Viewing post categorized under: destacadas



La ministra de Educación Miriam Serrano participó este viernes del izamiento de Bandera en la Escuela Primaria N°1 “General Belgrano”, donde hizo entrega de la Resolución que declara de interés histórico y cultural a la Sala Belgraniana que posee el establecimiento.

La Resolución ministerial también declara de interés educativo a las actividades que se desarrollan en función de la misma, en el aporte al valor histórico provincial.

“Mi agradecimiento a la comunidad educativa por la valiosa tarea de transmitir a nuestros niños y niñas valores relacionados al legado del General Belgrano”, destacó la ministra Miriam Serrano al usar de la palabra. “Avanzar en el proyecto institucional de esta escuela requiere el compromiso y la dedicación de todos ustedes y el apoyo de la familia, que nos permitirá lograr una educación de calidad. Nos comprometemos a seguir acompañándolos”, agregó.

Cabe destacar que en dicha sala se resguardan elementos de gran valor histórico, como por ejemplo, una réplica del escudo que el prócer mandó a pintar para poner en el frente de cada escuela, libros donados por Presidencia de la Nación y otros.

Luego, junto a la directora Miguelina Chaile, y las vicedirectoras Silvia Montalvo y Verónica Alfaro, se realizó la visita a la Sala Belgraniana donde lucen cada uno de los objetos históricos.

Es menester señalar que la Escuela Belgrano cumplió este año 128 años de vida.

El Colegio Secundario Nº 26, de la Localidad de Uquía, departamento de Humahuaca, compartió este espacio donde los saberes, la creatividad y el esfuerzo de la comunidad educativa se hizo visible.

En representación del Ministerio de Educación acompañó el evento el secretario de Políticas Socioeducativas Julio Alarcón, también el director de Bienestar estudiantil Diego Trujillo.

Dando apertura a la muestra se desarrolló la parte protocolar, donde Julio Alarcón en primer lugar, transmitió a los presentes el saludo de la ministra de Educación Miriam Serrano y expresó: “hoy tenemos el desafío de reunirnos y de reorganizarnos para poder brindarles la mejor calidad educativa a nuestros estudiantes, hoy venimos a ratificar ese compromiso que tenemos con ustedes, a acompañar el trabajo que vienen haciendo y a reconocernos”, dijo.

A su turno el director del establecimiento Gustavo Flores hizo entrega de distintos presentes a las autoridades y destacó: “hoy compartimos una síntesis de todo lo que es el Colegio Secundario en este período 2024, un trabajo integrado del área sociales, artística, del área naturales, comunicación y educación física también, los chicos han podido expresar una síntesis de lo que hacen con la biomecánica, con gases, con comidas, con historias, con leyendas e incluso contaron como ganaron el concurso de Cadena 3, agradezco a todos ustedes que nos hayan acompañado”, terminó.

El acto finalizó con números alusivos donde alumnos cantaron y bailaron temas del repertorio nacional, posteriormente en los distintos stand se pudo observar el gran trabajo de estudiantes y educadores en todas las áreas.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, llevó a cabo una serie de capacitaciones técnicas dirigidas a supervisores, directores, secretarios y preceptores de las diferentes regiones educativas. Estas jornadas, realizadas en el marco del fortalecimiento de la gestión de sistemas, se centraron en el uso del sistema SINIDE-SGE, una herramienta clave para la carga nominal de asistencia, calificaciones y el cierre del ciclo lectivo 2024.

El sistema SINIDE-SGE no solo agiliza la gestión educativa, sino que también constituye un insumo esencial para la construcción de información educativa a nivel provincial y nacional. Cabe destacar que, durante los meses de enero a octubre de 2024, se desarrollaron acciones de comunicación y sensibilización dirigidas a las instituciones educativas, tanto de manera presencial como telefónica, con el objetivo de acompañar a los equipos directivos y docentes en la carga de datos.

En noviembre, se intensificaron las capacitaciones personalizadas en cada región educativa, con un enfoque en la actualización de datos institucionales, matrículas, notas, asistencia, tableros estadísticos de calificaciones (por trimestre y bimestre) y el seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes. Asimismo, se trabajó en la preparación para el cierre del ciclo lectivo 2024. Estas instancias contaron con una destacada participación: Región I (45 asistentes), Región II (60 asistentes), Región IV (89 asistentes), Región V (80 asistentes) y Región VII (48 asistentes).

El Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la transparencia y la calidad en la gestión de datos educativos, destacando que el acompañamiento constante a los equipos garantiza información confiable y actualizada para la planificación y toma de decisiones en el ámbito educativo.

  

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Dirección de Educación Superior de la Secretaría de Gestión Educativa, pone a disposición una serie de videos tutoriales sobre el uso técnico de las Aulas Digitales Móviles (ADM). Estos recursos están dirigidos a todas las/as docentes para facilitar la apropiación efectiva de las ADM.

En el marco de las Rutas de Formación y del curso “Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes”, el Programa Provincial de Formación Docente, desarrolló tres videos que abordan los principales componentes técnicos de las ADM, con el fin de asegurar un uso y accesibilidad a estas herramientas tecnológicas. La serie incluye los siguientes tutoriales:

  1. Uso del Proyector: Instrucciones detalladas para el manejo y optimización del proyector en el aula.
  2. Uso de la Pizarra Digital: Orientación para el armado y calibración de la pizarra digital como recurso interactivo.
  3. Uso del Router Intranet: Guía sobre la configuración y uso del router para la conexión intranet en el aula.

Estos videos tutoriales ya están disponibles en la plataforma del Programa Provincial de Formación Docente, y pueden ser consultados en https://promace.jujuy.edu.ar/noticias/.

La iniciativa responde al compromiso del Ministerio de Educación de Jujuy con la mejora del acceso y la equidad en una educación de calidad, poniendo a disposición herramientas y recursos técnicos que faciliten el aprendizaje y el aprovechamiento óptimo de la tecnología en el aula.

Estudiantes de la Escuela de Configuraciones de Apoyo Nº 1 “Dr. Oscar Orias” (ECA Nº 1) brillaron en el acto de inauguración del mural que denominaron “Enraizando en la Madre Naturaleza”.

La presentación se realizó el jueves 28 de noviembre, con la participación de toda la comunidad educativa y autoridades del Ministerio de Educación.

La obra artística deslumbra por su tamaño, belleza y por el simbolismo plasmado en cada detalle.

El proyecto se gestó en el marco del Plan Provincial de Alfabetización, bajo el lema “Cuido mi planeta, cuido mi salud”, como una construcción colectiva de la que participaron estudiantes y docentes de la ECA Nº 1 y del Centro Polivalente de Arte “Prof. Luis Alberto Martínez” (CPA).

En este sentido, el proyecto es interinstitucional y también intermodalidades, explicó la coordinadora general de Modalidades Educativas, Carolina Contreras, y aclaró que similares iniciativas se realizaron en otras escuelas de la provincia.

La directora de la ECA Nº 1, Mónica Álvarez, señaló que el mural es el resultado de muchos meses de trabajo, en los cuales intervinieron todos los docentes de la institución con el apoyo de los profesores y estudiantes del CPA.

 

En una primera instancia se realizó la lectura del material dentro del itinerario lector, lo que les permitió profundizar en la temática elegida que es el cuidado del ambiente. Luego se delinearon los bocetos y posteriormente se plasmó el diseño en el muro. La etapa de pintura fue ardua, aunque fructífera, no sólo desde el punto de vista artístico, sino por el disfrute de la experiencia compartida entre dos comunidades educativas que juntas construyeron un mensaje muy significativo.

Al respecto, la responsable de la Modalidad de Educación Especial, Luciana Menacho, puntualizó que el arte permitió el encuentro de los adolescentes que compartieron la cultura juvenil durante varias jornadas.

En tanto, el responsable de la Modalidad de Educación Artística, Gabriel Ruiz, elogió el trabajo artístico: los estudiantes de la ECA Nº 1 pudieron conocer el manejo y uso de los materiales y herramientas, así como la técnica para respetar las proporciones al trasladar el boceto a la pared.

El emocionante acto culminó con un momento de un gran valor simbólico: los estudiantes de la ECA Nº 1 firmaron de puño y letra un manifiesto.

Algunas de sus líneas rezan lo siguiente: “Somos artistas, activistas y ciudadanos comprometidos con el futuro del planeta. Creemos que el arte tiene el poder de inspirar, educar y movilizar a las personas para tomar acción en favor del medio ambiente. Nuestra obra es un llamado a la conciencia y a la acción. ¡Únete a nosotros en esta misión para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para todas las generaciones!”

 

En el marco de las acciones territoriales planificadas se realizó un evento en la localidad de Puesto Viejo, desde la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, en conjunto con el Área de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente de la Dirección de Desarrollo Humano por el Dia Internacional de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos de los mismos.

Engalanó la mañana, la participación de los niños del JI N° 57, CDI “Primeros Pasitos”, Escuela N° 173 “América del Sur” y el Bachillerato N°14 “Juan Minetti”. También formaron parte de la misma el CAPS del Puesto de Salud, la OPD, el Concejo Deliberante, Educación No Formal y diferentes Áreas pertenecientes a la Municipalidad de Puesto Viejo.

Con el objetivo de fortalecer los lazos entre la comunidad, la familia y la escuela, desde la Secretaría de Políticas Socioeducativas, se seguirán llevando a cabo estas propuestas de integración y trabajo en red abierta a la comunidad de diferentes localidades de la provincia.

Este jueves 28 de noviembre, una misión del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) realizó un recorrido por diversas obras educativas en Jujuy, acompañado por equipos del Ministerio de Educación y del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE).

Durante estas jornadas, las autoridades supervisaron el avance de proyectos enmarcados en PROMACE, que abarca tanto obras finalizadas como otras próximas a ejecutarse, todas orientadas a transformar la infraestructura escolar en beneficio de las comunidades educativas de la provincia.

Un recorrido por las obras

La primera visita se realizó a la Escuela Primaria N°392  “San Juan Bautista Lasalle”, en San Salvador de Jujuy, donde ya se completaron trabajos de refuncionalización y refacción integral.

En Huacalera, la comitiva visitó tres establecimientos educativos ubicados en la misma locación: la Escuela N°31 ‘Coronel Arias’, el JI N°37 y el Colegio Polimodal N°6. Estas obras están en etapa previa a su ejecución, con planes que incluyen ampliaciones y una refacción integral que mejorará significativamente sus instalaciones.

El recorrido continuó en Lozano, en la Escuela N°65 ‘José Quintana’, donde las obras ya han concluido, destacando la ampliación y la refacción integral del edificio.

Finalmente, en Pampa Blanca, la misión supervisó la Escuela N°55 ‘Patricias Jujeñas’, otra obra con ampliaciones y mejoras integrales.

Presencia destacada de equipos técnicos y del BCIE

La comitiva del BCIE estuvo integrada por Magalid Cutina, ejecutiva de Proyecto en Argentina; Rafael Martínez, ejecutivo de Proyecto en Panamá; Mirsha Monterroso, de la Oficina de Sostenibilidad Ambiental y Social; y Juan Manuel Salvatierra, analista de Supervisión de Operaciones de Crédito en Argentina.

Por parte del Gobierno de Jujuy, participaron el equipo de PROMACE encabezado por Eugenia Martínez Alvarado, secretaria de Crédito Educativo; Victoria Martínez Fascio, secretaria de Infraestructura Educativa; y Sebastián Farfán, coordinador BCIE, junto con representantes de las áreas ambiental y de obras de PROMACE.

Este recorrido puso en valor el esfuerzo articulado entre la provincia de Jujuy y el BCIE, evidenciando el impacto que estas obras tienen en las comunidades escolares. Desde proyectos finalizados hasta los próximos a ejecutarse, PROMACE sigue siendo un motor clave en la transformación de las condiciones de enseñanza y aprendizaje en todo el territorio.

Aunque el camino por recorrer aún es largo, cada obra representa un paso más hacia una educación de calidad y espacios adecuados para los estudiantes jujeños.

    

La comunidad educativa de la Escuela Secundaria Rural Nº 2 con Entorno Virtual realizó este jueves la muestra pedagógica denominada “Rutas Expedicionarias” en el Centro de Arte Joven Andino (C.A.J.A.) de la ciudad capital para presentar los proyectos elaborados durante el presente Ciclo Lectivo.

La ministra Miriam Serrano visitó el evento y aprovechó la oportunidad para recorrer los stands y dialogar con docentes y estudiantes pertenecientes a las once sedes rurales de la institución: Palca de Aparzo, Cianzo, Aparzo, Chorcan, Valiazo, Vizcarra, Agua de Castilla, Laguna de Tesorero, La Almona, Las Escaleras y El Toro.

En cada espacio Serrano apreció las propuestas artísticas, musicales, didácticas y conversó con los hacedores de las mismas. También manifestó su satisfacción por el nivel de creatividad y el compromiso de los estudiantes y docentes en el desarrollo de los proyectos.

A lo largo de su recorrido, Serrano observó trabajos que abordaban temáticas como la preservación del patrimonio cultural, el arte local y las ciencias sociales, todos ellos vinculados con la identidad de las distintas regiones representadas.

La ministra Miriam Serrano recibió este jueves en el Complejo Ministerial a una comitiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que vino a la provincia para una Misión de Supervisión Presencial.

La comitiva está integrada por Magalid Cuttina, ejecutiva de Proyecto de la Oficina de Representación en Argentina, Rafael Martínez, ejecutivo de Proyecto de la misma oficina; Mirsha Monterroso de la Oficina de Sustentabilidad Ambiental y Social, y Juan Manuel Salvatierra, analista de Supervisión de Operaciones de Crédito.

Serrano destacó la importancia de “poder seguir generando mejoras en infraestructura escolar con mirada de sustentabilidad”.

Comentó que, para los enviados del BCIE, el panorama de ejecución de obras “es muy satisfactorio, “no sólo por la ejecución de las obras sino con la ejecución de los fondos de acuerdo a los desembolsos que se vienen recibiendo. Eso demuestra que el Ministerio tiene una capacidad para ejecutar con responsabilidad y poder llegar en tiempo y forma en nuestro cronograma y nuestro plan de trabajo de refacción y ampliación de escuelas”.

Durante la jornada de este jueves, la comitiva del BCIE recorrió escuelas junto a la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio, la secretaria de Crédito Educativo Eugenia Martínez Alvarado y equipos Ambiental y de Obras PROMACE – BCIE.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, participó este miércoles en la reunión de cierre de planificación para la implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT), una herramienta destinada a prevenir el abandono escolar en el nivel secundario.

En el encuentro, la ministra agradeció la participación de un grupo de estudiantes provenientes de diferentes instituciones educativas, quienes compartieron sus perspectivas y aportes sobre esta problemática.

“Para nosotros es fundamental garantizar que nuestros jóvenes se sientan contenidos en su entorno de aprendizaje. Juntos, desde las distintas áreas, trabajamos para abordar esta situación”, destacó Serrano.

El SAT busca enfrentar una de las principales dificultades del nivel secundario en la provincia mediante el análisis de datos y la aplicación de políticas de intervención específicas en las escuelas. Esta herramienta permitirá identificar a los estudiantes en mayor riesgo de abandonar o interrumpir sus trayectorias educativas, para luego implementar acciones concretas que refuercen el trabajo de las instituciones y promuevan la continuidad y finalización de la educación secundaria.

La reunión, realizada en el Complejo Ministerial, contó con la participación de representantes del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), funcionarios de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, y representantes del proyecto CREER de la Secretaría de Políticas Socioeducativas. Entre ellos estuvieron presentes Natalia García Goyena, secretaria de Planeamiento Estratégico; Carla Paparella, coordinadora senior del Programa de Educación de CIPPEC; y Juan Xanthopoulos, coordinador del mismo programa.

También participaron responsables de la Dirección de Planeamiento, Investigación y Evaluación Educativa, de la Dirección de Sistemas, de la Secretaría de Políticas Socioeducativas y de la Secretaría de Gestión Educativa, quienes reafirmaron su compromiso con esta iniciativa.