Viewing post categorized under: destacadas



En el Complejo Ministerial, la ministra Miriam Serrano recibió al intendente de Fraile Pintado para tomar conocimiento acerca del proyecto “Mesa Educativa Municipal” cuyo objetivo es generar instancias de diálogo con los diversos actores educativos de la región.

La iniciativa fue presentada por el intendente José Cardozo, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete Municipal Iván Castillo y Sara Berzaín asesora de Intendencia.

Cardozo agradeció a la ministra por su predisposición y explicó que la Mesa Educativa se enfoca en la “articulación, planificación y seguimiento de acciones conjuntas que permitan mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a una educación inclusiva y equitativa en todo el ejido municipal”.

Asimismo, subrayó que la misma tendrá multiplicidad de voces ya que estarán “personas que conforman los niveles obligatorios, superior, educación no formal, empresas, organismos, instituciones intermedias y sociales de la localidad”.

Por su parte, Sara Berzaín, quien será la encargada de la Mesa Municipal de Educación, comentó que el proyecto fue establecido por decreto y agregó que “los encuentros permitirán detectar problemas, inquietudes, proyectos y demandas y a partir de ello podremos trabajar, mejorar y potenciar la educación”.

Entre las funciones del Mesa se encuentran el promover el trabajo conjunto con las instituciones y el Ministerio de Educación de la provincia, detectar y analizar demandas, impulsar la capacitación y formación permanente de los actores educativos y fomentar espacios de participación ciudadana, entre otras.

La comunidad educativa del Bachillerato Provincial N° 6 “Islas Malvinas” vivió este miércoles una jornada intensa y emocionante con la realización de la “Expo Ciencia Bachi 6”.

Este evento, enmarcado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), tuvo como objetivo principal incentivar a los estudiantes en el camino de la investigación científica, destacando la importancia de una educación avanzada, científica, digital y emocional, según explicó la directora de la institución, Nora Puca.

Durante la Expo, los estudiantes de cada curso presentaron con gran entusiasmo los trabajos interdisciplinarios desarrollados a lo largo del ciclo lectivo. Estos proyectos fueron el resultado de la colaboración entre docentes de diversos espacios curriculares.

Las galerías del Bachi 6 se llenaron de creatividad, color y conocimiento, con exposiciones que abarcaron materias como Lengua, Literatura, Matemática, Historia, Ecología, Inglés, Francés, Informática, Robótica, Biología, Educación Ciudadana, Geografía y Música, además de juegos didácticos y proyectos de reutilización de residuos.

El evento destacó el esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa, mostrando cómo los saberes trabajados en las aulas se transformaron en aprendizajes significativos. La “Expo Ciencia Bachi 6” no solo celebró los logros académicos de 2024, sino también el compromiso de estudiantes y docentes en la construcción de un aprendizaje integral y enriquecedor.

La Escuela Municipal N°1 “Marina Vilte”, ubicada en Alto Comedero, realizó por cuarto año consecutivo la Jornada de Encuentro de Experiencias Científicas y Tecnológicas en Nivel Inicial.

Una jornada en la que cada sala (de 3 a 5 años) expuso su stand con las experiencias de enseñanza y aprendizaje vinculadas al saber científico, tecnológico y artístico.

A la jornada se sumaron los padres, quienes tomaron parte de talleres donde vieron distintas temáticas y las actividades que se realizan con los niños, a partir de los dispositivos tecnológicos enviados por el Ministerio de Educación.

Una de las temáticas fue “el maravilloso mundo de los dinosaurios”, otra “aventuras digitales por el universo y, “transiciones desde el juego entre matemática, alfabetización cultural y digital”.

La directora Susana Quispia dijo que este año se sumó lo artístico. “Lo importante que es partir de un enfoque de indagación para la alfabetización científica. Los niños siempre parten de una pregunta y, a partir de esa curiosidad, los docentes empiezan a desarrollar los proyectos”, expresó. Destacó el rol de las familias “porque creemos que es una pieza fundamental, no sólo como agente colaborador sino como agente también responsable de la educación de sus hijos”.

“Nosotros venimos trabajando hace seis años en el espacio Técnicas Agropecuarias, haciendo hincapié en la educación ambiental, preparando al niño en la concientización.”, comentó Mauro Fermoselle, docente de técnicas agropecuarias.

Docentes y estudiantes de distintas partes de la provincia, responsables de ocho proyectos, están participando esta semana de la Feria Nacional de Ciencias y Tecnología. La misma se desarrolla del 27 al 29 de noviembre en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires.

Jujuy participa con los siguientes trabajos:

Nivel Inicial 

– Cuentos, Robótica y Programación en Nivel Inicial (Jardín de Infante Integral Nº 1 “Niño Jesús”- Fraile Pintado).

Nivel Primario 

– Coipa, Champú Natural Ancestral. (Escuela Nº 345 de Muñayoc – Modalidad Intercultural Bilingüe).

Nivel Secundario

– Mosca Soldado Negra  (Agrotécncia Nº5- Fraile Pintado).

Nivel Superior

– Sin materiales No hacemos nada. (I.E.S. Nº 5 “José Eugenio Tello” – San Salvador de Jujuy)

Trabajos de Educación Técnico Profesional  

– Los Jujeñitos (EET Nº1 Maimará).

– Registros Agrícolas- (Agrotécnica Nº5- Fraile Pintado).

Desafíos en Tecnología 

-Escuela Nº 253 “Provincia de Chaco”- Yuto.

Trabajo emblemático 

–  UMMAC, una mirada matemática a Ciencia – Escuela Rural Nº 286 “Francisco Narciso Laprida”- Vinalito.

Con gran participación de la comunidad educativa  y padres, el pasado viernes 22 de noviembre, la Escuela N° 435 “Prof. Humberto Justo Agüero”, realizó la Muestra Artística Institucional para visibilizar el trabajo de los estudiantes en las áreas de música, actividades prácticas, ingles, educación física, entre otras.

La Coordinación de Entornos Escolares Saludables dependiente de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo del Ministerio de Educación, estuvo presente con un stand colmado de producciones del Proyecto “Agüita pa’ la vida”, la Ley del Etiquetado y otras acciones.

La misión de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables es velar por el bienestar de cada estudiante a través del acompañamiento a las instituciones educativas en la concientización y adquisición de hábitos más saludables.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Dirección de Educación Superior dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, informa el cierre de algunos de los cursos del Programa Provincial de Formación Docente pautado para el sábado 30 de noviembre a las 23.59hs.

Esta iniciativa, enmarcada en la política educativa provincial de fortalecer las competencias docentes, ha brindado a los/as educadores/as de todos los niveles la posibilidad de ampliar sus conocimientos y actualizar sus prácticas pedagógicas en diversas áreas temáticas.

El Ministerio de Educación invita a todos los docentes inscriptos a culminar su trayecto formativo.

Cursos disponibles hasta el 30 de noviembre:
* Nivel Inicial:

– Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes.
-La didáctica del Nivel Inicial inspirada en los enfoques Waldorf, Reggio Emilia y Montessori.

*Nivel Primario:
– Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes.
-La enseñanza de la geometría en la Educación Primaria.

*Nivel Secundario:
-Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes.
-De las TIC a las TAC para enseñar en el siglo XXI.

Una vez cerrado los cursos, se dará inicio a los trámites administrativos para la elaboración de los listados de aprobados y la confección de la Resolución de otorgamiento de puntaje y certificados de los cursos.

Para acceder a la plataforma https://promace.jujuy.edu.ar

Más de 20 instituciones educativas y 1664 personas entre estudiantes y docentes pudieron vivir la experiencia Tren Solar, un proyecto innovador que permitió combinar recreación con aprendizaje.

Virginia González Firpo, responsable comercial de Tren Solar de la Quebrada, en el marco de la responsabilidad social empresarial destacó: “estamos felices de poder brindar esta experiencia para todos los chicos y esperamos tener otra etapa para que más estudiantes también puedan vivirla”.

“Mediante el recorrido del tren, nuestros estudiantes han podido observar y asombrarse de los distintos paisajes de las localidades que forman parte del norte de nuestra provincia”, consideró una docente.

La vivencia de este Tren Solar no solo motiva a los estudiantes, sino que promueve una educación integral en sostenibilidad y energías renovables, dejando así, una huella imborrable de cada pasajero.

Participaron 24 instituciones educativas de San Salvador de Jujuy, Humahuaca, Chucalezna, Tilcara, Colonia San José, El Perchel, Hornillos, Huacalera, Huichaira, Juella, La Banda, Maimará, Tumbaya, Barcena, Chilcayoc, Purmamarca, Tumbaya, Tumbaya Grande, Tunalito y Volcán.

El Ministerio de Educación agradece la disposición de las autoridades del Tren Solar de la Quebrada y el compromiso de los equipos de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, así como de todas las áreas que hicieron posible esta experiencia.

Este martes, en el Patio de Armas del Regimiento de Infantería N° 20 «Cazadores de los Andes”, se llevó a cabo el 8º encuentro de la Escuela Secundaria Rural Nº 1 denominado “Abriendo caminos trazando oportunidades”.

En la misma se pudo observar, a través de diferentes stands, los trabajos realizados en las diversas áreas durante todo el ciclo lectivo como así también proyectos de tecnología, informática, geografía entre otros, que fueron desarrollados por los estudiantes en los cuales muestran su ingenio y creatividad.

En dialogó con Marcela Pacheco, supervisora de escuelas rurales con entornos virtuales, destacó que “esta muestra es un espacio para compartir todo lo cultural, todas las capacidades, saberes y habilidades que adquirieron los alumnos en el trayecto del año participando tanto la comunidad educativa como la familia en general”.

A su turno, el director de la Escuela Secundaria Rural Nº1, Héctor Reynoso, expresó que “es un gran esfuerzo realizar este proyecto pedagógico institucional ya que implica la colaboración de toda la comunidad no solo la educativa sino también otras instituciones y agradeció al Regimiento 20 por la predisposición al brindar sus instalaciones para poder llevar a cabo esta muestra”.

Cabe recordar que actualmente la Escuela Rural Secundaria N° 1 tiene nueve sedes con esta modalidad distribuidas en distintos puntos de la provincia.

Entre ellos: Santo Domingo, Liviara, Loma (Rinconada), Paicone (Santa Catalina), Quebraleña (Cochinoca), Pampichuela y Valle Colorado (Valle Grande), Lobatón, El Acheral (San Pedro).

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través de la Secretaría de Planeamiento Estratégico y en colaboración con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), está desarrollando un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para prevenir el abandono escolar en el nivel secundario.

Esta iniciativa busca enfrentar una de las principales problemáticas del nivel secundario en la provincia mediante la combinación del análisis de datos y la implementación de políticas de intervención en las escuelas.

El SAT permitirá identificar a los estudiantes con mayor riesgo de interrumpir o retrasar sus trayectorias educativas, ofrecer intervenciones específicas que refuercen las acciones de las instituciones educativas y promover la continuidad y finalización de la educación secundaria.

En este marco, se realizó un encuentro presencial en el Complejo Ministerial encabezado por la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, la coordinadora senior del Programa de Educación de CIPPEC, Carla Paparella y el coordinador del Programa de Educación de CIPPEC, Juan Xanthopoulos. Participaron además la Directora de Planeamiento, Investigación y Evaluación Educativa y equipos técnicos de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, la Dirección de Sistemas y la Secretaría de Políticas Socioeducativas y de la Secretaria de Gestión Educativa.

Paparella explicó: “El fundamento del SAT radica en que la información sobre las trayectorias escolares de los estudiantes tiene un enorme potencial para detectar señales tempranas de riesgo. Esto permite identificar a aquellos estudiantes con trayectorias escolares debilitadas, que podrían abandonar sus estudios, para luego implementar intervenciones que complementen el trabajo de las escuelas y fortalezcan su vínculo con la educación secundaria”.

Por su parte, García Goyena señaló: “Gracias a que Jujuy es una de las 10 provincias con el 100% de la matrícula estudiantil cargada en el SiNIDE, podemos desarrollar este sistema para implementarlo a partir del ciclo lectivo 2025. Esto representa un avance cualitativo, ya que nos permitirá usar esta información no solo para detectar ausentismo, como ocurre actualmente, sino también para analizar otras variables que ayuden a acompañar y prevenir el abandono escolar”.

Con esta iniciativa, Jujuy reafirma su compromiso con la equidad educativa y el fortalecimiento de las trayectorias escolares, impulsando acciones concretas para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes.

     

Con la participación de estudiantes de la Escuela Técnica Herminio Arrieta de Libertador General San Martín culminó la iniciativa “Turismo Científico, realizada en el marco de la Experiencia Tecnoproductiva, impulsada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.

Durante esta actividad, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar sitios emblemáticos como el Museo Lola Mora, el Centro de Innovación Educativa, y la Casa de Gobierno. Estas experiencias les permitieron observar la conexión práctica entre el aprendizaje en ciencias y el desarrollo productivo, ampliando sus horizontes sobre sus posibles trayectorias profesionales.

Además, la propuesta en general destinada a estudiantes de diferentes puntos de la provincia incluyó recorridos por otros espacios educativos y culturales de la provincia, como la Zona Franca de Perico, EXINCOR SRL, el Cabildo, el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAJJ) y la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), y el Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJU).

Un valor agregado de esta iniciativa fue la participación de estudiantes avanzados del IES N°11, quienes colaboraron como guías, compartiendo su experiencia en museología y turismo. Este intercambio enriquecedor promovió nuevas oportunidades de crecimiento para todos los jóvenes involucrados.

Iniciada el 21 de octubre, la propuesta tuvo como objetivo fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes del último año de nivel secundario, brindándoles experiencias formativas en entornos productivos y culturales clave de la provincia.

El Ministerio de Educación agradece profundamente el apoyo de las municipalidades, instituciones educativas y todos los sectores que hicieron posible esta valiosa experiencia para los estudiantes jujeños.

La implementación de Turismo Científico refuerza el compromiso del Gobierno de Jujuy con la educación, el desarrollo económico y la inserción laboral de los estudiantes, apostando por una formación integral que trasciende las aulas y se conecta con el entorno productivo y cultural de la provincia.