estado en el que está actualmente el Proyecto en la Legislatura, escuchamos lo que el lunes se planteó por parte de los docentes y analizamos los resultados parciales de la Jornada Institucional”.

En relación a los aportes recibidos tras la Jornada Institucional, Calsina aclaró que “hay muchas escuelas que hicieron aportes en el mes de agosto y otras ayer, algunas han decidido no participar, hemos escuchado a todos canalizando institucionalmente su participación, a través de las escuelas o a través de las entidades gremiales”.

Además Calsina aclaró que, “en el debate público hubieron algunas distorsiones que pudimos aclararlas buscando consensuar la mejor grilla posible para fortalecer la carrera docente.”

“La Grilla es la Tabla que valora los puntajes, los títulos y las capacitaciones que hacen los docentes y es muy importante que sea una Grilla que contemple con equilibrio tanto la experiencia profesional, como la necesidad de actualizarse de forma continua, para que los chicos tengan más educación de calidad”, agregó Calsina.

Docentes de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, de  Gestión Estatal, participaron de la Jornada Institucional para analizar el proyecto de la Nueva Grilla de Calificación Docente y realizar aportes en relación a la Tabla de Valoración de Antecedentes para la Calificación.

Cabe recordar que la participación de los docentes es fundamental, es por eso que en agosto se los invitó, y en esa etapa trabajaron en las escuelas produciendo un gran volumen de material, posteriormente se convocó a los  Gremios para construir, con ese material,  el proyecto que fue a la Legislatura.

“Tras la presentación del proyecto ante la Legislatura, algunos Gremios docentes pidieron una nueva instancia de participación, razón por la cual se convocó a la Jornada Institucional realizada en la Provincia, en todas las escuelas de Gestión Estatal”, explicó la ministra de Educación, Isolda Calsina.

“Durante el encuentro, docentes de las instituciones educativas de todos los niveles, han trabajado en la Grilla mediante un documento guía y a la vez completaron un formulario digital con información acerca de los puntos importantes que desean aportar, que serán recibidos en el término de 24 horas para su posterior tratamiento”, culminó la titular de la cartera educativa.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, presentó el Informe de Gestión 2015 – 2019, con la enumeración de la cantidad de acciones realizadas y los ejes,  calidad, equidad, inclusión, innovación y transparencia, que guiaron, durante los cuatro años, el trabajo en el Ministerio de Educación.

En el acto de Rendición de Cuentas, que tuvo lugar en el Salón de Actos de la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”, la ministra puntualizó en detalle los resultados alcanzados por la cartera educativa y destacó el acompañamiento, capacidad y compromiso de todo el equipo de trabajo, que hizo posible “la armonía necesaria para que se hicieran muchas cosas”, expresó en agradecimiento Calsina.

Respecto del balance, la ministra explicó que al inicio de la gestión se establecieron prioridades que marcaron el horizonte de trabajo para alcanzar la excelencia en todos los niveles del sistema educativo provincial; “el camino para llegar a esa excelencia es largo, tratamos de acortarlo con estas acciones que concretamos” expresó Calsina, a lo que agregó “es histórica la posibilidad de que todos los niveles educativos de Jujuy tengan hoy diseños curriculares nuevos y actualizados”.

En relación al nivel Inicial, puntualizó en el aumento de la cobertura alcanzado y la autonomía lograda en el nivel, “hay un 40% más de niños y niñas que han podido tener una maestra en estos cuatro años”, detalló Calsina. En cuanto a la Primaria, destacó el incremento del 9 % al 42 % de las escuelas con Jornada Extendida, acción que benefició a muchos niños de los sectores más vulnerables y permitió la extensión del tiempo escolar para fortalecer su capital cultural.

Para el nivel Secundario indicó que “se elaboraron nuevas estructuras y diseños curriculares, posibilitado una escuela secundaria acorde al mundo del hoy, y además, la concentración de horas para los docentes en las instituciones educativas”.

En cuanto a la Educación Superior, explicó que “la formación docente comenzó un camino hacia la mejora continua, fortaleciendo el liderazgo de los Institutos de Formación para cumplir, no sólo con las funciones de formar docentes, sino también de investigar y acompañar a escuelas para que sean capaces de capacitar de forma permanente”.Además, durante el encuentro, Calsina enumeró cada uno de los logros concretados en los ejes que guiaron toda la gestión; entre ellos la de generar más calidad, equidad e inclusión para todos, más innovación y transparencia, plasmados en un informe que ya se encuentra disponible en www.educacion.jujuy.gob.ar

El Ministerio de Educación comunica que ha dispuesto suspender el acto eleccionario que estaba previsto para el día lunes 09 de diciembre de 2019 a los fines de elegir a los representantes de la docencia ante la Junta Provincial de Calificación Docente, con motivo de una impugnación legal planteada por el Centro Docentes de Enseñanza Media y Superior.

En consecuencia, el próximo lunes 09 las Instituciones Escolares de Gestión Estatal de todos los niveles y modalidades desarrollarán normalmente su jornada escolar.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, se reunió con la presidente de Junta Electoral, Fabiana del Valle Céspedes, jefes administrativos y funcionarios de la Dirección General de Administración, a fin de organizar las elecciones de los miembros de la Junta Provincial de Calificación Docente y la Comisión Permanente de Títulos.

Las elecciones se realizarán el día lunes 9 de diciembre, a partir de las 8:00 horas hasta las 18:00 horas, en los Centros de Votación ubicados en todas las regiones de la Provincia y deberán acudir los docentes Titulares, Interinos y Provisionales.

La Ministra de Educación dispuso como día no laborable, para las escuelas de Gestión Estatal, la fecha de la votación, ya que la misma es de carácter obligatorio. Los docentes deberán acudir con su DNI en el horario establecido a los Centros de Votación que estarán ubicados en instituciones educativas.

Al respecto, la presidente de Junta Electoral, Fabiana del Valle Cespedes, informó que estas elecciones no se concretan hace más de diez años, a lo que expresó “es una alegría y una fiesta democrática para todos los docentes, por lo tanto, esperamos que todos participen para hacer valer su derecho al voto de forma democrática y libre”.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, convocó a una Jornada Institucional para el día lunes 16 de diciembre del corriente año para consultar nuevamente a los docentes, convocándolos a sumar más aportes a la tabla de valoración de antecedentes para la calificación docente.

Al respecto Calsina manifestó que “la nueva grilla de puntaje va a fortalecer la carrera docente y mejorar la calidad educativa”, y para estimular la participación de quienes aún no lo hicieron, decidió convocar a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades de gestión estatal, a “una jornada institucional para el 16 de diciembre porque he notado preocupación en algunos docentes”, expresó.

Asimismo aclaró que “tuvimos un mes en agosto para participar, y siete reuniones en donde escuchamos a los gremios, y llegamos a consensuar el proyecto que hoy está en la legislatura”.

“Esperamos que en la jornada del 16, cada docente pueda expresar lo que tal vez no pudo decir hasta ahora, y entre todos construyamos la mejor grilla posible que ponga fin a privilegios y al comercio de capacitaciones truchas y garantice la igualdad de oportunidades de todos para el ingreso, la permanencia y el progreso en la carrera docente ”, finalizó.

Atento a que las grillas vigentes hasta 2019 son significativamente antiguas a punto tal de ser inadecuadas de cara a los desafíos por venir y a la decisión de dotar de mayor calidad al sistema educativo, el Ministerio de Educación avanza en la actualización de la Grilla Docente, a fin de establecer principios de valoración de los títulos y capacitaciones necesarios para el ingreso, permanencia y progreso en la carrera docente.

Para ello, desarrolló un amplio proceso participativo que incluyó a todos los niveles jerárquicos y se convocó a una comisión redactora del proyecto conformada por ADEP, AMET, ASDEA, CEDEMS y UDA. El proceso se completó con instancias de debate y enriquecimiento democrático que tuvieron lugar en el seno de la Legislatura. (americachip)

Este trabajo de construcción colectiva dio como resultado un proyecto consensuado con los gremios, que valora por igual a los títulos docentes de base, prioriza los títulos docentes ante otros títulos, establece un equilibrio entre la experiencia y la formación permanente, contempla la formación específica.

Se avanza hacia la superación de inequidades, al unificar los criterios de valoración y al evitar la comercialización de certificados de capacitaciones inexistentes que se vendían hasta en paquetes para incrementar falsamente el puntaje docente.

Asimismo, se busca estimular la formación continua en todos los niveles a cuyo fin establece la validez durante cinco años de cada curso de capacitación o formación. Transcurridos cinco años vence el puntaje de cada certificado y el docente conserva el puntaje de los restantes ítems y suma el de nuevas capacitaciones.

También se valorar el buen desempeño docente al incorporar la reducción de puntaje a quien incumple el Estatuto Docente, luego de quedar firme y consentida la sanción.

Por otra parte y en cuanto a la Junta de Disciplina, esta no fue modificada por la Ley 6118 ni por el proyecto de Grilla.

Respecto del puntaje 2019 de cada docente, se toma como base al que se le sumará la valoración de los nuevos antecedentes con la Grilla actualizada para confeccionar el Listado de Orden de Mérito 2020. Ergo, el proyecto no limita ni quita el puntaje adquirido.

Estas medidas, fruto de acuerdos y entendimientos superadores, resultan impostergables para los derechos laborales docentes; garantizar la igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y progreso en la carrera docente; estimular la capacitación permanente; y valorar el buen desempeño docente.

En definitiva, el proyecto reportará una sensible mejora en la calidad educativa de los aprendizajes, derramando beneficios a todos los estudiantes jujeños.