Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación, a través de la Resolución Nº 5518 E-23, dispuso que las acciones de Formación Continua implementadas en el marco del Programa de Formación Docente en Desarrollo Curricular y Educación Digital de PROMACE, serán reconocidas y calificadas por parte de la Junta Provincial de Calificación Docente, en el ítem que corresponde según la Grilla de Calificación de Antecedentes actualmente en vigencia.

Las acciones de Formación Continua implementadas en el marco del Programa de Formación Docente en Desarrollo Curricular y Educación Digital, buscan fortalecer el desarrollo profesional de los docentes para la mejora de las prácticas de enseñanza y de los aprendizajes a través de dispositivos que permiten la producción y circulación de saberes y la innovación pedagógica atravesada por la cultura digital.

Por tal, el Ministerio de Educación dispuso que las acciones de formación continua implementadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 6298/22 y de la Resolución N°2768-E-22 que obren en el legajo de los docentes y no fueron calificadas, serán reconocidas y calificadas por parte de la Junta Provincial de Calificación Docente.

En estas líneas, la Junta Provincial de Calificación Docente efectuará las adecuaciones correspondientes para los listados de orden de mérito 2024, de aquellas acciones de Formación Docente desarrolladas en el Programa de Formación Docente en Desarrollo Curricular y Educación Digital, cuya valoración no fue encuadrada en las categorías de la Ley N°6298/22 y de la Resolución N°2768-E-22.

Cabe destacar que las Resoluciones y listados de aprobados de las propuestas de Formación Docente 2021 y 2022 se encuentran disponibles en la Plataforma de Formación Docente: https://promace.jujuy.edu.ar/

La ministra de Educación, María Teresa Bovi, encabezó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Internacional N°4, que tiene como objetivo la adquisición de recursos tecnológicos educativos Aulas Digitales Móviles – v-20, v-10, v-5, en el marco del Programa de Mejora del Acceso a la Calidad Educativa (PROMACE), a través del financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Dicha apertura contó con la presencia de la secretaria de Crédito Educativo, Marcela Montiel; la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena; la escribana adscripta al Registro del Estado, Emilce Bártulos y representante de la única empresa oferente, EXO S.A.

La L.P.N N°4, está compuesta por Lote 1:  Aula Digital Móvil (ADM –V20) que incluye notebook para estudiantes y docente, pizarra digital interactiva, punto de acceso, proyecto digital y gabinete de carga móvil, con un presupuesto referencial de US$4.394.046,92; Lote 2: Aula Digital Móvil (ADM-V10), compuesta por notebook para estudiantes y docente, pizarra digital interactiva, punto de acceso, proyecto digital y gabinete de carga móvil, con un presupuesto referencial de US$2.812.893,16; Lote 3: Aula Digital Móvil (ADM –V5), integrada por notebook para estudiantes y docente, pizarra digital interactiva, punto de acceso, proyecto digital y gabinete de carga móvil, con un presupuesto referencial del US$2.064.458,91.

Por lo tanto, las Aulas Digitales Móviles V-20, V-10 y V-5 tiene un presupuesto oficial que asciende a la suma de dólares estadounidenses nueve millones doscientos setenta y un mil trescientos noventa y ocho con 99/100 centavo de dólar (US$9.271.398,99)

El único sobre presentado, pertenece a la empresa EXO S.A. con una propuesta económica para el Lote 1 de dólares estadounidense con IVA incluido cuatro millones ochocientos treinta mil ochocientos treinta y ocho con 60/100 centavo dólar, para el Lote 2 dólares estadounidenses con IV incluido tres millones ochenta y tres mil quinientos cincuenta y cuatro con 10/100 centavo dólar y para el Lote 3, dólares estadounidense con IVA incluido dos millones doscientos setenta mil doscientos sesenta y dos con 90/100 centavo dólar, alcanzando una oferta total entre los tres lotes, de dólares estadounidense con IVA incluido diez millones ciento ochenta y cuatro mil seiscientos setenta y cinco con 60/100 centavo dólar.

El Ministerio de Educación de la provincia, a través de la Subsecretaría de Equidad Educativa (SSEE), informa a las instituciones educativas de gestión estatal, privada o social de los niveles Inicial, Primario y Secundario, que se encuentra abierta la convocatoria para participar de la “16° edición del Premio Presidencial-Escuelas Solidarias 2023”.

Para participar de esta convocatoria es requisito presentar la experiencia a través del formulario que está disponible para su carga hasta el 30 de julio de 2023. Las y los interesados podrán ingresar al formulario a través del siguiente Link: https://www.argentina.gob.ar/educacion/programas-educativos/programa-nacional-educacion-solidaria-0/premio-presidencial-escuelas

Los objetivos del Premio Presidencial son relevar y sistematizar las experiencias educativas solidarias que permiten a estudiantes ampliar su horizonte de aprendizaje y comprometerse en la transformación de su comunidad, así como también reconocer a las escuelas que mejor integren el aprendizaje curricular con acciones solidarias destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Desde sus comienzos, en el año 2000, participaron más de 19 mil instituciones educativas de todo el país y fueron presentados más de 33 mil proyectos.

Cabe destacar, que en la ocasión, se otorgarán seis (6) Primeros Premios de cien mil pesos ($100.000) cada uno, cinco (5) Segundos Premios de setenta mil pesos ($70.000) cada uno y cincuenta (50) Menciones de Honor de sesenta mil pesos ($60.000) cada una.

Para mayor información, los/as interesados/as podrán dirigirse al Complejo Ministerial, ubicado en Av.10 de junio esq. 2 de abril del B° Malvinas, de lunes a viernes de 14:00 a 18:00.

En el marco del programa de Formación Docente del PROMACE, la ministra de Educación, María Teresa Bovi, suscribió el Convenio de Capacitación Educativa, junto al apoderado de la Fundación Cultural del Norte, Luis Alberto Martínez, cuyo objetivo es el fortalecimiento de la cuestión pedagógica en la mejora de los aprendizajes destinado a los diferentes actores escolares de los niveles educativos de gestión pública y privada de la provincia.

La iniciativa que se enmarca en el Programa de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital del PROMACE, inicia el 2 de junio del corriente año, tendrá una duración de cinco meses y comenzará a dictarse a los agentes de nivel Superior, en una primera instancia, extendiéndose a supervisores, directores y docentes de los niveles Inicial, Primario y Secundario.

La misma busca promover el fortalecimiento de los vínculos, la comunicación y la enseñanza de virtudes, para potenciar el trabajo colectivo y colaborativo de los equipos de gestión institucional como de los equipos técnicos.

Cabe destacar que la Fundación Cultural del Norte tendrá a cargo Ia realización de las propuestas denominadas “A Rodar por Jujuy: Coordenadas para la gestión institucional” y “HACIENDO FOCO: la gestión como herramienta para la transformación en educación”, las cuales serán dictadas por el coach ontológico Fernando Farías y sus colaboradores.

De esta manera, la Fundación se compromete a articular acciones con el equipo técnico territorial del Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital.

Al respecto, Fernando Farías, expresó que la propuesta surgió para darle a docentes las herramientas para poder desarrollar en el aula una educación más orientada, por ejemplo, a la neurociencia, a las relaciones personales, a mejorar la comunicación interpersonal y brindar herramientas para aprender el proceso de cómo regular nuestras emociones.

“Qué pasa con los enojos, cómo transitar una frustración, qué pasa con nuestros miedos y cómo podemos llevar estos procesos de angustia, forman parte de la relación docente-alumno, por lo tanto, es preciso saber qué hacer con una emoción y cómo poder transitarla”, sostuvo.

Asimismo, el coach explicó que los talleres contarán con un 20% de partes teóricas y el 80% de las clases serán dinámicas, lúdicas, “habrá auto evaluaciones emocionales, o sea, va a haber mucha participación, tendrá una modalidad interactiva de encuentro y de mucho trabajo”.

Estuvieron presentes, también en la firma de convenio, la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena y el capacitador de la Fundación Cultural del Norte, Fernando Farías.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, extendió la fecha de inscripción definitiva de los trabajos curriculares para participar en la Feria Provincial de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2023, hasta el sábado 27 de mayo.

Recordamos que primeramente participarán en una instancia regional, con un cupo de 3 proyectos por institución, para mayor información pueden acceder a la Circular Conjunta N° 004-SGE y SICE-2023.

El objetivo de la Feria Provincial de Ciencias es brindar la oportunidad de que niños, niñas, jóvenes y adultos compartan y den a conocer a la comunidad educativa y a la población en general, los proyectos y/o descubrimientos desarrollados, fomentando la cultura científica y la apropiación de conocimientos que han desarrollado en diferentes propuestas.

Además de fomentar el espíritu crítico y la curiosidad, desarrollando habilidades de comunicación en los estudiantes a través de la muestra de sus producciones científicas, artísticas y o tecnológicas.

Las Ferias de Ciencias son una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos de diversas índoles, donde surgen distintas propuestas surgidas a partir de lo aprendido en las ferias previas y que llevan la impronta de los aportes de los actores involucrados: directivos, docentes, familias, especialistas, funcionarios, científicos, artistas, etc.

El formulario de inscripción definitivo para la presentación de los proyectos curriculares que van a participar en la instancia Regional de Feria de Ciencias 2023, es el siguiente:  https://bit.ly/INSCRIPCIÓNPROYECTOFPEACYT2023

Aquellas personas que se encuentren interesadas en este tipo de participación voluntaria y solidaria, podrán comunicarse vía mail a feacytjujuy@gmail.com o telefónicamente al 3884045142 hasta el próximo sábado 27 de mayo del corriente año.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Inicial, con el Equipo Técnico Pedagógico Ministerial de Concursos, informa que el día 02 de junio se llevará a cabo la “Jornada sobre Experiencias en Gestión Directiva de Jardines Maternales y Jardines de Infantes de 3° categoría de la Provincia de Jujuy” a horas 08:00, en las instalaciones del Complejo Ministerial.

La Jornada tendrá otorgamiento de puntaje por Resolución Ministerial (en trámite). Para ello deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Inscribirse en el siguiente Formulario:

https://forms.gle/yJyoduk6w86snDPA9

  1. Registrar asistencia presencial.
  2. Realizar la actividad de cierre.

Se informa a la comunidad docente, que sólo podrán participar del evento los docentes que se inscribieron en el Concurso de Antecedentes para directores de Escuelas de 3° categoría de Nivel Inicial Resolución N° 4946–E-23, en Junta Provincial de Calificación Docente.

Por último, se comunica a los docentes que dispondrán de justificación para la inasistencia en su lugar de trabajo, constancia que será emitida por Dirección de Educación Inicial.

Por consultas envíe un email a equipo.tec.pedag.ministerial@gmail.com o comuníquese al 388-4580779 de 07:00 a 14:00 hs.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, llevó a cabo tareas de refacción y mantenimiento en establecimientos educativos de la provincia.

En la oportunidad, se realizaron trabajos de lijado, preparación y pintura de la sala de Secretaría de la Escuela Primaria N° 78 “Dr. José Benito de la Bárcena” de Palpalá y diversos arreglos de cableado eléctrico y recambio de tubos led en Escuela Provincial de Comercio N° 2 “Dr. Manuel Belgrano” y Escuela Especial N°11 “Prof. Luis Braille” de dicha localidad y la Escuela  Primaria N° 6 “Dr. Joaquín Carrillo” de El Carmen.

También, se efectuaron arreglos del sistema sanitario, recambio y fugas en la Escuela N° 207 “Gral. De Brigada Armando Pedro Pío Martijena” y Escuela N° 204 “Carmen Ávila de Naverán” de Palpalá, y el Colegio Secundario N°3 “San José” de Perico.

Cabe destacar que las tareas forman parte de las actividades de asistencia diaria que realiza el Ministerio de Educación para garantizar que todos los establecimientos cuenten con edificios óptimos para toda la comunidad educativa.

El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Equidad Educativa, en el marco del Proyecto de Capacitación Docente “La producción minera y la industria del Litio: Las claves de la educación para la sostenibilidad”, convoca a docentes en actividad de Educación Secundaria y Superior a inscribirse al curso gratuito y con puntaje docente, denominado “Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios”.

La propuesta de capacitación está destinada a docentes en actividad frente a estudiantes de Nivel Secundario Orientado en Energía y Sustentabilidad, en Matemática y Física, y en Escuelas Técnicas afín con la especialidad/espacio curricular/cargo de gestión estatal de educación común; docentes Formadores de Formadores de Nivel Secundario que se desempeñan en el aula frente a estudiantes del Campo de Formación Disciplinar Específica de las Carreras de Formación Docente de Nivel Secundario afín con la especialidad/unidad curricular/cargo de los IES de gestión estatal y docentes en actividad en el Campo de la Formación Específica y de la Práctica Profesionalizante de las Carreras de Tecnicaturas Superiores: Higiene y Seguridad en el Trabajo, Gestión de Energías Renovables, Gestión Ambiental, Gestión e Impacto Ambiental y Química Minera afín con la especialidad/unidad curricular/cargo de los IES de gestión de la provincia de Jujuy.

La formación cuenta con una carga horaria de 40hs cátedra, con una modalidad de cursada virtual asincrónica y sincrónica con encuentros presenciales.

Las y los interesados se podrán inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/pD6LSAkvwWvA4NwAA . Cabe destacar que el curso “Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios” inicia el 29 de mayo.

El Ministerio de Educación, a través del Programa de Educación Sexual Integral de la provincia de Jujuy y la coordinación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan Enia), llevó a cabo una reunión con supervisores y directores de nivel Secundario, que forman parte de dicho plan, de los departamentos Dr. Manuel Belgrano y San Pedro para presentar las líneas de acción a trabajar durante el año 2023.

El Programa de Educación Sexual Integral, que se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, cuenta con 13 acompañantes pedagógicos, distribuidos en las 91 instituciones educativas, de gestión estatal y privada,  seleccionadas de la provincia de Jujuy, quienes acompañan al equipo docente, en  la planificación y propuestas áulicas.

Durante el encuentro, realizado en instalaciones del Complejo Ministerial, Ivana Rodríguez, coordinadora del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, refirió que la nueva propuesta surge de un trabajo articulado entre los Ministerios de Salud, Educación(a través del Programa de Educación Sexual Integral) y de Desarrollo Social.

“La misma tiene como objetivo ayudar a que estudiantes tomen decisiones conscientes e informadas y tengan una apertura al sistema de salud para potenciar sus derechos en cuanto a salud sexual específicamente y de esta manera poder prevenir embarazos no intencionales en la adolescencia”, sostuvo.

Asimismo, Rodríguez, agradeció a las escuelas por el importante impacto alcanzado en el año 2022, en el que  se llegó a casi al 90% de estudiantes con actividades de ESI, “es muy significativo y se debe a la apertura de la escuela, el acompañamiento de los equipos directivos y de supervisión en el momento de implementar las tareas propuestas por el programa”.

El Gobierno de la Provincia, a través de los Ministerios de Educación, Economía y Producción, Ambiente y Cambio Climático, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, Ambientales y Sociales para la Gobernanza de los Recursos de Litio en la Provincia de Jujuy, Argentina”, que ejecuta el gobierno con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) y la Cámara Minera de Jujuy, presentó un dispositivo de formación docente denominado “La producción minera en la industria de litio: las claves de la educación para la sostenibilidad”.

En la apertura estuvieron presentes: la ministra de Educación de la provincia de Jujuy, María Teresa Bovi; la subsecretaria de Equidad Educativa, Vanesa Humacata; el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Solero; el jefe de Proyecto de BID, Martín Walter, la presidente de la Comisión de Educación, diputada provincial, María Ferrín; la diputada provincial, María Gómez; el director de Minería, José Gómez; el gerente de la Cámara de Minería, Rubén Agüero; representantes de las empresas mineras de la provincia; el consultor, Santiago Dondo; el director de Evaluación Ambiental, Gastón Cingollini; invitados especiales.

En la oportunidad, la ministra de Educación, María Teresa Bovi, dejó el saludo del gobernador, Gerardo Morales, y destacó que la educación sobre las dimensiones técnicas, ambientales y sociales de la minería de litio en Jujuy “son temas que él nos pone en agenda” y remarcó que “la política del gobierno es trabajar de forma interministerial y así lo venimos haciendo de acuerdo al tipo de proyecto y perfiles a los cuales están destinados”.

Además, recordó que “en Jujuy siempre tuvo una gran importancia la minería, tanto en su etapa precolonial como en la etapa colonial”.

Por otra parte, remarcó que “se va a trabajar en la modificación de los diseños curriculares, para que acompañen realmente al modo productivo que tiene la provincia”.

En cuanto a la capacitación que se brindará a los docentes, explicó que está pensada para capacitar aproximadamente a 200 docentes en actividad, de instituciones educativas de gestión estatal, de Nivel Secundario Orientado, y de Educación Superior.

El Ciclo de Formación está pensada en cuatro módulos, el primer módulo denominado: Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios; el segundo módulo:  Proyectos mineros, litio, desarrollo sostenible y propuestas pedagógicas; tercer módulo: Posibilidades de desarrollo local de la industria de litio en el marco de la producción minera y el cuarto módulo: desarrollo sostenible y recursos naturales: el litio como ventana de oportunidad en la provincia de Jujuy.

En cuanto a la modalidad, explicó que se dictará de manera semipresencial, combinando la cursada virtual y asincrónica con los materiales de trabajo publicados en la plataforma oficial del Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy. Complementando estas instancias virtuales, para cada curso se planificaron encuentros sincrónicos y/o presenciales para acercar y contextualizar a los y las Docentes a través de las experiencias de los disertantes (especialistas de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, trabajadores de la Industria, entre otros), en relación a los materiales de trabajo propuestos.

Por su parte, la subsecretaria de Equidad Educativa, Vanesa Humacata, explicó que “esto no hubiese sido posible si en primera instancia no hubiésemos elaborado todo un diagnóstico de percepción sobre la minería en Jujuy”. En esta línea, indicó que “llevamos adelante un estudio de tipo cuantitativo en el que consultamos a 1393 familias de la provincia, de zonas que son de no influencia minera, para conocer qué percepciones tenían respecto de la minería y el litio en la provincia de Jujuy, un estudio ejecutado en septiembre del 2022”.

Entre los datos que mencionó la subsecretaria de Equidad Educativa, destacó que “el 85% de las familias consideran que es importante tener más información sobre minería en las escuelas” y que “el 76% de las familias consideras que es importante que se enseñe sobre minería y litio a sus hijos”. Por otra parte, también destacó que realizaron grupos focales con directivos y docentes y señaló que “todos coinciden que la minería y el litio en particular representan una opción de futuro para los estudiantes”.

Para finalizar, indicó que “de estos estudios podemos reconocer que nuestros docentes consideran que no tienen conocimiento suficiente sobre minería y litio, que la temática de minería y litio ingresó al aula desde las voces de los estudiantes y que tiene que ser un tópico que debe ser abordado con mayor atención, y ser incluido en las prácticas educativas desde una perspectiva interdisciplinaria”.

Asimismo, destacó que los estudios indicaron que “esperan efectivamente una capacitación por parte del Estado, que necesitan iniciativas que los convoquen a aprender y conocer sobre minería y litio, y que consideran que el sistema educativo y las mineras tienen un rol central como fuentes de información”.

Por lo cual, ya se encuentra abierta la inscripción al Primer Módulo denominado “Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios”, destinado a:

-Docentes en actividad frente a estudiantes de Nivel Secundario Orientado en Energía y Sustentabilidad, en Matemática y Física, y en Escuelas Técnicas afín con la especialidad/espacio curricular/cargo de gestión estatal de educación común.

-Docentes Formadores de Formadores de Nivel Secundario que se desempeñan en el aula frente a estudiantes del Campo de Formación Disciplinar Específica de las Carreras de Formación Docente de Nivel Secundario afín con la especialidad/unidad curricular/cargo de los IES de gestión estatal.

-Docentes en actividad en el Campo de la Formación Específica y de la Práctica Profesionalizante de las Carreras de Tecnicaturas Superiores: Higiene y Seguridad en el Trabajo, Gestión de Energías Renovables, Gestión Ambiental, Gestión e Impacto Ambiental y Química Minera afín con la especialidad/unidad curricular/cargo de los IES de gestión de la provincia de Jujuy.

Los/as interesados se podrán inscribir en el siguiente link: https://forms.gle/pD6LSAkvwWvA4NwAA