Viewing post categorized under: destacadas



   

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables, dependiente de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, realizó tres encuentros en el marco del Proyecto de Panificación Regional. Estos talleres estuvieron a cargo de las profesionales y docentes de la Coordinación: Prof. Ivone Agüero, Lic. y Prof. Patricia Escobar, y Griselda Maraz.

Los talleres se desarrollaron en tres etapas. En la primera, se abordaron conceptos teóricos bajo el título “Aprendiendo sobre los Cultivos Andinos”. En la segunda etapa, los participantes elaboraron panes utilizando harinas no convencionales como quínoa, amaranto y tarwi. En la tercera y última etapa, se realizó una degustación de las preparaciones hechas por los propios asistentes.

Los encuentros reunieron a 40 PSG (Personal de Servicio General) con funciones de cocineros en instituciones educativas de nivel inicial y primario que brindan servicios de alimentación.

Los talleres se llevaron a cabo en las siguientes fechas y sedes:

  • El 9 de octubre en la Escuela Configuración de Apoyo Nº 10, en Libertador Gral. San Martín. Participaron representantes de las localidades de La Bajada, Yuto, Calilegua, Libertador Gral. San Martín, Fraile Pintado, entre otras.
  • El 16 de octubre en la Escuela Primaria de Frontera Nº 7, en Abra Pampa, donde asistieron participantes de localidades como Abra Pampa, Rinconada, Pueblo Viejo, Tabladita, Rachaite, Santo Domingo, Puesto Márquez y Doncellas.
  • El 30 de octubre, en la Escuela Nº 442 “Mtro. Ricardo Vilca”, en Humahuaca, se realizó el cierre de los encuentros con participantes de Rodero, Huacalera, Uquía, San Roque, Humahuaca, Valiezo, Coctaca, y Calete, entre otras localidades.

 

El objetivo de estos encuentros fue brindar herramientas para la elaboración y conservación de panificados, promoviendo el uso de ingredientes regionales para garantizar productos más nutritivos y seguros. Este proyecto no solo impulsa una alimentación sana y equilibrada, sino que también busca revalorizar la cocina como un elemento cultural y social, enraizado en la identidad de cada región.

  

En el marco de la iniciativa Experiencia Tecno Productiva, impulsada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, estudiantes de la Escuela de Comercio N°1 República Argentina de La Quiaca participaron en la enriquecedora línea de Turismo Científico. Este proyecto busca fortalecer el vínculo entre el entorno laboral y la educación, promoviendo la continuidad de las trayectorias educativas de los jóvenes a través de experiencias prácticas y significativas.

Los estudiantes realizaron visitas al Centro de Innovación Educativa de Ciudad Cultural, al Cabildo y Casa de Gobierno, donde tuvieron la oportunidad de conectar la teoría con la práctica, abarcando conocimientos en ciencia, desarrollo económico, arte y cultura. Estas visitas están orientadas a estimular el aprendizaje mediante un enfoque que va más allá del aula, brindando a las jóvenes herramientas para su inserción futura en el mundo laboral.

El recorrido estuvo acompañado por estudiantes avanzados del Instituto de Educación Superior (IES) N°11, quienes, en el marco de sus prácticas profesionalizantes en museología y turismo, guiaron y compartieron sus experiencias con los estudiantes secundarios, fomentando un espacio de intercambio que enriquece la perspectiva de los jóvenes sobre sus posibilidades de desarrollo profesional.

El Ministerio de Educación agradeció especialmente la colaboración de la Municipalidad de La Quiaca y de la comunidad, así como el apoyo de los sectores educativos, culturales y productivos que facilitaron esta experiencia, reafirmando el compromiso provincial con la formación integral de los jóvenes jujeños.

 

En el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, el Ministerio de Educación conjuntamente con el Ente para la Fiesta Nacional de los Estudiantes, llevan a cabo “Trayecto Misiones”, una iniciativa pensada con el propósito de premiar a estudiantes y docentes que en la FNE del año 2023, obtuvieron los primeros puestos en las categorías carrozas, carruajes y carrozas técnicas.

La propuesta supone una experiencia tecno científica educativa de la mano del Parque del Conocimiento, ubicado en Posadas, Misiones.

Partiendo de la premisa que la ciencia y la tecnología son fundamentales en la educación porque permiten comprender mejor el mundo que nos rodea, este espacio está diseñado para que puedan fortalecer habilidades como la capacidad de razonamiento lógico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas.

La comitiva compuesta por 31 personas (estudiantes, docentes del Colegio EMDEI, Escuela Municipal “Marina Vilte”, E.E.T Nº1 de Palpalá, Complejo Educativo José Hernández y E.E.T  Nº1 “Escolástico Zegada”) y equipos técnicos de la Dirección de Innovación Educativa y del Ente Autárquico Permanente) arribó a Misiones el día domingo 3 de noviembre.

La primera actividad establecida para este lunes fue la visita a La Escuela de Robótica donde los estudiantes tuvieron talleres en programación y armado de robots. Los docentes por su parte, mantuvieron charlas pedagógicas, tendientes a incrementar los conocimientos  en nuevas técnicas de enseñanza.

Culminando la jornada, visitaron la Moderna Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones,  en la cual los asistentes aprendieron cómo, mediante un sistema de asistente informático interno, se optimiza la información y se evita el uso de papel.

Mañana martes, la delegación visitará la Agencia Misionera de Innovación, la Secretaría de Inteligencia Artificial y  Las Ruinas de San Ignacio, donde  vivirán actividades teóricas prácticas a fin de enriquecer su bagaje educativo.

En la jornada de este lunes 4 de noviembre inició el movimiento de disponibilidades, traslado y cambio de función de docente titulares-periodo 2025 en el nivel Primario.

La actividad se desarrollará en estos días en el salón de actos de la Escuela Primaria N°444 “Jujuy, abanderada de la Patria” del barrio Alto Comedero y tiene el carácter de histórico dado que es la primera vez que el proceso de inicia en noviembre.

La ministra de Educación Miriam Serrano, durante la apertura, destacó la tarea realizada por la Junta Provincial de Calificación Docente (JPCD) para la ejecución de “un procedimiento con toda la transparencia, todo el detalle y toda la información que los docentes requieren”.

Adelantó que se está trabajando en la normativa para el concurso de cargos de gestión en escuelas de primera y segunda categoría, “con trayecto formativo de actualización y fortalecimiento de las capacidades de gestión”.

Por su parte, el presidente de la JPCD Darío Abán resaltó que este movimiento de traslados, disponibilidades y cambios de función “es un trabajo que iniciamos con esta gestión, cambiando el Anuario Escolar, algo que es histórico puesto que siempre se hacían los traslados al finalizar el periodo escolar”.

“Esto es un gran cambio para la docencia en general, para las instituciones escolares en lo que hace a la organización institucional, pedagógicas de las escuelas y de la familia del docente. La ministra Serrano nos ha posibilitado llevar a cabo este desafío y concretarlo”.

Acompañaron la jornada otras autoridades, entre ellas el secretario de Gestión Educativa Federico Medrano, el director de Educación Primaria Miguel Peñaloza, la supervisora general Blanca Rosa Soto, vocales de JPCD, coordinadores de modalidades y supervisores.

Directivos de la Escuela de Educación Técnica N°1 “Cnel. Manuel Álvarez Prado” y de la Escuela de Educación Técnica N°2 “Dr. Horacio Guzmán” trabajan en la organización de la XVI Olimpiada Provincial de Dibujo Técnico, que se llevará a cabo el día viernes 8 de noviembre de 2024 en San Pedro de Jujuy.

En ese marco, se reunieron con el intendente de la Localidad, Julio Bravo, que dispuso la asistencia de diversas dependencias, para acompañar en la organización del evento.

La actividad, que reunirá a estudiantes de escuelas técnicas de toda la provincia, promueve el desarrollo de habilidades técnicas específicas como el dibujo técnico y ofrece una plataforma para que alumnos apliquen conocimientos clave en diseño, representación gráfica y resolución de problemas.

Además, implica un desafío importante en cuanto a la precisión y la creatividad técnica, ayudando a los estudiantes a pensar en soluciones visuales aplicadas a contextos reales del sector industrial y tecnológico.

El evento también ofrece un espacio de crecimiento pedagógico para los docentes que tienen la oportunidad de intercambiar experiencias y nuevas prácticas didácticas entre colegas de distintas regiones Educativas.

Participaron de la reunión, la jefa administrativa de Región IV, Gilda Cortez; el supervisor zonal de nivel Secundario, Ricardo Acosta; el Director de la EET N°1, José Gutiérrez; el director de  EET N°2, Enrique Sandoval; el profesor Alejandro Taussig y miembros del Comité Organizador.

En la mañana de este viernes la ministra de Educación Miriam Serrano se reunió con el equipo técnico pedagógico de la Secretaría de Políticas Socioeducativas para reafirmar el último tramo de las líneas de acción del área, hacia el cierre del año.

Se trata de estrategias territoriales desde la tríada: escuela, familia, comunidad. En ese sentido se han previsto las siguientes líneas de trabajo: plazas socioeducativas, experiencia CREER en las escuelas y el Parlamento Juvenil en su 15°edición.

La mirada socioeducativa focaliza en el Plan Provincial de Alfabetización y se sostiene desde el trabajo articulado con la Secretaría de Planeamiento Estratégico.

Desde esta dimensión situada se recoge la voz de los estudiantes y las familias para diseñar redes de cuidado, junto a las organizaciones intra e interministeriales, contribuyendo al sostenimiento de las trayectorias educativas.

Las acciones enunciadas fueron presentadas por integrantes del equipo técnico pedagógico de la Secretaría de PolíticasSocioeducativas: Pablo Campos, Silvina Contreras, Laura Reynoso y David Quispe.

El programa de Coros y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación plasmó en el escenario del Teatro Mitre un concierto a cargo de orquestas infanto juveniles de las escuela N°16 de Tumbaya, N°17 de Volcán y N°13 de Maimará.

La ministra de Educación Mirian Serrano asistió a esta verdadera demostración de talento juvenil y disfrutó cada momento de la presentación. Acompañó a la funcionaria el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón.

En su alocución ante un teatro totalmente colmado, la ministra destacó su emoción al “escuchar a nuestros artistas, a estos talentosos que nos engalanan con su música y lo lindo es que como los instrumentistas, son de diferentes lugares de la Quebrada, nos llevan a diferentes paisajes a través de la música, este lenguaje universal que todos disfrutamos”.

“Este es un esfuerzo más que el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Socioeducativas acerca a nuestros niños y jóvenes a través del empeño que ponen sus docentes. Los invito seguir creando, a ser innovadores y por sobre todas las cosas a llegar al corazón con su música”.

Daniel Uzqueda, coordinador de las orquestas infanto juveniles, visiblemente emocionado, explicó que “los niños ofrecieron un repertorio muy variado, y ellos explican con música el colorido de los cerros y la diversidad de colores. También en esta noche disfrutamos del folklore jujeño, música popular, música académica y clásica, toda la interpretación del alumno de la Quebrada, habla del buen trabajo de cada educador”.

En el marco del programa de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles (ATM), el Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy a través de la Dirección de Educación Técnica Profesional y el Centro de Formación Profesional N°1 “ATM”, brindarán capacitaciones en Palpalá.

Estas aulas forman parte de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles, programa del Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Educación -a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). El programa se creó para ampliar y facilitar el acceso de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para recibir capacitación.

Se trata de estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una formación profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que se ofrecen.

Con el propósito de ofrecer y garantizar Educación Técnica Profesional, las y los interesados mayores a 18 años se podrán inscribir a los cursos de capacitación laboral en el Aula Taller Móvil que se instalará en la ciudad siderúrgica por dos meses. Los interesados deberán acudir con fotocopia del D.N.I., constancia de CUIL, partida de nacimiento actualizada y certificado de estudios autenticado.

Cabe destacar que la oferta formativa, iniciará el 6 de noviembre en el Aula Taller Móvil N°7 – “Sistemas Tecnológicos” donde brindarán los cursos de capacitación laboral de: Iniciación en la tecnología de impresión 3D y de Robótica y Automatización.

   

 

El 30 de octubre de 2024, un equipo interdisciplinario del Ministerio de Educación de Jujuy partió desde San Salvador con destino al Departamento de Susques para brindar acompañamiento a las instituciones educativas de la región.

La comitiva, compuesta por referentes, incluyó a la directora de DAIE, Julieta Squicciarini; la coordinadora de Entornos Saludables Educativos, María José Gloss; el supervisor de Nivel Primario Fabián Soruco y la supervisora zonal de Nivel Inicial, Otilia Subia. Juntos, visitaron las escuelas N° 361 de Susques, N° 365 de Huancar y N° 363 de Puesto Sey, en una jornada que reforzó el vínculo entre la comunidad educativa y las autoridades.

El equipo trabajó junto a los directivos y docentes, realizando un análisis de la documentación institucional y áulica. Además, en diálogo con la directora de cada escuela, se ofrecieron aportes y orientaciones personalizadas en función de las necesidades emergentes en cada institución. Este acercamiento se enmarca en el compromiso del Ministerio de Educación de fortalecer la gestión escolar y adaptar las prácticas pedagógicas a los contextos específicos de cada comunidad rural.

El equipo de Entornos Saludables Educativos, en su misión de fomentar el bienestar integral de los estudiantes, llevó adelante el proyecto de Salud Bucal en las escuelas de Susques, Huancar y Puesto Sey, entregando kits y material didáctico sobre la importancia del cuidado dental. Además, en la escuela N° 361 “27 de Febrero” en Susques, se realizó la actividad “De la Cocina a la Mesa,” destinada a promover hábitos alimentarios saludables en el entorno escolar.

La jornada estuvo marcada también por la participación de los Padrinos de la Escuela de la Policía Federal, quienes se sumaron en un acto comunitario en homenaje al aniversario de la institución. Este evento, que contó con la presencia de padres y docentes, sirvió como espacio para el diálogo y la construcción de lazos en torno a la educación de los niños y niñas de Susques.

La logística y los servicios de alimentación fueron organizados gracias a la gestión de la Comisión Municipal, liderada por el Comisionado Eladio Vázquez, quien facilitó el transporte, el desayuno y el almuerzo para la comitiva ministerial, asegurando el desarrollo de una jornada de colaboración y aprendizaje en comunidad.

 

 

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy participó en la 136° Asamblea del Consejo Federal de Educación, celebrada el 30 de octubre en el Palacio Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la jornada, autoridades nacionales y representantes de todas las provincias se reunieron para debatir y acordar lineamientos fundamentales para el sistema educativo argentino.

En representación de la ministra Miriam Serrano asistió la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena.

Entre los puntos destacados de la asamblea se trató la implementación del “Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación Institucional de la Formación Docente (SiFIECA)”, una iniciativa que busca mejorar la formación docente mediante evaluaciones unificadas y mecanismos de financiamiento eficientes.

El Ministerio de Educación de la Provincia expresó su respaldo a este sistema, resaltando su potencial para optimizar la calidad educativa en nuestra provincia.

También se abordaron proyectos de homologación de la formación profesional técnica y se compartieron estrategias para garantizar la continuidad y finalización de las trayectorias escolares de los estudiantes con discapacidad, asegurando así una educación inclusiva en cada jurisdicción.

En el marco de los talleres sobre políticas prioritarias y financiamiento educativo, se realizó un debate sobre el uso inteligente de los recursos y el fortalecimiento del calendario escolar, comprometiéndose a alcanzar un mínimo de 190 días de clase en 2025.

El Ministerio de Educación de Jujuy reafirma su compromiso de implementar acuerdos para fortalecer el sistema educativo provincial y garantizar que los estudiantes jujeños cuenten con oportunidades de aprendizaje de calidad y con docentes cada vez mejor preparados.