Viewing post categorized under: destacadas



La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) del Ministerio de Educación informó las fechas establecidas para las distintas instancias de la Feria de Ciencia y Tecnología, edición 2019, que se desarrollarán en todas las regiones de la Provincia y a nivel nacional.

La Dirección de Promoción Científica y Tecnológica, reunida con los integrantes del equipo técnico pedagógico y administrativo de la SeCyT y docentes gestores de cada una de las regiones educativas, confirmaron que la instancia provincial se realizará el 6 de septiembre bajo la denominación de Feria de Ciencia y Tecnología 2019 STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Mathematics).

Durante todo el mes de julio, las instancias escolares de la Feria se desarrollarán en las instituciones educativas de la Provincia, oportunidad en la que serán seleccionados trabajos que se presentarán en la etapa regional.

En el mes de agosto comienzan las instancias regionales siguiendo el cronograma establecido: miércoles 7 de agosto región II y III, viernes 9 de agosto región I (Abra Pampa), martes 13 de agosto región IV (San Pedro), el día jueves 15 de agosto región V (Valle Grande y Libertador) y el martes 20 de agosto finaliza la etapa regional con la Feria en la ciudad de La Quiaca.

La Dirección de Promoción Científica y Tecnológica también informó que los interesados en participar de las instancias regionales deberán inscribirse y presentar los trabajos adjuntando el proyecto, registro pedagógico digitalizado y autorizaciones correspondientes con tiempo límite hasta quince días antes de las fechas establecidas para cada sede jurisdiccional.  

La inscripción y envío de trabajos deberá realizarse por correo electrónico a la dirección feriacienciajujuy@gmail.com y los interesados deberán completar el siguiente formulario disponible en la web de Educación. 

Respecto de la instancia nacional, la misma se realizará en Tecnópolis, en la ciudad de Buenos Aires los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre.

La directora de Promoción Científica y Tecnológica, María Eugenia Torramorell, recordó que durante las distintas etapas participan trabajos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con la novedad de que este año se incluye el rubro Trabajo Interdisciplinario en el nivel Secundario.Sobre las instancias previas a la Feria de Ciencia y Tecnología, Torramorell informó que “en el transcurso de los meses de marzo y abril se capacitaron cerca de 500 docentes, como asesores, para los proyectos educativos en ciencia y tecnología” y comunicó que la capacitación de valoradores provinciales tendrá lugar el día martes 30 de julio en el Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) de Alto Comedero.

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso asistió este viernes, al acto de ofrecimiento de cargos de supervisores Técnicos de Zona de los niveles de Educación Inicial, Primario, de la Modalidad Especial y del Área de Educación Física, que tuvo lugar en el salón de la Escuela Normal “Juan Ignacio de Gorriti”.

Al dirigirse a los supervisores los felicitó por su esfuerzo y dijo que “es un orgullo que pudieron acceder al cargo más alto de la carrera docente y que pongan su esfuerzo en seguir estudiando y capacitándose”.

Además rescató unas palabras de las supervisoras que se hicieron presente, expresando que “estoy de acuerdo con lo que dijeron de caminar juntos, porque eso es lo que tenemos que hacer, caminar junto al colega, al director y a los niños que son nuestro fin último”. Asimismo indicó que “otra supervisora dijo que seamos innovadores y creativos, algo importante para que a partir de nuestro amor y convicción se pueda lograr una transformación en las aulas”.

Por su parte, Liana Farfán, coordinadora del equipo técnico ministerial a cargo de los concursos de Antecedentes y Oposición para directores y supervisores de los niveles de Educación Obligatoria, explicó que “los supervisores ingresan como titulares y van a formar parte del equipo de supervisores que ya se encuentran trabajando”.

Por otro lado, destacó que “el hecho de que la gente concurse para estos cargos asegura que el sistema educativo se va fortaleciendo de apoco para alcanzar objetivos cada vez de mejor calidad”.

Directores y referentes de 50
instituciones educativas de nivel Secundario, que trabajan con el programa de
Proyectos Juveniles Solidarios, recibieron una capacitación, instrumentada por
la Subsecretaria de Coordinación Educativa dependiente del Ministerio de
Educación de la Provincia.

Esta actividad se enmarca en la
“Secundaria Federal 2030”, con el propósito de potenciar las experiencias de
las escuelas que ya trabajan  en las
líneas de proyectos socio comunitarios de Educación Solidaria y los proyectos socioeducativos
de Parlamento Juvenil del Mercosur, que a partir del 2019 ambas líneas
confluyen en una nueva propuesta llamada Proyectos Juveniles Solidarios (PJS).

El coordinador del programa de
Educación Solidaria del Ministerio de Educación de la Nación, Sergio Rial
indicó que los proyectos juveniles solidarios “intentan relacionar los
contenidos que los chicos aprenden en la escuela, poniéndolos al servicio a la
comunidad”. Además explicó que “los jóvenes de la escuela secundaria se
entusiasma con este tipo de proyectos, en los que se comprometen con la
sociedad, descubriendo que desde la escuela pueden ayudar a otros”. (armodexperiment.com)

De esta manera, se busca
fortalecer el trabajo pedagógico desde proyectos de participación juvenil con
proyección comunitaria y articulación curricular, según los lineamientos
definidos en el Marco de la Organización de los Aprendizajes (MOA).

Entre los objetivos del programa
se señalan, consolidar la formación académica de los estudiantes; fortalecer el
proceso de participación, liderazgo y construcción de la ciudadanía de los
jóvenes; promover la integración de saberes y aprendizajes con proyección
comunitaria; orientar a los estudiantes a tomar decisiones con autonomía para
que puedan asumir gradualmente responsabilidades y producir transformaciones
institucionales que democratizan la escuela.

Por otro lado, participó de la jornada el equipo de la coordinación Escuela Familia de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, con un taller a cargo de Julia Barrios del equipo técnico, quien señaló que “revisamos el vínculo que tienen las escuelas con las familias y la comunidad pensándolo en clave de intersectorial y de revisar un poco la idea de familia, para trabajar con la familia reales en los contextos en la que se inscriben las instituciones educativas”.

El docente keniata Peter Tabichi, reciente ganador del Global Teacher Prize 2019, que entrega la Fundación Varkey y que reconoce al mejor maestro del mundo, brindó en las instalaciones de Infinito por Descubrir una conferencia para docentes y directivos de la Provincia, para generar un intercambio enriquecedor de saberes y experiencias sobre una mirada global de la educación.

El maestro fue recibido por la ministra Isolda Calsina y miembros del equipo del Ministerio de Educación, ante un gran número de docentes.

Calsina destacó que es “un gran honor y una alegría muy grande compartir la presencia de Peter en la provincia, porque es un docente de vocación autentica, quien a partir de su humildad, de su amor y su pasión por la verdad y el bien, trabaja intensamente siendo un ejemplo para sus chicos”.

En este sentido señaló que “la educación es la herramienta con la que contamos para poder generar en las personas los talentos y las capacidades que nos ayudan a lo largo de la vida”. Además destacó que el testimonio de Peter Tabichi “nos genera a todos, más compromisos con nuestros chicos por dar lo mejor para ellos”.

Por su parte el director regional de la Fundación Varkey Argentina Agustín Porres, expresó que “el premio que ganó Peter este año lo que busca, no es solo celebrar lo que él está haciendo, sino celebrar lo que los maestros están haciendo en todo el mundo”. Asimismo indicó que “encarna grandes visiones de la educación, porque es un ejemplo vivo de lo que es un gran maestro, un ejemplo de la importancia de la educación y un ejemplo de cómo la educación puede transformar la vida de los chicos”.

En su turno, Peter Tabichi, agradeció a la Fundación Varkey por haberlo distinguido con el premio que reconoce a los docentes y señaló que “este premio visualiza que los docentes y la educación son muy importantes en el mundo”.

Además subrayó que “los maestros tienen que trabajar en equipo, tienen que ser creativos porque los alumnos traen un montón de desafíos a la escuela y el docente debe brindar respuestas a cada uno, además tienen que confiar en el potencial de los estudiantes, en la capacidad y talento que ellos tienen para hacerlos brillar y sacar a relucir ese talento, pero para esto hay que confiar que los chicos son capaces de cualquier cosa”.

También, brindó un saludo especial al argentino Martin Salvetti, quien quedó seleccionado entre los 10 maestros finalistas al Global Teacher Prize 2019.

Por otro lado, alentó a los docentes a que trabajen en la formación del carácter de los estudiantes, señalando que “tenemos que preparar a los chicos para que sean parte de la sociedad, eso no solo alcanza con certificados o saberes académicos sino también es muy importante la educación socio-emocional que los prepara a los chicos para insertarse en la sociedad del futuro”.

Asimismo expresó que “deben ser conscientes de que la tarea del maestro transforma vidas y hay que hacerlo con pasión y compromiso”.

En el encuentro, se declaró de interés educativo la visita a la provincia de Jujuy del docente Peter Tabichi ganador del Global Teacher Prize 2019.

Cabe destacar que Peter enseña en la escuela secundaria Keriko Mixed Day en Pwani Village, situada en una parte remota y semiárida del valle del Rift de Kenia. Es un profesor de ciencias y matemática, hermano franciscano que regala el 80% de sus ingresos mensuales para ayudar a los pobres. Su dedicación, su arduo trabajo y su apasionada creencia en el talento de sus estudiantes, ha llevado a que su escuela con escasos recursos salga victoriosa después de participar en las mejores escuelas del país en competencias nacionales de ciencia. Cabe destacar que el 95% de los alumnos provienen de familias pobres, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan sin comida en casa.

En el marco de la transformación de la Escuela Secundaria, la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, realizó el primero de tres encuentros de formación y acompañamiento a directores y supervisores de las cinco regiones educativas de nivel Secundario.

El desarrollo de la primer jornada, con sede en el Colegio Éxodo Jujeño N° 3, estuvo a cargo de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación y la Fundación Cimientos con la participación especial del equipo del programa “Entornos Creativos” de la Fundación Crear Vale la Pena.

La propuesta de trabajo conjunto tiene como objetivo fortalecer el rol de los directores y supervisores en la dimensión pedagógica y acompañar la implementación de nuevas prácticas educativas teniendo en cuenta las distintas necesidades jurisdiccionales.

La directora de Educación Secundaria, María de los Ángeles Gómez, destacó la importancia de los directores y supervisores, ya que “ellos cumplen un rol específico de liderazgo y accionan procesos de cambio en las escuelas”; en este sentido aclaró que “estas instancias de acompañamiento son trayectos de formación que buscan recuperar las buenas prácticas que ya desarrollan las escuelas y poder trabajar proyectos integrados a futuro”.

Con respecto a las actividades del primer encuentro, expresó: “invitamos a Entornos Creativos, que es un programa que viene trabajando con cinco escuelas de la Provincia con un artista vinculante que ingresa al aula, trabaja con el profesor en pareja pedagógica y genera algo distinto para los chicos”, explicó Gómez.

Las referentes de la Fundación Cimientos, Milagros Barrera y Alejandra Mizrahi, informaron que en esta primera capacitación se enfocan en el cambio de la Escuela Secundaria, atendiendo el formato de la Escuela 2030.

En relación al abordaje, Mizrahi detalló “trabajamos sobre dos ideas que tienen que ver con el aprendizaje pleno y con la idea de aula heterogénea; a partir de allí pensar como desde la enseñanza ofrecemos distintos dispositivos para que los chicos aprendan diferente más y mejor, siempre atendiendo qué cuestiones de la escuela hoy valen la pena cuidar, porque son muy buenas, y cuáles valen la pena reformular, realizando un diagnostico en cada una de las escuelas”.

Para finalizar la Directora de Educación Secundaria informó que los próximos encuentros de formación y acompañamiento se desarrollarán en los meses de septiembre y octubre.

La Escuela N° 321 “Provincia de Buenos Aires” cumplió sus cien años forjando el destino de sus alumnos, por lo que en un ambiente familiar y acogedor, la comunidad educativa celebró con gran emoción el centenario de la institución.

El acto estuvo encabezado por la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso, quien llevó el saludo de la ministra de Educación y destacó que “en estos momentos de celebración nos volvemos a imaginar cuando estuvimos en el jardín, nuestra primaria y secundaria y todo lo que fuimos conociendo, aprendiendo y sobretodo construyendo”.

En este sentido, señaló que más allá de los recuerdos y valores que se van involucrando en una institución, “debemos pensar siempre en el futuro de los niños y que al país lo hacemos trabajando entre todos, día a día, en el lugar que nos corresponda”.

Durante el acto se presentaron números y palabras alusivas de docentes y se realizó el descubrimiento de placas conmemorativas.

Cabe destacar que durante la semana, en el marco del centenario los alumnos llevaron a cabo diversas actividades como, exposiciones artísticas, plásticas y literarias, muestras fotográficas, juegos recreativos y una serenata en honor al centenario

Posteriormente al acto central se llevó a cabo un desfile escolar y gaucho en las inmediaciones de la institución.

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso, junto a la directora de Educación Primaria, Patricia Tapia y la directora de Educación Superior, María Rosa Suarez asistieron al acto celebrado en la Escuela Normal “Juan Ignacio de Gorriti”, en conmemoración a su 135º aniversario.

El acto inició con la entrada de la Bandera de Ceremonia y acto seguido se entonaron, con fervor, las estrofas del Himno Nacional argentino, acompañado por la interpretación en lengua de señas, a cargo de los alumnos de la sala de 4 y 5 años.

Seguidamente, una ex alumna de la Institución, Berta Domínguez, dedicó unas palabras alusivas, relatando sus pasos por la escuela, desde sus inicios en la sala de 4 años hasta su egreso de la institución, finalmente expresó su orgullo y agradecimiento a todos los que formaron parte de su formación educativa.

Posteriormente se presentó un homenaje musical, a cargo de la Profesora Lucia Díaz, quien deleitó a los presentes con su interpretación en el piano. 

Al finalizar, las autoridades junto a los directivos de la escuela, realizaron el descubrimiento de una placa en el pasillo de ingreso a la escuela y la colocación de la ofrenda floral en el busto de la primera directora de la Escuela Normal, Juanita Stevens.

Los departamentos de Educación Artística y Educación Especial dependientes de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, realizaron el cierre del proyecto “El Arte, Herramienta Inclusiva” que se dictó en la ciudad Capital, San Pedro y Palpalá.

Con el propósito de conocer los procesos, estrategias y herramientas que facilitan la integración e inclusión de personas que requieren de enseñanzas diferentes, el trabajo conjunto de Educación Artística y Especial, a través de diversas actividades desarrolladas en espacios no convencionales, posibilitó conocer y abordar mejores prácticas educativas. 

Durante los tres encuentros, las actividades artísticas desarrolladas, contribuyeron al desarrollo emocional y cognitivo de los niños y adolescentes, estimulando las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración, la memoria, la comunicación y autoexpresión.

Con respecto al proyecto la responsable del área artística, Liliana Berruezo, dijo que “los chicos demostraron estar muy contentos, la concurrencia y las ganas de trabajar de todos fue increíble” y expresó que a futuro planean “diseñar e implementar más proyectos que incluyan el lenguaje de las danzas ya que los mismos estudiantes y autoridades del Centro Polivalente de Arte propusieron a los chicos de la “Oscar Orías” volver nuevamente, pero esta vez para bailar entre todos.”

Participaron de las jornadas el Centro Polivalente de Arte Nº 1, el Colegio Secundario de Arte Nº 42, el Centro Polivalente de Arte Nº 2, las Escuelas de Educación Especial Nº 5 y Nº 1 “Oscar Orías” y la Escuela Especial Nº 2 “Juan Pablo II”.

La secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, acompañó en el cierre de la capacitación docente que se brindó en el marco del programa “Las Escuelas van al Cine”, propuesta desarrollada por el INCAA -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- en coordinación con el Ministerio de Educación de la Provincia.

El programa tiene como objetivo, promover en los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, el desarrollo del pensamiento crítico a partir del análisis de la narrativa de diversas producciones audiovisuales de origen argentino.

Al respecto, el Coordinador de la Capacitación, Rolando Pardo expresó que, “es darle una oportunidad a las escuelas gratuitamente  que vean películas argentinas, de nuestra idiosincrasia, nuestra filosofía de vida, nuestras  costumbres, nuestras culturas,  para poder discutirlas y tomarlas como una materia mas en las escuelas, aunque sea extracurricular, y que sirva para abrir el espectro, y que sea una apertura a la cuestión cultural, para que participe toda la familia y la escuela”.

Asimismo, agradeció al Ministerio de Educación y a los docentes que participaron, “se toman el esfuerzo de venir de tan lejos para ver una película y tomar la humilde capacitación que puedo darles, y en la que pone esfuerzo el INCA para lograrlo”, destacó.

Por su parte, Silvina Camusso dirigió unas palabras a los docentes y les dijo que “siempre tenemos que pensar que todo lo que se haga en la escuela sea en beneficio de nuestros alumnos, ellos tienen unas alas inmensas, no tienen techo y eso es maravilloso”.

Por último, la Coordinadora de Relaciones Institucionales del Cine de las Alturas, Fabiola Salim, explicó que “este año, la convocatoria se extendió y pudieron participar más de 110 docentes de Tilcara, Humahuaca, Pálpala, Ledesma y San Salvador de Jujuy”. Asimismo, explicó que “se continuara con una segunda instancia, en donde los docentes asistirán al cine con sus estudiantes, para dar continuidad a la estrategia formadora”.


El gobernador Gerardo Morales encabezó junto a la ministra de Educación, Isolda Calsina, el acto de lanzamiento de la Escuela de Idiomas de la Provincia de Jujuy, proyecto concebido para facilitar el acceso gratuito a un trayecto formativo de calidad en diferentes lenguas, garantizando igualdad de oportunidades a los jujeños en general y a los sectores de escasos recursos en particular.

De la presentación, que tuvo lugar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, también participaron funcionarios de diversas áreas de la cartera educativa; y docentes de idiomas inglés, francés, portugués.

El gobernador Gerardo Morales en su discurso expresó que “esto es algo en lo que vinimos trabajando y que vinimos definiendo como un tema a fortalecer y que podamos generar estos centros ubicados en Capital, y el interior”.

En tal sentido afirmó que esta acción forma parte de la política de descentralización que lleva adelante el Gobierno Provincial y que se refleja en diversas áreas del Estado Provincial, acercando la gestión a la comunidad.

Morales destacó que en esta primera etapa se empezará con idiomas como guaraní y quechua, “lenguas que a partir de esta acción reafirman nuestra identidad y que se suman a otros idiomas que mejorarán la calidad educativa de los jujeños”.

Recalcó también que esto forma parte de las medidas que se toman gracias al crédito educativo, que tiene otras áreas de acción, como la infraestructura, la tecnología, y la formación docente.

Por último, señaló que hay amplias expectativas con el inicio de la Escuela de Idiomas y que espera una gran participación de los jujeños.

Por su parte, la ministra de Educación, Isolda Calsina, al respecto, señaló que “es una satisfacción anunciar el lanzamiento de la Escuela de Idiomas, una oferta no formal del Ministerio de Educación con el horizonte de ampliar la cultura de los jujeños, y con idiomas que harán posible una integración mayor con el mundo”.

Aclaró la funcionaria provincial que la oferta será absolutamente gratuita y que en una primera etapa ofrecerá los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, guaraní, y quechua. Y posteriormente se incorporarán chino, italiano, lengua de señas, para completar así un abanico de idiomas que harán posible la incorporación de estas lenguas como parte de la formación cultural.

Calsina adelantó que se iniciarán en seis centros que funcionarán en escuelas de Capital; dos escuelas en Palpalá; dos en Perico; tres en San Pedro; tres en Libertador Gral. San Martín; una en Humahuaca; y una en La Quiaca.

La ministra, indicó que hasta el próximo 12 de julio se estará inscribiendo a los interesados y que a tales fines pueden recabar información pertinente en la página web de la cartera educativa. Los requisitos de inscripción son Fotocopia de DNI, Formulario de Inscripción y para los niños y adolescentes deben concurrir con el tutor correspondiente.

Cabe destacar que la iniciativa también apunta a proporcionar una trayectoria académica consecuente con las competencias y capacidades requeridas en diferentes ámbitos para la inserción social y laboral; como así también fomentar la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad mediante el acceso al conocimiento y aprendizaje de las lenguas-culturas, en pos de una identidad intercultural.