Viewing post categorized under: destacadas



En conferencia de prensa, la secretaria de Equidad Educativa del Ministerio de Educación, Fernanda Montenovi, junto a la responsable del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) de la provincia, Paula Caballero y la abogada Silvina Segovia, presentaron el procedimiento a seguir en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, de todos los niveles y modalidades, ante situaciones que integrantes de la comunidad educativa requieran registrar el cambio de identidad de género autopercibida.

Con el objetivo de brindar una herramienta práctica a las instituciones educativas, que garantice el derecho a la identidad de género autopercibida para erradicar toda forma de violencia y/o discriminación y/o desigualdad en la comunidad educativa, y asegure el acceso y la permanencia dentro del sistema educativo de todas las personas independientemente de su identidad de género; el Ministerio de Educación a través de la Resolución 5150-E-2023, aprobó el Protocolo para el registro de cambio de identidad de género autopercibida para integrantes de la comunidad educativa de todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de la provincia.

Al respecto, Fernanda Montenovi, explicó que “desde hace mucho tiempo estamos trabajando sostenidamente en este protocolo institucional, que ya se encuentra aprobado, para generar herramientas que garanticen el cambio de identidad de género autopercibida en instituciones educativas de todas las modalidades y todos los niveles de las instituciones educativas de la provincia”.

En estas líneas, destacó que “se realizó en base a normativas nacionales, provinciales e internacionales, una herramienta que hoy viene a buscar ordenar lo institucional, y que la escuela sea un lugar contenedor que garantice el derecho de la identidad”.

“Somos unas de las pocas provincias que ha trabajado esto, tenemos algunas diferencias con otras jurisdicciones; por ejemplo, nuestro protocolo no solamente hace referencia a estudiantes sino a todos los miembros de la comunidad educativa”.

Por otra parte adelantó que “ahora vamos a comenzar con instancias de capacitación, con equipos directivos, supervisores, docentes y comunidad educativa, para que tomen conocimiento de este instrumento”.

“Estamos para construir, con el objetivo de garantizar la trayectorias escolares de niños, niñas y jóvenes. En muchos casos hemos tenido deserciones de estudiantes que se sintieron discriminados y la idea es que continúen en el sistema educativo para que puedan completar sus trayectorias, siempre en base a la construcción colectiva y al diálogo”, resaltó la funcionaria.

Por su parte, Paula Caballero, responsable jurisdiccional del programa ESI, expresó que “este es un paso adelante para buscar el respeto de derechos, un protocolo que justamente prevé el acceso a la educación de aquellas identidades diversas”.

Asimismo, explicó que “fue un protocolo que llevó un año de trabajo, venimos realizando 9 mesas de diálogo junto a actores de la comunidad educativa, ONG y la Secretaría de la Mujer, para tratar de escuchar y abordar esta complejidad que implica estas diversidades divergentes y poder dar una respuesta a una demanda que hoy está  instalada en las escuelas”.

“Sabemos que conlleva un gran desafío desde la implementación a las prácticas, que implica espacios de diálogo, de reflexión, de trabajo y de consenso para poder arribar a la implementación, que busca garantizar el derecho y el acceso a los trayectorias educativas”, sostuvo Paula Caballero.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional (DETP), invita a todas las instituciones Secundarias Técnicas y Agrotécnicas a participar en la 18° Edición del Concurso Nacional de Innovaciones. El mismo cuenta con el acompañamiento del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El objetivo de esta propuesta es promover la iniciativa emprendedora y la cultura de desarrollo local entre los estudiantes, fomentando la plasmación de ideas en proyectos concretos. A su vez, busca que los jóvenes adquieran las herramientas necesarias para diseñar y formular proyectos de innovación, entendiendo la complejidad inherente a su realización.

Para participar, las instituciones interesadas deberán conformar un grupo con un máximo de cinco integrantes y generar un proyecto de generación de productos o procesos tecnológicos innovadores, comprometidos con las necesidades productivas locales, que pongan en evidencia los saberes y competencias adquiridos durante el trayecto escolar.

Las inscripciones de los proyectos se realizarán hasta el día 15 de mayo del 2023, a través del portal oficial www.innovar.mincyt.gob.ar.

La participación en esta edición del Concurso Nacional de Innovaciones representa una oportunidad única para que estudiantes de instituciones Secundarias Técnicas y Agrotécnicas muestren sus habilidades y conocimientos, y contribuyan al desarrollo productivo y tecnológico de la región.

La ministra de Educación, María Teresa Bovi, mantuvo un encuentro con el decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Nacional de Jujuy (UNJu), Javier Eduardo Martínez; el vicedecano, Alejo Cornell y la secretaria Académica de la Facultad, Rudix Camacho, oportunidad en la que dialogaron sobre producir un convenio para una diplomatura de enseñanza de las Ciencias Económicas destinada a profesionales y docentes de los IES y de Colegios Secundarios vinculados a la carrera.

Tras el encuentro, Javier Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, expresó que “acabamos de terminar una reunión que promete continuidad en el tiempo con la ministra, por temas en particular referidos a formación de recursos humanos y también algunos proyectos conjuntos que tenemos para acompañarnos tanto como Facultad y como Ministerio en pos de las mejoras educativas de la provincia”.

Además, destacó que “la ministra siempre nos ha recibido con absoluta calidez y siempre hay un entendimiento que se plasma después en convenios, que en breve ya vamos a poder socializar, pero se refieren fundamentalmente a capacitaciones que puede brindar la Facultad a profesores de Nivel Medio y Superior de la provincia”.

Por su parte, la secretaria Académica de la Facultad, Rudix Camacho, explicó que “tuvimos una reunión muy productiva con la señora ministra, en función de producir un convenio para un diplomatura de enseñanza de las Ciencias Económicas, para profesionales o para docentes que trabajan en los Institutos de Educación Superior y para los docentes que están en los colegios Secundarios con orientaciones vinculadas a la carrera de Ciencias Económicas”.

En las instalaciones del Colegio Nueva Siembra se desarrolló el Certamen Intercolegial de la 32° Olimpíadas Matemáticas Ñandú, en donde participaron estudiantes de Capital y de la ciudad de Tilcara divididos en tres niveles; el primer Nivel destinado a estudiantes de quinto grado, el segundo a estudiantes de sexto grado y el tercer Nivel destinado a estudiantes de séptimo grado.

Con el objetivo de estimular entre estudiantes la actividad matemática y desarrollar la capacidad para resolver problemas, se desarrolló una nueva edición de las Olimpíadas Matemáticas Ñandú.

Al respecto la secretaria Regional de las Olimpiadas, Graciela Solís, explicó que “los estudiantes tienen que resolver por lo menos dos situaciones problemáticas de tres que se les brindan, en caso de pasar esta instancia, sigue una zonal,  para después pasar a una regional y por ultimo a la instancia nacional a desarrollarse en la provincia de Córdoba”.

En la oportunidad, participaron del Certamen; el Colegio Remedios de Escalada, el Colegio Santa Teresita, la Escuela Nº 452 “Legado Belgraniano”, la Escuela Nº 407 “Pablo Arroyo”, el Colegio Nueva Siembra, la Escuela Nº 255 “Pucarita”, el Colegio Che-il, el Complejo Educativo José Hernández, el Colegio Santa Bárbara, el Colegio Nuevo Horizonte, la Escuela Nº 1 General Belgrano, El Colegio Los Lapachos y la Escuela N° 7  “Domingo Faustino Sarmiento” de Tilcara.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional informa a todas las instituciones de Educación Técnico, Agrotécnico y de Formación Profesional que se encuentra abierta la convocatoria para presentación de proyectos en el marco del Régimen de Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Esta iniciativa tiene como objetivo el fortalecimiento de la Educación Técnica, Agrotécnica y Técnico Profesional, y busca la participación y articulación de organizaciones del sector productivo con instituciones del sistema educativo en sus distintos niveles. Además, busca equipar y/o mejorar los entornos educativos formativos de las instituciones para mejorar la calidad de la Educación Técnico Profesional (ETP).

Las instituciones educativas interesadas en participar deben estar reconocidas por el Registro Federal de Instituciones de la Educación Técnica Profesional (RFIETP) y poseer una Clave Única Escolar (CUE). Los proyectos institucionales presentados serán financiados por patrocinantes, que pueden ser personas de existencia visible o ideal, que desarrollan actividades económicas de producción de bienes o servicios, las MiPyMEs y las grandes empresas.

La carga de proyectos se realizará hasta el 16 de junio de 2023 en la página web del INET : http://www.inet.edu.ar

Para más información y asesoramiento acercarse a las oficinas de la Dirección de Educación Técnico Profesional, sito en Avenida Ricardo Balbín N°900 esquina Las Alpacas del Barrio Chijra en el horario de 08:00hs a 17:00hs.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Secretaría de Gestión Educativa, informa a la comunidad educativa de los establecimientos de gestión pública de niveles obligatorios afectados a las elecciones generales del 07 de mayo del corriente año, que el día lunes 08 no habrá dictado de clases únicamente durante el turno mañana, atento a la necesidad de limpieza y desinfección de las instalaciones. Por la tarde la actividad será normal.

En los colegios de gestión privada, queda a criterio de los/as directores/as la suspensión de clases sólo para el turno mañana, dependiendo del personal, los recursos y el tiempo disponible para la higiene de los espacios afectados.

Se aclara asimismo que durante el turno tarde, las actividades serán normales en todos los establecimientos educativos, sean de gestión pública o privada.

En el siguiente link se encuentra la nómina de instituciones educativas afectadas a los comicios: https://drive.google.com/drive/folders/116Fn7TXYsKDE9YZnVA79KKX-u5Lgf4hx?usp=share_link

En el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), la ministra de Educación, María Teresa Bovi, efectuó la firma de contratos para la construcción de nuevos edificios escolares que estarán emplazados en diferentes localidades de la provincia de Jujuy.

En primera instancia se procedió a la firma de contrato con la empresa BELLOMO S.R.L, adjudicataria de las obras Escuela Secundaria Rural mediada por TIC N° 4 de la localidad de León departamento Dr. Manuel Belgrano y Jardín Maternal de la Localidad de Perico departamento El Carmen, en el marco de la Licitación Pública Nacional N° 21/2022.

Dicha empresa realizó una propuesta Técnica y Económica, que fue adjudicada por el Ministerio de Educación de la Provincia mediante el dictado de la Resolución N° 4453-E- por un precio único, total y definitivo de pesos ciento diecinueve millones setecientos cincuenta y nueve mil doscientos noventa con 44/100 ($ 119.759.290,44) incluido el impuesto valor agregado.

Luego, se procedió a la firma de contrato con la empresa EL TRÉBOL adjudicataria de la obra Escuela Primaria a Crear de la Localidad de Pampa Blanca departamento El Carmen.

La empresa realizó una propuesta Técnica y Económica que fue adjudicada por el Ministerio de Educación de la Provincia mediante el dictado de la Resolución N° 4453-E por un precio único, total y definitivo de pesos trescientos setenta y un millones novecientos noventa y nueve mil ciento cincuenta y dos con 61/100 ($ 371.999.152,61) incluido el impuesto valor agregado.

Participó también del acto de firmas de contratos la secretaria de Infraestructura Educativa PROMACE, Liliana Giménez.

El Ministerio de Educación, a través del Área de Cooperación Internacional, invita a docentes de Inglés de toda la provincia a participar del Webinar que llevará a cabo el British Council, con el apoyo de The Teaching Touch y Twinkl Argentina, el 17 de mayo a las 18:00hs.

Con el objetivo de proveer a los profesores de herramientas y recursos que puedan utilizar en la práctica en sus aulas, invitan a docentes de inglés a participar de las sesiones online, con acceso libre y gratuito.

Cada sesión contará con expertos que debatirán sobre distintas temáticas relevantes para la Enseñanza del Idioma. La primera de estas sesiones está prevista para el 17 de mayo, y se titula “¿Estamos aprendiendo? Una exploración práctica de la evaluación en la Enseñanza del Idioma Inglés”.

En la oportunidad, Claudia Rey hará su presentación sobre la evaluación formativa, sus diferencias con la evaluación sumativa, y consejos para prácticas eficaces. Gustavo González conversará sobre evaluación desde un punto de vista práctico.

Las y los docentes se podrán registrar en el siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_HuOH3ssvQr2upkgqU4MeYA

Para mayor información ingresar al siguiente link:

https://www.britishcouncil.org.ar/events/exploracion-practica-ensenanza-del-idioma

La secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, junto a referentes de la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) del Ministerio de Educación y el intendente de la Municipalidad de Caimancito, Daniel Gurrieri, concretaron una reunión en instalaciones del recinto municipal para abordar la inclusión de jóvenes y adultos que no culminaron sus estudios primarios en todas las ofertas educativas de la localidad, así como la articulación con los diferentes organismos municipales y provinciales.

Al respecto, Alicia Zamora resaltó “la territorialidad y predisposición de la comunidad educativa de la EPJA, a la hora de fomentar la terminalidad educativa a las personas mayores de 15 años, a través de la implementación de nuevos enfoques curriculares, la formación por proyectos y la vinculación de los estudiantes con la comunidad como sujetos de derechos a la educación”.

Cabe destacar que los Centros Educativos de Terminalidad Primaria se caracterizan por ser una oferta presencial, que propone una pedagogía que emerge desde los estudiantes, sus saberes, diálogos y procesos participativos, a través de una enseñanza contextualizada.

Para los interesados en culminar sus estudios primarios, las inscripciones continúan en la Sede Central de la Modalidad, ubicada en calle Tumusla 627 B° Lujan – Teléfono: 0388-4233630 o al mail institucional sge.jovenesyadultos@jujuy.edu.ar

 

El Ministerio de Educación, a través del departamento de Deportes y Educación Física dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa, en conjunto con la Federación Jujeña de Atletismo, llevaron a cabo un enceuntro de atletismo escolar, que contó con la presencia de una importante cantidad de estudiantes del nivel Primario y Secundario de instituciones educativas del Barrio Alto Comedero.

Al respecto, la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi, expresó que “es importante que, a partir del juego y el deporte poder incentivar a los chicos al atletismo, en este caso” y destacó la importancia del lugar que se eligió para la realización del mismo ya que manifestó que la Ciudad Deportiva de Alto Comedero, “dentro de poco va a ser un lugar emblemático para la provincia”.

Por su parte el responsable del departamento de Deportes y Educación Física, Iván López señaló que “este impresionante evento, lo trabajamos conjuntamente con la Federación Jujeña de Atletismo, para incentivar los deportes atléticos, en el nivel Primario y Secundario”.

“La actividad está orientada a que los chicos conozcan lo que es el atletismo escolar”, explicó y destacó que “la participación es muy buena”.

Cabe destacar que los estudiantes de la carrera de Educación Física de los Institutos de Educación Superior N°4 de Palpalá y del Institutos de Educación Superior N° 6 de Monterrico, participaron del evento preparando esquemas en función de las habilidades motrices de los chicos y de las edades para ambos niveles.

“Hoy Jujuy les ofrece esta posibilidad única, nunca antes vista, que realmente significa un potencial inmenso de crecimiento deportivo” culmino el funcionario.