Viewing post categorized under: destacadas



En la escuela N° 306 “Domingo Faustino Sarmiento” de Arrayanal se llevó a cabo el acto central por el Día del Maestro, en conmemoración al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

El acto inició con el izamiento de la bandera, contó con la presencia de la ministra de Educación, Isolda Calsina, Viviana Guerra directora de la Escuela N° 306 y Silvia Beatriz Castro supervisora de región IV.

Luego hizo entrada la bandera Nacional y la bandera de la libertad civil, para entonar el himno nacional argentino y el himno al éxodo. Posteriormente se llevó a cabo un minuto de silencio para elevar los pensamientos a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento y de muchos maestros argentinos que educan a los niños con responsabilidad, honestidad y amor. A continuación se entonó el himno a Sarmiento.

Al despedir la bandera de ceremonia, docentes de la institución brindaron unas palabras, destacando que los maestros cada año trabajan para que todos los niños puedan aprender a leer, escribir y viajar por el camino de la imaginación.

A su turno, la ministra de Educación, expresó que “celebramos juntos con la comunidad educativa de la institución que lleva el nombre del gran maestro argentino, agradeciendo a todos los maestros y maestras que día a día ejercen esa tarea inmensa de sembrar con amor el saber y los valores elementales de la vida”, al finalizar Calsina indicó la importancia de recordar y celebrar la labor del maestro y manifiestó con convicción que “es la educación la verdadera transformadora de hombres, mujeres y pueblos”.

Durante el acto se presentaron números alusivo a la fecha por los estudiantes de la institución, los alumnos de segundo grado recitaron la poesía “Sarmiento un gran maestro”, los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto grado cantaron el tema “Gracias mi señorita” y los alumnos de séptimo grado realizaron una representación denominada “Capitán y capitanas del aula”.

Participaron, desde la cartera de Educación, la sub-secretaria de Coordinación Educativa, Alejandra Mollón, la directora de Educación Inicial, Otilia Subia y la directora de Educación Primaria, Patricia Tapia.

Junto a miembros de la Comisión de Educación, docentes y estudiantes de los Institutos de Educación Superior (IES); autoridades de Educación, dialogaron sobre el proceso de transformación en la Educación Superior, instrumentado con el objetivo de seguir promoviendo más educación de calidad.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena hizo referencia al Plan Integral de Mejora del Sistema de Formación Docente y explicó que “lo primero que hicimos cuando asumimos fue ponernos como objetivo aplicar la ley 26. 206, que claramente establece las funciones del sistema formador, en donde se amplían las funciones de formación inicial, la formación continua, la investigación y el apoyo a la escuela”. Asimismo destacó que la Resolución 30 del Consejo Federal, también aprueba, amplía y explicita cómo deben desarrollarse estas funciones, en cada uno de los Institutos de Educación Superior.

Por otra parte resaltó que “no hablamos jamás de cierre de carreras, estamos proponiendo la transformación, en función de las necesidades”, por lo que explicó que “suspendemos cohortes para poder pensar si cumplen con las necesidades de hoy, de los futuros docentes y de las necesidades urgentes que tienen los alumnos que están escolarizados”.

En estas líneas expresó que “el alumno que cursa en el instituto debe tener la garantía del lugar en donde va a realizar la práctica de residencia” por lo tanto “el contexto debe aportar a la formación que se está recibiendo”.

“El eje central de la educación es el docente, por lo que necesitamos docentes formados con calidad y en función de las realidades del sistema”, manifestó García Goyena.

En su turno, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso informó sobre la transformación en la que se está trabajando y la política educativa de todos los niveles obligatorios, teniendo en cuenta que la formación docente está destinada para docentes del sistema obligatorio.

En este sentido expresó que “a parte de las normativas, que dan la posibilidad de ir proponiendo las carreras para los cambios que se producen en la sociedad; a los IES se les presentaron criterios con los cuales tenían que proponer sus nuevas ofertas, teniendo en cuenta el presupuesto que tiene cada IES”. Asimismo indicó que “hay que destacar que se habla de suspensión de matrícula ya que el presupuesto sigue y se incrementó, por lo tanto los alumnos deben haber tenido la posibilidad de recuperar o cursar sus asignaturas adeudadas en primero y segundo año”.

Con respecto a las líneas prioritarias que se plantean desde el 2016, señaló que son “la universalización del nivel inicial, la ampliación del tiempo escolar en las escuelas primarias, los diseños curriculares nuevos, que se fueron elaborando y las nuevas orientaciones del nivel secundario”.

Cabe destacar que de la reunión participó la directora de Educación Superior, María Rosa Suárez, quien también respondió las inquietudes efectuadas por los asistentes.

En la búsqueda de más calidad educativa, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento Educativo en articulación con la Dirección de Nivel Primario, realizó una jornada de trabajo sobre las modificaciones de la Estructura Curricular en el marco del proceso de construcción del nuevo Diseño Curricular para el Nivel Primario.

La jornada estuvo destinada a supervisores de todas las regiones educativas del nivel Primario, equipo técnico del Departamento de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa y equipo técnico de Diseño Curricular de la Dirección de Educación Superior.

Natalia García Goyena, secretaria de Innovación y Calidad Educativa, explicó que “en esta instancia estamos trabajando la revisión de las Estructuras Curriculares de primaria en el marco de la revisión del Diseño Curricular con actores que son fundamentales en este proceso, que son los supervisores del nivel”.

Asimismo, expresó que “hemos recorrido toda la provincia en reuniones con maestros de todas las regiones donde han podido aportar su mirada” y destaco que “en esta instancia estamos trabajando la normativa de la caja curricular”.

Por su parte, la directora de Planeamiento Educativo, Guadalupe Bravo Almonacid destacó que el “propósito de la jornada de trabajo es pensar la revaloración de la Estructura Curricular del nivel Primario”.

Además explicó que “las normativas que estaban hasta el momento son previas a las ley 26.206, con lo cual urgía poder poner a tono esas normativas de manera que hoy se está trabajando sobre las modificaciones de la Estructura Curricular del nivel Primario que es lo que le da marco luego al diseño”.

En cuanto a las expectativas de la jornada de trabajo señaló que “es fundamental poder incorporar las lenguas extranjeras de primero a séptimo grado, y otra cuestión muy importante es la organización de los ciclos en la escuela primaria”.

Los ministros de Educación Isolda Calsina y de Seguridad Ekel Meyer, firmaron un acuerdo, con el objetivo de afianzar la  cooperación entre ambas carteras ministeriales.

El instrumento  establece un acuerdo de colaboración  en actividades de mutuo interés vinculadas a la promoción y fortalecimiento de la educación, relacionadas a la seguridad pública, en el marco de la Ley 5348.

Al respecto, la ministra Calsina, señaló que desde el año 2016 se viene trabajando de manera conjunta y que a partir de este nuevo instrumento se facilita aún más esa tarea.

Destacó la colaboración permanente por parte de la policía, para el cuidado de los edificios escolares y valoró las medidas implementadas  para lograr una mejor seguridad con la utilización de  tecnología de última generación.

En tanto, el ministro Meyer, agradeció  la colaboración prestada en lo referido a  la formación de los policías, mencionando  los acuerdo firmados con  el servicio penitenciario y la creación de la escuela de idiomas en donde los efectivos podrán estudiar distintos idiomas como el  francés, inglés y portugués.

“El acta acuerdo celebrada hoy viene a ratificar lo que estamos haciendo hace tres años y medio junto al ministerio de educación”, expresó.

Estuvieron presentes la rectora del Instituto Superior de Seguridad Pública, Carolina Calvó; la subsecretaria de Coordinación Educativa, Alejandra Mollón; el Jefe de Policía, Guillermo Corro; secretarios y funcionarios de ambas carteras ministeriales.

(Zolpidem)

El Área de Deporte y Educación Física de la Secretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia concretó las finales capitalinas de los juegos escolares de las disciplinas de atletismo, carrera de 60 y 80 metros masculino y femenino, postas masculino y femenino, salto en largo y lanzamiento.

En los tres días participaron 60 escuelas con un total de 1500 alumnos, en turno mañana y tarde, y en total se obtuvo 180 ganadores masculinos y femeninos.

El responsable del Área, Luis Lobo, sostuvo que “las actividades se desarrollaron con gran éxito, con la presencia de un gran número de escuelas y estudiantes”.

Explicó que “las escuelas ganadoras de cada núcleo, participaron de la final capitalina de los juegos escolares de las categorías 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010”.

Además, adelantó que el año que viene desde el Área, van a incluir otros juegos alternativos para abrir un abanico de posibilidades para los estudiantes porque se “crean espacios de pertenencia a la escuelas y que los estudiantes puedan crecer sanos”.

Cabe aclara que las categorías 2007/2008 participarán de la final provincial, dispuesta por Anuario Escolar, en el mes de octubre.

La Ministra de Educación, Isolda Calsina, afirmó que las carreras que se dictan en los Institutos de Educación Superior continuarán abiertas y que los estudiantes van a poder terminar sus respectivos estudios. Además, sostuvo que nadie quedará afuera del sistema educativo.

Calsina, señaló que “el ministerio ratifica que las carreras que se dictan en los IES siguen todas abiertas, y que todos los estudiantes, van a poder terminar sus respectivos estudios, como también continuarán desempeñando sus labores todos los docentes que actualmente vienen trabajando. Y nadie queda afuera”.

La titular de la cartera educativa explicó que “se van a seguir pagando los salarios docentes, y que los estudiantes pueden rendir”, y que incluso hay dispositivos para recursar las asignaturas en el caso de aquellos que hayan perdido la regularidad de esas materias.

“En el año próximo, los estudiantes que se vayan a inscribir en los distintos IES podrán optar por estudiar nuevas carreras que están siendo definidas por esta cartera, y que incluso éstas van a sumar docentes que actualmente se desempeñan en los Institutos de Educación Superior”, recalcó Calsina.

“La finalidad de esta transformación es permitir que los ingresantes puedan optar por carreras que tienen una rápida inserción en el sistema educativo de Jujuy”, ponderó la ministra.

Y agregó que “solamente hay un cambio de plan de estudios para que ellos puedan optar por carreras que no solo signifiquen un título, sino también un futuro”.    

La funcionaria provincial explicó que este es un proceso que se viene trabajando desde el 2017 y que dentro del mismo se convocó a todos los sectores involucrados que aportaron su granito de arena.

Calsina afirmó que los reclamos que se evidenciaron en los últimos días son llevados adelante por sectores minoritarios que seguramente no interpretaron correctamente este proceso de transformación de la educación superior en la provincia.

Por último, adelantó que en las próximas semanas se darán a conocer las nuevas carreras que se dictarán en los Institutos de Educación Superior.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, junto a la Dirección de Nivel Primario, realizó la primera capacitación denominada “La imagen como recurso didáctico para la enseñanza en territorio” con el objetivo de incrementar la calidad educativa, re-significando el recurso didáctico de la imagen contextualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con los saberes previos del estudiante.

El encuentro de trabajo, se concretó en las instalaciones del Colegio Secundario N° 60, de San Pedro, y contó con la presencia de docentes, directivos e idóneos de la lengua Guaraní de las escuelas de Nivel Primario de región IV y V de la provincia.

El Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Merardo Monne manifestó que “los ejes de trabajo giraron en torno al uso potencial de la imagen como recurso didáctico y la importancia del territorio en la construcción de las mismas, entendiendo, por tal, aquel espacio socialmente habitado”.

En este sentido señaló que “el conocimiento que portan los docentes idóneos y territoriales, sobre la vida comunitaria y el territorio, permitirá enriquecer la lectura semiótica de la imagen y su incorporación como un recurso de enseñanza”. Aclarando que “de esta manera se construirán espacios compartidos donde se construyan lazos de conocimientos, aportes y nuevas propuestas pedagógicas a ser trabajadas,, potenciando el abordaje de la lecto-escritura, las ciencias naturales, e indagación de los niños y jóvenes de nuestras regiones sobre sus orígenes y mitologías de la región”.

Por su parte, Patricia Tapia, directora de Educación Primaria, al referirse a la actividad manifestó que “esta propuesta se realizará en dos momentos, el primero se llevará a cabo durante el segundo semestre del periodo lectivo 2019 y el segundo será trabajado durante el periodo lectivo 2020”. En este sentido explicó que “en este primer momento se presenta a los docentes un material contextualizado, que les permitirá abordar la enseñanza de distintas áreas (lengua, ciencias sociales y naturales) desde un lugar conocido por ellos mismos, situado y significativo para los estudiantes quienes viven ahí”.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través del Servicio de Acompañamiento Escolar (SAE) de la Secretaría de Equidad Educativa, brindó un Seminario, destinado a docentes de Educación Física de nivel Inicial, Primario y Secundario de las 5 Regiones Educativas y estudiantes avanzados del Profesorado de Educación Física, con el objetivo aportar más calidad educativa y de repensar la Educación Física como un espacio pedagógico en donde niños, niñas y adolescentes logren la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

Durante el seminario, los docentes trabajaron sobre, la emocionalidad como base de la constitución de la corporeidad; la inclusión y la empatía en la clase de Educación Física; corporeidad y psicomotricidad como construcción colectiva; barreras “mentales” que impiden la inclusión de las personas con discapacidad.

En este sentido, la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi destacó que “es importante esta temática porque se empieza a mirar el cuerpo desde otro lugar, trabajando con las emociones, la empatía que tiene el docente con el alumno, que lo constituye como sujeto, por lo que representa un pilar que tenemos que tener todos presente”. Además destacó que “este espacio es para conversar sobre estos temas y mirar la Educación Física desde un lugar transversal en el ámbito educativo”. (americanadventure)

Siguiendo en estas líneas, sostuvo que “trabajar la corporeidad a través de las emociones comienza a ser una necesidad, por lo que es importante brindarles las herramientas con las que pueden acompañar a los estudiantes”.

En referencia al rol del docente de Educación Física, manifestó que “tienen que saber la importancia que tienen para sus alumnos, porque es el espacio que ellos más esperan, el más lindo y gratificante por lo que con una escucha, una palabra y una contención pueden lograr que los estudiantes puedan cambiar la mirada de la vida”.

Por su parte, Sandra Correa, coordinadora del Servicio de Acompañamiento Escolar expresó que el papel del docente es determinante para habilitar espacios con los estudiantes porque “son quienes generan una relación directa con sus alumnos, le brindan otros espacios donde encuentran mucha libertad y esa afinidad hace un espacio diferente donde la empatía debe estar marcada en ustedes”.

Durante el seminario los docentes pudieron interpretar y reflexionar sobre los imaginarios actuales sobre el cuerpo y la corporeidad con su impacto en las prácticas corporales y motrices.

Durante la “II Jornada Provincial del Plan Nacional de Alimentación en la Infancia (ASI)”, organizada por la Dirección de Salud Escolar del Ministerio de Educación de la Provincia, el Ministerio de Desarrollo Humano a través del PLASONUP (Plan Social Nutricional Provincial) la dirección de Nutrición del Ministerio de Salud, promueven estrategias para prevenir la epidemia de sobrepeso y obesidad infantil en entornos escolares.

En el encuentro del día 3 de septiembre en el salón auditórium del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, se realizó una mesa de trabajo y capacitación en la que participaron equipos técnicos de la cartera de Educación, Desarrollo Humano y Salud; con la participación de referentes de Nación de los tres ministerios.

Se presentó el Plan ASI, explicando, además, la situación de sobrepeso y obesidad de la provincia. Asimismo, se informó sobre las estrategias de trabajo que vienen realizando, y se presentó el manual de alimentación para auxiliares de cocina.

Al respecto, la directora de Salud Escolar Susana Galo, indicó que “estamos trabajando en poder mejorar la alimentación y la vida posterior de los que son niños para que cuando sean adultos tengan una vida saludable”.

Galo explicó que “referentes de Nación presentaron todas las estrategias del programa a desarrollarse en estos años, nosotros presentamos lo que venimos trabajando desde hace unos años, mostrando la evaluación y el avance que hemos tenido en toda la región con los programas provinciales”.

Asimismo, sostuvo que desde el Ministerio de Educación “pensamos que teniendo una niñez saludable y que los estudiantes aprendan a alimentarse como corresponde, van a poder tener sobre todo en salud un mejor futuro, por lo que concientizamos en que se debe comer como corresponde”.

Por su parte, Ana Soruco del departamento de nutrición del Ministerio de Salud, remarcó que “el objetivo es la promoción de la alimentación saludable y la actividad física parta la prevención y el control de la obesidad infantil en la provincia”.

En este sentido, “se plantea la elaboración de un proyecto para que los entornos en donde los chicos pasan mucho tiempo que es en las escuelas, se promueva una educación saludable y un estilo de vida activo”, sostuvo Soruco.

En el segundo día de la jornada, que se llevó a cabo en el salón de la Escuela N°12 “Bernardo Monteagudo”, cocineros y auxiliares de cocina de escuelas con comedor de los diferentes puntos de la provincia, se capacitaron en los ejes de inocuidad y alimentación saludable.

Al respecto, Malena Giai, del equipo del programa de Alimentación Saludables del Ministerio de Salud de la Nación explicó que “estamos haciendo una capacitación sobre alimentación saludable y segura, analizamos los mensajes de las guías alimentaria para la población Argentina en un contexto en donde el sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas es importante y es algo a prevenir y a trabajar”.

Asimismo, destacó que se llevaron a cabo debates sobre “lo que se cocina en las escuelas, los gustos de los chicos y la construcción de los gustos de los estudiantes, y cómo influye como actores fundamentales los cocineros y las cocineras a la hora de que los chicos acepten o dejen de aceptar alimentos saludables”.

Con una gran convocatoria se desarrolló el “Congreso Provincial sobre Prevención y Abordaje del Suicidio y del Consumo Problemático de Sustancias, en el Ámbito Escolar”, organizado por el Servicio de Acompañamiento Escolar (SAE), dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia, dispuesto por Anuario Escolar.

Al Congreso asistieron docentes de nivel Primario de 6° y 7° grado y de 4° y 5° año de Educación Secundaria de la provincia. Durante la apertura la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena dejó el saludo de la ministra de Educación, Isolda Calsina, y manifestó que “es una gran propulsora de estas acciones fundamentalmente del trabajo articulado con otras áreas y sectores”.

Además informó que el “Congreso Provincial sobre Prevención y Abordaje del Suicidio y del Consumo Problemático de Sustancias, en el Ámbito Escolar”, fue declarado de interés educativo.

La secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi, agradeció la presencia de cada uno de los docentes “por hacer posible que estos espacios que podemos generar sean fructíferos y que lleguen a cada uno de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Asimismo, remarcó que “este congreso representa un espacio de construcción y fundamentalmente de reflexión para el abordaje, desde el campo de la educación, de dos problemáticas complejas, el consumo problemático de sustancias y la prevención del suicidio”.

Por otra parte, remarcó que “consideramos la prevención como una política prioritaria, es por ello que el Ministerio de Educación, desde SAE, acompaña y alienta a las escuelas para implementar acciones preventivas adecuada a la realidad de cada espacio y de cada institución”.

Sandra Correa, responsable del Servicio de Acompañamiento Escolar indicó que “ abordar la prevención del suicidio y el consumo problemático de sustancias no es un tema menor dentro de las dinámicas sociales con las que convivimos y sin lugar a dudas, el ámbito educativo debe formar, educarnos y prevenirnos sobre las mismas”.

En este sentido, remarcó que “desde el Ministerio de Educación pretendemos posibilitar herramientas, generar un espacio de concientización y reflexión sobre ambas temáticas”.

En relación a las actividades del congreso explicó que “se brindan ponencias a cargo de diferentes profesionales que conforman una mesa intersectorial e interministerial de prevención del suicidio y por otro lado tenemos preparado las experiencias que venimos realizando en la provincia con respecto al consumo problemático de sustancias”. Asimismo indicó que es “fundamental comunicar y socializar con los docentes las acciones que se vienen realizando”.

Por su parte, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, manifestó que la temática atraviesa a todos los docentes y la comunidad educativa. Resaltando que “se debe trabajar en la prevención, apuntando al proyecto de vida, a las necesidades, a la escucha activa, la empatía con los niños, niñas y adolescentes, porque esto nos va a permitir conocerlos y saber cuáles son las situaciones por las cuales atraviesan”.

Cabe destacar que el congreso supero las expectativas, logrando una gran convocatoria de docentes en el Cine Teatro Municipal Select y en cada uno de los Puntos Digitales de la Provincia en donde se desarrolló una transmisión simultánea.