Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación a través del programa educativo “SABERES 22” continúa con el abordaje territorial, en el marco de las líneas de acción de fortalecimiento, revinculación y acompañamiento a las trayectorias escolares. En esta oportunidad se entregaron diferentes kits escolares a  estudiantes  de San Pedro.

La evaluación educativa SABER MÁS permitió contextualizar las realidades educativas en la Provincia, en ese contexto, la subsecretaria de Coordinación Educativa, Vanesa Humacata destacó el trabajo territorial que realizan los promotores socioeducativos del programa “Saberes 22” quienes acompañan a los estudiantes en su revinculación con la escuela.

En este sentido explicó que “es un trabajo puerta a puerta, con un acompañamiento continuo a la familia del estudiante que por diversas dificultades interrumpieron su trayecto educativo”. En la oportunidad indicó que  “entregamos kits educativos como un estímulo a los estudiantes, sin embargo, el proceso más importante es cuando el estudiante vuelve a la escuela”. Asimismo destacó que  “el rol de los docentes y los directivos es fundamental, como así también mantener la comunicación con las familias es una de las estrategias que desde el equipo priorizamos”.

En ese marco, una promotora socioeducativa del Programa expresó que “somos un equipo que venimos trabajando desde hace tiempo”, y explicó que trabaja en una zona rural con el objetivo central de “revincular y acompañar a los estudiantes que decidieron interrumpir el proceso educativo”, finalizó.

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través de  la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, en articulación con el Instituto de Educación Superior N° 5 “José Eugenio Tello” organiza la Olimpiada de Filosofía de la República Argentina (OFRA) edición 2022 en la Provincia, que concluyó el pasado 6 de octubre con la instancia jurisdiccional en el Colegio Nº 2  “Armada Argentina”.

Este año, bajo la temática “Sujetos en la era de la Tecno-Ciencia” se llevó a cabo la instancia jurisdiccional de la Olimpiada de Filosofía de la República Argentina; al respecto Rosa Carrizo, de la comisión organizadora del IES Nº 5,  expresó que “en esta instancia participaron 8 alumnos de 1er y 2do año de  Escuelas Secundarias de capital en Nivel I y 11 alumnos de 4to y 5to año de Escuelas Secundarias y Técnicas de capital e interior”.

En este sentido, señaló que  “todos los estudiantes se congregaron junto a sus respectivos docentes tutores para la defensa de sus ensayos frente a sus pares y jurados en ambos niveles”.

Por parte del Ministerio de Educación, el  secretario de Innovación y Calidad Educativa, Rodolfo Jaramillo, y la directora de Educación Superior, Roxana Soraire, estimaron el valor institucional y educativo de la Olimpiada.

De esta instancia, resultaron ganadores los siguientes participantes, que por normativa de la OFRA utilizaron pseudónimos: 

Nivel I: El ensayo “La amistad entre las pulgarcitas” autor Galáctico,  representando al Bachillerato N° 2 “Gobernador Villafañe”.

Nivel II: El ensayo “Nadie navega dos veces en la misma red social. Naturaleza Humana y tecnología”, autor  Katupyry, representado al Colegio Secundario N° 27 de El Bananal-Yuto.

Cabe destacar que los estudiantes ganadores, representarán a la provincia en la instancia nacional que se llevará a cabo en la provincia de Tucumán, los días 3 y 5 de noviembre. En este sentido, Rosa Carrizo explicó que “allí se reunirán estudiantes de nivel secundario de todas las provincias participantes de este certamen, durante 3 días de intensos debates entre pares”.

El Ministerio de Educación de la Provincia acompañó la capacitación sobre clasificación y tratamiento de residuos sólidos, organizada por el Ministerio de Ambiente, que tuvo lugar en la Escuela N° 245 “Juan XXIII” de Abra Pampa.

La jornada de capacitación se desarrolló en el marco de la próxima instalación del Centro Ambiental Puna, en la localidad de Abra Pampa, el cual permitirá la eliminación de basurales a cielo abierto en las zonas de Quebrada alta y Puna.

La actividad, realizada en conjunto con la Subsecretaría de Gestión Educativa, tuvo como objetivo concientizar en el cuidado del ambiente a través de la clasificación y tratamiento de residuos sólidos urbanos; participaron del encuentro el subsecretario de Gestión Educativa, Eduardo Cáceres; personal de la Jefatura Administrativa de Región VII; supervisores y docentes de nivel Primario.

Resulta importante comunicar que el Centro Ambiental Puna es una obra nodal dentro del Proyecto GIRSU, el cual estará ubicado sobre la Ruta Provincial N° 79, a 2 km de la Ruta Nacional N° 9, para el tratamiento y valorización de residuos provenientes de los municipios de Abra Pampa, Puesto del Marqués, Tres Cruces, Hipólito Yrigoyen, Abralaite, El Aguilar, La Quiaca, Barrios, Cangrejillos, El Cóndor, Pumahuasi, Yavi, Cieneguillas y Santa Catalina.

El Ministerio de Educación de la Provincia dio cierre al exitoso trabajo de las mesas de gestiones educativas, realizado durante el 2022, en la ciudad de San Pedro de Jujuy.

La concurrencia, como en todas las visitas realizadas, fue amplia, logrando realizar diferentes trámites, resolver inquietudes y efectuar asesoramientos legales y pedagógicos. 

Alicia Zamora, secretaria de Gestión Educativa, enfatizó la idea de llegar a todos los rincones de la provincia, ateniendo pedidos que en su mayoría eran realizados en la capital jujeña.

“Es un gusto estar en San Pedro, en esta última mesa de gestión educativa que nos convoca para hacer territorialidad por pedido del gobernador Morales, y que desde el Ministerio de Educación, implementamos como estrategia para concretar ese pedido que tiene como objetivos descentralizar los trámites que se realizan en las distintas instituciones educativas y justamente comprobar en territorio todas las situaciones que ocurren en las escuelas de la provincia”, expresó la funcionaria.

La actividad movilizó a más de 70 personas que se trasladaron hacia San Pedro de Jujuy para poder brindar en territorio todo el asesoramiento que directivos, docentes, estudiantes y padres puedan llegar a necesitar.

“Es una convocatoria que hacemos para que el Ministerio de Educación llegue a las personas y no sean siempre los demás los que tengan que llegarse hasta él” comentó Zamora. “Vale destacar que se realizaron distintos tipos de tramites como por ejemplo consultas sobre expedientes y legajos, entrega de documentación, legalización de fotocopias de títulos, consultas sobre becas, cooperadoras escolares, escuelas con albergues, modalidades educativas como Intercultural, Bilingüe y Rural”.

Acompañaron en la actividad los equipos de las Secretarías de Gestión; Infraestructura; Equidad y de Innovación y Calidad Educativa, además personal de la Subsecretaría de Coordinación Educativa; de la Dirección Provincial de Administración y de Junta de Calificación Docente.

El Ministerio de Educación, en un trabajo conjunto entre el Departamento de Registro de Títulos, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios y Equivalencias y la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos, llevó adelante una jornada de construcción de conocimiento sobre procedimientos y normativas para la confección y elevación de títulos, para posteriormente ser homologados por las autoridades correspondientes.

El mismo tuvo lugar en inmediaciones del Colegio de Técnicos de Jujuy y estuvo destinada a todo el plantel de la modalidad, contando con la participación de  más 140 docentes y personal administrativo de las cinco regiones educativas.


El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa (SIE), recorrió las instalaciones de la Escuela N°146 “Maestro Argentino”, de la localidad de Paicone para constatar y relevar el estado actual de las condiciones edilicias, con el objetivo de coordinar las intervenciones correspondientes.


El viaje de la comisión perteneciente a la Dirección de Mantenimiento de Edificios Escolares, se llevó a cabo el día 4 de octubre y estuvo conformada por la directora del área, María Bonaventura, el referente de Región I, David Narváez y Diego Soto, de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Docente.


Durante la visita, se pudo comprobar que el establecimiento cuenta con una matrícula de 14 estudiantes, dos de ellos albergados; siete docentes y cuatro personas que cumplen tareas de servicios generales – PSG.


En cuanto a las características de infraestructura, se observó, que, en líneas generales, está en buenas condiciones, tanto el área de aulas, como el salón comedor y las habitaciones dispuestas para los albergues. Con respecto a los dos espacios destinados a cocina, serán refuncionalizados para mejorar la distribución y el funcionamiento.


Tras el análisis del relevamiento, se estableció que la Unidad Operativa efectuará, las semanas subsiguientes, la optimización sanitaria en baños y cocina, el cambio de accesorios eléctricos con iluminación LED, la verificación y limpieza de la cocina.


Cabe destacar que a estas intervenciones se sumará cambio de Cubierta y refacciones, mientras que para el año 2023, se evaluará la refuncionalización cloacal con Biodigestor más Lecho Nitrificante y la refacción de básico sanitario con el propósito de generar mayores comodidades y seguridad a la comunidad educativa.

En instalaciones del Complejo Ministerial de Educación, se realizó el primer encuentro con docentes de Matemática y Lengua de las escuelas secundarias que resultaron seleccionadas para formar parte de la primera cohorte del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE).

Tras dar la bienvenida a los equipos nacionales, jurisdiccionales y docentes presentes en el encuentro, la ministra de Educación, María Teresa Bovi, remarcó la importancia de afianzar pedagogías que incluyen a lo digital y a las tecnologías para brindarles a estudiantes nativos digitales, una educación acorde a sus necesidades.

“Como docentes tenemos que aprender y desarrollar esas capacidades con las que ellos ya nacen y guiarlos en su buen uso, de manera que aprovechen los alcances educativos que tienen, sobre todo en matemática y lengua, pero también en las demás disciplinas y áreas curriculares”, expresó.

Por su parte, la coordinadora Pedagógica de Conectar Igualdad, Valeria Aranda, comentó que el  encuentro concretado es el primero de tres que se realizarán durante el año con docentes de Matemática y Lengua de las escuelas secundarias de Jujuy seleccionadas.

“El plan tuvo dos instancias previas de lanzamiento nacional y jurisdiccional. En Jujuy asistieron todos los equipos directivos, supervisores de las escuelas que hoy son parte de la primera cohorte del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, que es la propuesta pedagógica de Conectar Igualdad” explicó.

En relación a la proyección anual del PNIDE, Aranda detalló que apuntan a fortalecer la inclusión digital en los procesos de enseñanza en Lengua y Matemática a partir de un abordaje situado con docentes.

“En estos espacios de encuentros trabajamos sobre los problemas profesionales de las tareas de enseñar hoy, y en función de esos desafíos que tenemos, ver de qué manera una estrategia como Conectar Igualdad y el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa construyen respuestas a las realidades institucionales y áulicas de todo el país” afirmó.

La coordinadora señaló que, además del acompañamiento con propuestas pedagógicas, “será fundamental acompañar los procesos de distribución de computadoras en las escuelas, ya que el equipamiento es la condición material básica para que la inclusión digital tenga lugar”.

La ministra María Teresa Bovi, junto a Roxana Soraire, directora de Educación Superior y Lorena Montes, referente de la Modalidad Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, mantuvo una audiencia con la presidenta de la Asociación Civil “Jóvenes Aborígenes de la Puna”, María Cristina Gutiérrez, quien estuvo acompañada por Luis Alberto Barbosa y Mayra Sajama, miembros de la comisión directiva, para intercambiar conceptos relativos a los trayectos formativos que brindan a la comunidad.

La institución, ubicada en la localidad de Abra Pampa, fue creada en el año 2015, con el objetivo de contener a aproximadamente 300 jóvenes y a docentes de la región, “por medio del dictado de diversos cursos de inclusión que brindan una rápida salida laboral”, así lo explicó María Cristina Gutiérrez.

Dichos cursos se llevan a cabo a través de la firma de convenios con diferentes instituciones, como por ejemplo el de Química Minera Sustentable “que surge de un convenio con el IES Nº3, sede Susques”, detalló la presidenta, y agregó “ahora los estudiantes que aprobaron la parte teórica, que son 50, les falta la parte práctica que debe realizarse en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)”.

En estas líneas, manifestó su agradecimiento a la ministra y a su equipo ya que “van a gestionar los trámites y autorizaciones correspondientes para que nuestros jóvenes puedan realizar estas prácticas en la Ciudad Capital y culminar con sus estudios en un corto plazo”.

Además detalló que, desde sus inicios, la asociación otorga varios cursos, como higiene y seguridad laboral, litio, teatro, fotovoltaica, entre otras, con una duración de 40 horas cátedra y puntaje.

“Estamos muy emocionados porque los jóvenes que cursan el taller de oratoria y locución podrán realizar las prácticas en la radio perteneciente a la Universidad Nacional de Jujuy”, afirmó Gutiérrez.

Asimismo, ponderó la labor del Ministerio de Educación en cuanto a la implementación de talleres de orientación vocacional en Abra Pampa porque “van a ser de mucha ayuda para jóvenes que culminan sus estudios secundarios y no saben cuál carrera seguir”.

Finalmente, la referente de la institución puneña agradeció a la ministra “quien escuchó nuestras inquietudes y nos orientó en las distintas temáticas” y sostuvo “nuestra meta es continuar con el dictado de cursos, para generar más espacios de contención y aprendizaje que benefician enormemente a toda la población”.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección de Salud Escolar, llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Nª 453 “Ara San Juan” de la Localidad de Aguas Calientes, una mega jornada de capacitaciones e intervenciones a todo el estudiantado y docentes, tanto de nivel Inicial como primario, el pasado 5 de octubre del corriente año.

Brindando en primer lugar, a los niños de 4to, 5to, 6to, y 7mo grado,
conocimientos básicos y procedimientos de qué hacer ante una emergencia, enmarcada en el programa denominado “Capacitación en Socorrismo Básico y RCP para Nivel Primario”, con una participación de más de 100 estudiantes.

A los estudiantes de 6to y de 7mo, con un total de 82 alumnos, se les brindó una propuesta de concientización para la “Prevención del Dengue”, cuyo objetivo es promover conductas saludables en el ámbito educativo para prevenir dicha enfermedad.

Y al nivel inicial sala de cuatro, 1ro, 2do y 3er grado ,una capacitación enmarcada en el programa denominado “Corazoncito en Movimiento: Primer Alertante”. A través de canciones y de explicaciones sencillas, lograron que docentes y estudiantes tengan conocimiento en Socorrismo Básico, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y maniobra de Heimlich.

Cabe destacar que la Dirección de Salud Escolar viene llevando a cabo jornadas de capacitación a docentes de Educación Física y estudiantes de los tres niveles en distintas regiones de la provincia.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Salud Escolar dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa, en coordinación con el Ministerio de Seguridad, realizó la 2da Capacitación Educativa denominada  “Trabaja sobre la prevención para que la Emergencia no nos sorprenda”, destinada al personal de seguridad, PSG, administrativos y referentes de cada repartición del Ministerio de Educación.

La misma se llevó a cabo en instalaciones del Complejo Ministerial, el día 5 de octubre en dos turnos, mañana y tarde y contó con la participación de 61 asistentes.

Los responsables de dicha actividad fueron el Ing. Alfredo Perullini, y el Técnico Superior de Higiene y Seguridad de Trabajo, Crio. Mayor Carlos Florentino Mamani, acompañados por Rodrigo Osán y Liliana Zerpa de la Dirección de Salud Escolar.

La capacitación tuvo como objetivo la organización del capital humano y los recursos materiales disponibles para lograr una intervención inmediata y adecuada para desocupar, abandonar  o dejar un espacio físico en forma ordenada ante una situación de peligro inminente (incendios, movimientos sísmicos, amenaza de bomba, etc.) y poder aplicar el Plan de Emergencia correspondiente.

En este contexto, se programó una primera parte en donde se trabajaron conceptos relacionados con la priorización de la vida de los actores, estableciendo las actuaciones individuales y colectivas de los agentes y a través de ellos brindar la integridad física de las personas que concurran  a los diferentes sectores del predio para evitar y/o minimizar  los efectos dañosos de un suceso anormal (incendio, movimientos sísmicos, explosiones, etc.).

En la segunda parte de la jornada se realizaron las diferentes maniobras de RCP y método de Heimlich, utilizando los torsos y maniquí de bebé de reanimación (RCP solo con las manos) colocación de férulas, inmovilización de articulaciones y  columna cervical.