Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación, por medio de la Dirección de Salud Escolar dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa, llevó a cabo el viernes último jornadas educativas en la Escuela Nº 326 “Rotary Club y en el Colegio Secundario Nº 23 “René Gerónimo Favaloro”, de la localidad de Ocloyas.

La jornada educativa en Salud Bucal estuvo destinada a docentes, estudiantes y personal de servicios generales de la escuela primaria de Ocloyas, y consistió en un taller interactivo, haciendo hincapié en la importancia de la prevención.

Las mismas contaron con la presencia de la directora de Salud Escolar, Julieta Yamin Squicciarini y la asesora pedagógica Josefina Abraham.

Los contenidos pedagógicos desarrollados fueron: anatomía y fisiología dentaria, diferentes denticiones, técnica de higiene de Bass y especificaciones sobre un correcto cepillado. Al finalizar se realizó topicación dental y se hizo entrega de kits odontológicos.

Por otro lado, hubo un taller de “Alimentación Saludable” donde se desarrollaron juegos lúdicos mediante los cuales se abordaron temas como: “¿Qué es una alimentación saludable? Grupos de alimentos contenidos en las Guías alimentarias para la población argentina, su importancia, la hidratación, 4 comidas fundamentales del día y la importancia de la actividad física”.

Además, se efectuó la actividad denominada “Corazoncito en movimiento”, con la finalidad de enseñar a estudiantes a ser los primeros alterantes antes una situación de emergencia o urgencia, mediante una canción infantil, y tips fundamentales de socorrismo básico maniobra de Heimlich. La jornada finalizó con la entrega de frutas, (manzanas, bananas, naranjas) y un Botiquín equipado para primeros auxilios, jabón líquido (un bidón) y folletería de los diferentes proyectos de la Dirección de Salud Escolar.

De manera simultánea, en el Colegio Secundario Nº 23, se desarrollaron los proyectos de “Socorrismo Básico Primer respondiente” destinado a estudiantes y docentes, siendo un total aproximado de 70 participantes en un taller teórico-práctico pedagógico que tuvo como objetivo incorporar conocimientos fundamentales sobre cómo actuar ante eventualidades de urgencia o emergencia. Se abordaron temas cruciales, como el llamado al sistema de emergencia SAME 107, primeros auxilios para diversas situaciones (heridas, traumatismos, quemaduras, mordeduras, desmayos, paros cardio- respiratorios, obstrucción de las vías aéreas superiores, ACV, convulsiones, utilización del DEA, etc.).

La parte práctica del taller se llevó a cabo con el uso de maniquíes de entrenamiento, donde los participantes fueron guiados en simulaciones de emergencia, practicando técnicas vitales como Reanimación Cardiopulmonar (RCP), maniobra de Heimlich, y procedimientos para atender diversas emergencias, como vendajes, torniquetes e inmovilización. La actividad culminó con la entrega de fruta, agua, Botiquín de primeros auxilios, jabón líquido y folletería a estudiantes y docentes.

En el objetivo de desarrollar una política educativa provincial que promueva la Alfabetización en sentido amplio, a través del Plan Provincial de Alfabetización 2024-2030, en el Complejo Ministerial, la ministra Miriam Serrano, encabezó la apertura de una nueva mesa de trabajo con funcionarios y referentes pedagógicos de las distintas áreas.

En esta ocasión con la visita de la especialista mendocina, Ana Casiva, quien fue invitada para compartir experiencias respecto de la implementación, desde el año 2016, del plan de alfabetización en su provincia.

La jornada dio inicio con palabras de bienvenida de la ministra Serrano. “Hoy estamos dando un paso más para poder completar el programa de mejora de la calidad educativa y paralelamente tenemos un plan piloto para modernizar todo lo que hace a la dinámica de la administración de los procesos” en las distintas áreas del Ministerio, en particular “la nominación de nuestros estudiantes para hacer el seguimiento”.

Sobre el nuevo plan de alfabetización que se está diseñando agregó:”Sabemos que tendremos que romper muchos esquemas, pero queremos recoger lo que muchas personas ya están haciendo y esto es muy bueno. Lo único que tenemos que hacer es unificar la metodología, aprender de las personas que ya lo hicieron y lo hicieron muy bien, establecer un patrón adecuado con los diseños y con la forma de trabajar en nuestras escuelas”

A su turno, el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, dijo: “este gran sueño que lo haremos realidad a partir del 1 de enero del 2024, abarca de manera transversal desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Superior, desde la alfabetización inicial, la alfabetización avanzada, la alfabetización cultural, pero fundamentalmente la alfabetización académica es poner énfasis en cada uno de los niveles”.

Asimismo, afirmó que “todos vamos a trabajar en esta cartera de educación, para que este plan nos permita lograr que nuestros estudiantes puedan saber leer, escribir y entender lo que lee, entender un texto. Y también, cuando hablamos de alfabetización superior, que nuestros estudiantes puedan hacer trabajos científicos y prepararlos para la vida”.

Por su parte, Casiva agradeció la invitación y la oportunidad de poder colaborar mediante su experiencia, “ha sido un trabajo intenso y arduo que se ha ido consolidando a lo largo de todos estos años y se profundizó con la implementación de los censos de fluidez lectora que permitieron conocer de manera objetiva cómo leen los niños, tener esa medición permitió ajustar los modos de trabajar de manera sistemática comprometiendo a todos los actores”.

En relación a esta iniciativa jujeña, la experta, indicó que es “una gran decisión de la provincia sobre todo me parece valiosísimo sentarse en equipos a pensar juntos el modo de diagramar un programa que se involucre a diferentes actores, diferentes estamentos del sistema porque la alfabetización es algo tan necesario para garantizar derechos que requiere el compromiso de toda la comunidad”.

 

   

El Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Especial, acompañó el día viernes a estudiantes de 3er año del IES N°1 de Abra Pampa en un recorrido por las Escuelas de Configuraciones de Apoyo de Palpalá y San Salvador.

En el marco de un viaje de estudio, 16 estudiantes de 3° año participaron en esta enriquecedora experiencia con el objetivo de conocer las instalaciones y la modalidad de trabajo de instituciones escolares públicas y privadas que se dedican a la educación de estudiantes con discapacidad.

Las visitas incluyeron la Escuela de Configuración de Apoyo N°11 “Luis Braille”, la Escuela de Configuración de Apoyo N°7 “Hellen Keller”, la Asociación Todos Juntos, la Escuela Especial N°1 “Oscar Orias” y APPACE. El recorrido se llevó a cabo desde las 08:00 hs. hasta las 18:00 hs., en estrecha coordinación con los equipos directivos de cada institución.

Participó de la jornada Luciana Menacho, responsable de la modalidad de Educación Especial, la acompañaron las docentes Iris Ponce y Laura Mamani, quienes la valiosa experiencia que permitió a los futuros profesionales ampliar sus conocimientos y enriquecer su formación en el ámbito de la educación especial.

Con un acto realizado hoy en el salón de la Escuela Normal comenzó el cursado de la Actualización Académica en Educación en Contexto de Encierro.

Este postítulo, promovido desde la Modalidad ECE junto a los Instituto de Enseñanza Superior N°3 y N°5, tiene como objetivo que los docentes participantes reciban una actualización académica para mejorar las condiciones educativas en los institutos penales de la provincia.

La Educación en Contexto de Encierro es una modalidad que “se ocupa de la educación de las personas privadas de su libertad, un campo complejo y desafiante que requiere de un abordaje integral y sensible a las necesidades específicas de este grupo poblacional”.

Además de los cursantes, al acto asistieron autoridades de diversas áreas del Ministerio de Educación y el panel de apertura estuvo integrado por el Subsecretario de Gestión Educativa, Eduardo Cáceres, el Director de Nivel Secundario, Sergio Sajama; la responsable de la Modallidad ECE, Carla Torcoletti y la rectora del IES N°3 Marcela Aramayo.

Abanderados de los institutos superiores participantes asistieron a la ceremonia inaugural portando las enseñas patrias Nacional y Provincial, ante las cuales se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino e Himno al Éxodo.

Al iniciar la presentación de la Actualización, Carla Torcoletti agradeció a todos quienes trabajaron para hacer posible esta propuesta de actualización docente y destacó que la resolución habilita la realización de dos cohortes.

Marcela Aramayo, rectora del IES N° 3, destacó el apoyo y acompañamiento de la Dirección de Educación Superior, recordó que los institutos de formación docente también tienen la función de la actualización en todas sus modalidades e invitó a los docentes a aprovechar estas oportunidades.

Luego usó de la palabra el subsecretario de Gestión, Eduardo Cáceres, enfatizando en la “inversión que el Gobierno hace en educación, no sólo en materia de infraestructura y equipamiento para las escuelas sino, como lo dispuso el gobernador Gerardo Morales, en la formación y capacitación docente para alcanzar una educación de calidad”, empleando fondos provenientes de la renta de los proyectos energéticos. Además, recordó que está avanzada la construcción del nuevo edificio del IES N° 5.

Finalmente el Director de Nivel Secundario, Sergio Sajama, dio por iniciada la actualización y transmitió a los presentes el saludo de la Ministra Miriam Serrano. Señaló que estas acciones “fortalecen el rol docente”. Agregó que “cada modalidad tiene sus características y sus contextos diferentes y atraviesan el sistema educativo en un marco de diversificación de la propuesta curricular”

Las instituciones educativas de las localidades de Lobatón, El Acheral, Rodeito, El Piquete, Sauce Guacho, El Fuerte, Villa Montes, Palma Sola, Pie de la Cuesta, Palma Sola, Real de los Toros, Villa Carolina, El Palmar, Santa Clara, Arroyo Colorado, Libertador General San Martin, Yuto, Calilegua, Bananal, Caimancito, Yuto, La Lucrecia, Vinalito, El Talar, recibieron Aulas Digitales Móviles y Pc de escritorio en el marco del PROMACE.

El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación, continúa con la entrega de equipamientos tecnológicos destinado a instituciones educativas de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior, con el objetivo de ofrecer herramientas que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas.

En la oportunidad se entregaron 74 Aulas Digitales Móviles y 72 Pc de escritorio para uso administrativo a instituciones educativas de las localidades de San Pedro, Ledesma, y Santa Barbara.

Las Aulas Digitales Móviles, incluyen notebooks tanto para estudiantes como para docentes, un gabinete de carga móvil, un proyector digital, una pizarra digital interactiva y un punto de acceso; herramientas que empoderan al docente para llevar la tecnología tanto dentro como fuera del aula, estimulando la investigación, la creatividad y la innovación entre sus estudiantes.

En tanto los componentes de Pc de escritorio incluyen: gabinete, monitor, mouse, teclado, parlante y estabilizar; para fortalecer y agilizar los procesos administrativos en las instituciones educativas.

Cabe destacar que el programa prevé entregar en total 2.060 ADM y 1986 PC de escritorio para uso administrativo a 1.122 instituciones educativas.

Es fundamental destacar que el Ministerio de Educación puso a disposición una Guía de Uso de ADM y de PC, Tutorías para el uso y armado del ADM, Secuencias Didácticas, Software Sugeridos, y un procedimiento sobre el resguardo de equipamiento que pueden descargarse desde el siguiente enlace: https://educacion.jujuy.gob.ar/equipamiento-tecnologico-promace/

En el marco de la implementación de las Aulas Digitales Móviles del PROMACE, estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Savio” de Palpalá que están cursando la materia Prácticas Profesionalizantes, recibieron una capacitación en las instalaciones del Complejo Ministerial, para conocer lo pasos de instalación y uso adecuado de las ADM como recurso técnico.

El propósito fundamental de esta formación es preparar a los estudiantes para desempeñar un papel activo como promotores de las ADM en su comunidad educativa y en otras instituciones interesadas.

La capacitación, organizada por el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Coordinación Educativa junto al equipo del Área de Educación Digital, el Departamento de Desarrollo Curricular, equipo técnico de EXO y PROMACE, estuvo a cargo de Roberto Barlés, instructor de la empresa EXO y especialista en Tecnología aplicada a la Educación.

La profesora Analía Flores, quien presidió la delegación de estudiantes, enfatizó la importancia de esta capacitación para los estudiantes de quinto y sexto año de la especialidad informática.

Además, explicó que “anteriormente, el PROMACE también brindó una capacitación primaria en el uso de las ADM en la escuela. Esta capacitación representa la segunda parte, abordando conceptos básicos, conexión, manejo, encendido, la presentación del software y evaluaciones. Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas”.

Por primera vez, estudiantes de la Escuela de Idiomas de la Provincia de Jujuy, tuvieron la posibilidad de realizar el examen internacional Trinity, en virtualidad, desde las salas del Ministerio de Educación.

La Secretaria de Equidad Educativa Victoria Luna Murillo valoró a la Escuela de Idiomas como “un programa socioeducativo grande, que genera inclusión y educación de calidad, en los centros distribuidos en toda la provincia, sumado a una cápsula virtual por la distancia en algunos lugares, y que brindan enseñanzas a muchos beneficiarios”.

Recalcó que dicha instancia de evaluación “promueve la equidad de acceso al aprendizaje de idiomas de forma gratuita y con calidad, y a la vez acreditar conocimientos en una institución de trayectoria internacional como Trinity”.

 

Zulema Pacci, coordinadora de la Escuela de Idiomas, comentó que “es la primera vez que el Ministerio de Educación o una institución pública es el centro evaluador de este examen. Hemos recibido alumnos de La Quiaca, de Humahuaca, de Libertador, también de acá de Capital”.

Pacci comentó que este año “comenzamos con la matrícula de alrededor de 13.000 alumnos”, distribuidos en 22 centros que van desde La Quiaca a Yuto”. “Tenemos una cápsula virtual que es la que primero se llena. La gente tiene los horarios reducidos, entonces opta por cursar virtualmente. No es presencial, sino que todas las clases son a través de internet, con clases sincrónicas y asincrónicas”.

 

La Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa (SGE), en articulación con el Área de Educación Digital (AED) dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (SICE) del Ministerio de Educación de la Provincia, llevaron adelante encuentros de Capacitación en “Paquete Office”; (Word / Excel / Power Point“ / Herramientas Google) destinado a educadores que desempeñan sus funciones en las zonas rurales. El objetivo: actualizar las competencias y habilidades tecnológicas que faciliten la mediación tecnopedagógica.

Son muchos los avances en materia educativa, sin embargo, en la actualidad las instituciones situadas en comunidades dispersas de nuestra ruralidad, enfrentan desafíos permanentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando este incluye la tecnología.

El suministro de equipamiento tecnológico variado, de última generación, entregados a través del Programa PROMACE a cada una de las instituciones educativas de la Provincia, son una de las políticas educativas gubernamentales que han posibilitado dar respuesta a estos condicionamientos para reducir la brecha digital.
Asimismo, esta propuesta formativa pretende acompañar esa política y propiciar la actualización digital de las prácticas docentes.

 

Fueron encuentros únicos que tuvieron lugar en las instalaciones de conectarLab de Ciudad cultural de San Salvador de Jujuy, Colegio N° 60 de San Pedro y Escuela Comercial N° 6 de La Quiaca.
Participó activamente el jefe del AED, Héctor Ramos, junto a referentes técnicos y facilitadores digitales, con el objeto de facilitar herramientas para las instancias de formación.

Lorena Montes, quien es coordinadora de la Modalidad, destacó que los docentes “cumplen un papel fundamental en las aulas, en la reafirmación de la identidad cultural de cada pueblo indígena de la provincia de Jujuy, como también el de facilitar a sus estudiantes conocimientos necesarios y estratégicos referente a los saberes ancestrales a través de la creatividad, que se reflejan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.”

Por su parte, Ramos señaló que el encuentro “posibilitó el acercamiento a las herramientas útiles para la práctica docente como el cálculo de datos, organización de planificaciones, el seguimiento de alumnos y didácticas con software de presentación, para desarrollar los contenidos y enriquecer las clases. A su vez, fue oportuno poder aprovechar el equipamiento tecnológico en las escuelas que brinda el gobierno de Jujuy.”

La vinculación de diferentes modalidades enfocadas en un crecimiento cualitativo de los diferentes ámbitos educativos sigue siendo parte del accionar del Ministerio de Educación de Jujuy.

 

 

El Centro Cultural Éxodo Jujeño fue el escenario elegido para el acto de cierre de la semana de la modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) con la presencia del viceministro de Educación, Julio Alarcón junto a otras autoridades ministeriales.

El evento, organizado por la Coordinación de Educación para Jóvenes y Adultos (CEPJA), inició con las palabras del director de Educación Secundaria, Sergio Sajama, quien destacó todas las acciones efectuadas por la modalidad a lo largo de los años, para que cientos de jóvenes y adultos de la provincia logren concluir sus estudios.

“Esta modalidad busca fortalecer los trayectos educativos de estudiantes que atraviesan diferentes situaciones y lograr que esta programación educativa trabaje de manera articulada, no solo entre los niveles, sino con las diferentes modalidades”, expresó.

Seguidamente, el viceministro Alarcón, transmitió el saludo de la ministra, Miriam Serrano al público presente e indicó “vamos a necesitar de todas las modalidades, de todos los niveles educativos para que pongamos a la educación en una centralidad de la agenda política, pero también de la agenda social”.

 

Asimismo, refirió que la tarea educativa es compleja y precisa del aporte de las diferentes áreas que componen el sistema educativo para la atención concreta de las demandas que existen diariamente y debemos resolver, no sólo en términos de infraestructura, sino también en términos presupuestario, porque la educación provincial se sostiene con financiamiento propio”.
En estas líneas, convocó a todos los agentes intervinientes a continuar con el trabajo en cada uno de los lugares “con todo ese compromiso y ese amor que tenemos por nuestros estudiantes y por la convicción de mejorar la calidad educativa a pesar de los obstáculos”.

A continuación, el equipo de la EPJA, proyectó un material audiovisual en homenaje al Viceministro, quien durante varios años, estuvo a cargo de la CEPJA y supo cosechar diversos logros, entre ellos la estructura curricular de las Terminalidades Primaria y Secundaria. Posteriormente, miembros de la modalidad, le hicieron entrega de un recordatorio.

 

La Ministra de Educación, Miriam Serrano, presidió hoy la puesta en marcha del Plan Piloto de los Sistemas Nexo para la administración y gestión de procesos con el apoyo de tecnologías de última generación.

La presentación se realizó en la sala de reuniones del Centro de Datos, dependiente del Ministerio de Hacienda, ubicado en el predio de la Terminal de Ómnibus “General Eduardo Arias”.

Asistieron otros funcionarios de la cartera, vocales de Junta Provincial de Calificación Docente, equipo del Departamento de Registro de Títulos y los responsables del Área Sistemas del Ministerio de Educación, encargado de coordinar el grupo de profesionales para este desarrollo de sistemas cien por ciento jujeño.

En la oportunidad, la Ministra Miriam Serrano destacó que los sistemas Nexo, “nos van a permitir manejar mejor en tiempo y en forma los datos, esos datos que nos van a dar mucha información para tomar decisiones, datos que también van a generar la transparencia de la información”.

“Todo lo que podamos construir a partir de ahora y con esta experiencia piloto, con datos reales, iremos consolidando el funcionamiento”, señaló la Ministra tras felicitar al equipo informático que trabaja en los sistemas Nexos y agradecer a los responsables del Centro de Datos por brindar el espacio.

En la presentación también estuvo el Secretario de Educación, Federico Medrano; el jefe del Área Sistemas, Martín Miranda; la responsable de Junta de Calificación, Susana Chorolque, y el titular de la Secretaría de Informática dependiente del Ministerio de Hacienda, Matías Alfaro.

Martín Miranda explicó que “Nexo es un conjunto interconectado de sistemas de información que conforman un ecosistema compuesto por diferentes módulos, cada uno de estos módulos pensados para brindar respuestas a diferentes áreas del Ministerio de Educación”.

“Permite unir información en un sistema -especificó- y está compuesto por varios sistemas que integran un conjunto de herramientas que nos permitirán administrar la Junta de Calificación, las titulaciones, los legajos docentes; por otro lado el sistema de administración escolar para tener un legajo de cada uno de los alumnos de la provincia, con la particularidad que abarcaremos el Nivel Superior”.

“Otro de los sistemas es el de recursos humanos -siguió- que va a permitir que la escuela empiece a interactuar directamente para poder administrar los legajos de los docentes que trabajan en esa institución y enviar las novedades”

Finalmente, el Secretario de Gestión, Federico Medrano, agradeció a todos “por el arduo trabajo. Hemos estado soñando con este proyecto durante muchos años y también me gustaría agradecer al Ministerio de Hacienda por facilitar el proyecto. Me gustaría agradecer al equipo que trabajó en este proyecto”.

Los sistemas que integrarán el Plan Piloto son los siguientes: Nexo Credenciales, Nexo Recursos Humanos, Nexo Gestión Académica y Nexo Junta de Calificación Docente.

Luego de la presentación, las autoridades recorrieron el Centro de Datos, pasando por la Sala de Capacitación, donde personal de Títulos iniciaba su preparación en el Plan Piloto.