Viewing post categorized under: destacadas



El Área de Educación Digital, dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, del Ministerio de Educación de Jujuy, acompañó las entregas de netbooks en escuelas secundarias públicas de la provincia correspondientes al programa Conectar Igualdad.

El jefe del Área, Héctor Ramos, participó de la última entrega de netbooks. Una de las instituciones visitadas fue el Colegio secundario N°68 de Perico. La entrega se realiza desde el mes de octubre, pero la gestión de éstas por parte de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, a través de Educación digital data desde abril a través del asesoramiento en la carga de matrículas a los directivos en la plataforma del programa. De ésta forma, en el presente año se cubre con el 100% de estudiantes del Ciclo Básico beneficiados.

La entrega finaliza con gran esfuerzo de los agentes ministeriales de la provincia que se acercan a las instituciones para verificar el buen estado de las computadoras y acompaña a posterior en su buen uso a través de tutorías coordinadas con los directivos y orientación técnica a los estudiantes. En este aspecto Ramos resaltó “hemos acompañado las entregas y compartido con docentes y estudiantes estos momentos de gratificación para la educación… celebramos mucho la disposición de tecnología en las escuelas y confía en que el recurso es aprovechable desde la didáctica de los docentes.

El ministerio de educación de Jujuy predispone a los referentes, facilitadores y administradores de red, para que todo este proceso se realice en las mejores condiciones posibles”. A su vez, articula con la logística de OCA y educ.ar para la llegada a las escuelas.

Estas intervenciones forman parte de un compromiso asumido desde el Estado jujeño para garantizar todos los beneficios posibles.

El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Ministerio de Educación, dio inicio a la capacitación en el marco de la “Ley Lucio,” un proyecto crucial para la Prevención y Detección Temprana de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes.

En el Teatro Mitre, encabezaron el acto inaugural: la ministra de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez; la secretaria de Equidad Educativa, Victoria Luna Murillo; el secretario de Protección de las Infancias y Adolescencias, Agustín Garlatti; el Defensor adjunto de infancias y adolescencias a nivel nacional Facundo Hernández, y el director de Infancias y Adolescencias, Maximiliano Danner.

La Secretaria de Equidad Educativa, Victoria Luna Murrillo resaltó “el trabajo interinstitucional e interministerial, de modo de garantizar que ningún derecho de niños, niñas y adolescentes sea vulnerado, es decir con el cumplimiento de los derechos de las infancias con un Estado presente en esa premisa, entendiendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y la importancia que todos sus agentes del Poder Ejecutivo sean capacitados”.

Valoró que la capacitación se realizó “dando cumplimiento a lo que marca la normativa nacional y provincial, donde se establecen todos los sistemas y las medidas de protección de los derechos de las infancias”. La funcionaria ponderó que las capacitaciones serán permanentes, constantes y sostenidas en el tiempo.

La legislación, conocida como “Ley Lucio,” ha sido el catalizador para una serie de acciones encaminadas a fortalecer la protección integral de los derechos más fundamentales en nuestra sociedad. El Ministerio de Educación, como parte integral de este proyecto, destaca su compromiso en la formación de los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez.

Al acto asistió además el Subsecretario de Gestión Educativa, Eduardo Cáceres y la Subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena, quien enfatizó la importancia de esta capacitación, subrayando que es un “imperativo ético y profesional” detectar indicios de maltrato, abuso, descuido o abandono en las víctimas. La participación activa del Ministerio de Educación en este evento refleja su determinación en asegurar que los docentes estén debidamente preparados para identificar estas señales y actuar de manera oportuna.

La “Ley Lucio” introduce herramientas fundamentales, y la capacitación obligatoria es solo una de ellas. La segunda, una modificación legislativa que garantiza la reserva de identidad de los denunciantes. Este cambio cultural busca preservar la autoría de aquellos que denuncian actos de violencia y fomentar la valentía de quienes levantan la voz contra la violencia.

El éxito de este evento representa un paso significativo hacia una sociedad más consciente y comprometida con la protección de la niñez, donde el Ministerio de Educación desempeña un papel fundamental en la formación y el bienestar de nuestros niños y adolescentes.

Nuevas herramientas

La capacitación se realizó en el marco de la Ley 6354 de adhesión a la Ley Nacional 27.709 “Lucio” de Prevención y Detección Temprana de la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes, que lleva el nombre del niño asesinado en La Pampa, que establece tres nuevas herramientas que refuerzan la Ley 26.061 de Protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre ellas:

Capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez: se trata de detectar indicios en las víctimas de maltrato, etc.

Reserva de identidad: se trata de una modificación de la legislación que apunta a preservar la autoría de denunciantes de actos de violencia.

Campaña de concientización en medios de comunicación y redes sociales: la ley establece una difusión de carácter semestral de las iniciativas para informar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes y cómo evitar las situaciones abusivas.

Importante muestra es la que se concretó en las instalaciones del IES N°11, en donde el colorido de cada stand, acompañados de buena atención, no dejaron dudas de la enseñanza- aprendizaje, en las 17 carreras que se dictan en la institución.

La rectora de la institución, Silvia Adaro, explicó que “la 1ra Expo de Trayectos Formativos es una instancia que se generó para poder visibilizar las carreras de técnicas de nivel superior, tanto en el acercamiento al ámbito de trabajo como las propuestas de enseñanza innovadoras, diseñados por los docentes para la mejora de los aprendizajes”.

“Las 17 carreras que tiene la institución reflejan la construcción y reconstrucción del conocimiento en el nivel superior respetando los obstáculos epistemológicos de cada carrera que luego se plasman en las propuestas didácticas desarrolladas”.

Participaron de esta muestra la Tecnicatura Superior de: Gerontología, Acompañante Terapéutico, Equipamiento Biomédico, Energía Eléctrica Solar, Museología y Gestión Patrimonial, Control de Vectores, Enfermería Profesional, Agente Sanitario, Asistente Odontológico, Laboratorio de Análisis Clínico, Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial, Administración de Salud, Diseño de Indumentaria Regional, Turismo, Hotelería y Comercialización para Entidades de la Economía Popular.

Es de destacar que alumnos y profesores esperan esta fecha para plasmar sus saberes y aprendizajes poniendo en consideración  del visitante, tareas  realizadas en el aula,  como parte de trabajos prácticos y   finales sobre las prácticas profesionalizantes a través de exposición de maquetas, simulación de maniobras de primeros auxilios, trabajos en diseño de indumentaria como bordado, confección de prendas con material reciclable, prevención de dengue, chicungunea y  talleres de vínculos saludables.

En un esfuerzo conjunto por impulsar la excelencia en la educación superior, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior, llevó a cabo en instalaciones del complejo ministerial el “Encuentro de Evaluación de los Proyectos de Fortalecimiento Institucional 2023”. Este evento reunió a docentes de institutos de educación superior en un esfuerzo por compartir experiencias, reflexionar sobre desafíos y construir aportes valiosos para el futuro de la formación docente en el país.

El propósito central de este encuentro fue la socialización de los recorridos realizados por cada institución en relación con los proyectos de Fortalecimiento Institucional. Los participantes, provenientes de diversos niveles y modalidades educativas, compartieron éxitos y desafíos encontrados durante la implementación de proyectos diseñados para fortalecer las carreras de formación docente.

Andrea Ortiz, quien forma parte del equipo técnico pedagógico, destacó la activa participación de docentes de institutos de gestión estatal. Durante su intervención, Ortiz describió las propuestas presentadas en el marco de la convocatoria 2023, resaltando el enfoque en la articulación con los campos de formación, tales como formación general, formación disciplinar y práctica docente.

Los proyectos, respaldados por la asignación de recursos financieros, incluyeron actividades como rutas pedagógicas, visitas culturales y colaboraciones con organizaciones socio comunitarias. Esta iniciativa no solo busca fortalecer las carreras de formación docente, sino también fomentar la participación activa de estudiantes y docentes en la implementación de proyectos innovadores.

El encuentro no se limitó a la socialización de proyectos; también sirvió como un espacio para reflexionar sobre desafíos institucionales, tensiones y acuerdos construidos al interior de cada instituto. La meta fue recoger aportes valiosos y nuevas ideas que contribuyan a las proyecciones educativas del año 2024.

Este evento representa un paso significativo hacia la mejora continua de la educación superior. La colaboración entre instituciones y la reflexión conjunta sobre prácticas educativas demuestran el compromiso del sistema educativo con la calidad y la evolución constante. El Ministerio de Educación reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo la formación docente y, por ende, contribuyendo al desarrollo educativo.

El Ministerio de Educación a través de la Secretaria de Equidad Educativa y el equipo técnico de ESI, concretaron en esta jornada la capacitación “ESI, Discapacidad”, destinada a docentes de la Dirección de Educación Comunitaria y orientada también, para educadores/as comunitarios/as de fundaciones, asociaciones y organizaciones de las distintas regiones educativas de la provincia de Jujuy.

Victoria Luna Murillo secretaria de Equidad Educativa dijo que “la intención es capacitar a los docentes quienes son verdaderos protagonistas de la actualidad más cercana, a personas con discapacidad, teniendo como premisa el orden: Familia- Escuela- Comunidad”.


Participaron representantes de la Asociación de Ciegos y Ambliopes “Héctor Nersier”, Asociación Mari-jo (Fraile Pintado), Asociación Nuevo Horizonte, Asociación Sol y Arte- Centro Educativa Artística, Biblioteca Niños Pájaros- Escuela Artística Waway Wasi- Jardín Popular, Parroquia San Pedro de Río Negro – Casa de Catequesis San Juan Pablo II (San Pedro de Jujuy) CIC La Esperanza de esa localidad, Asociación Todos Juntos y Fundación Ecos de Luz.

Por su parte Carla Giménez, licenciada en trabajo social del equipo técnico de ESI dijo “estamos concretando un taller para que a la hora de desarrollar Educación Sexual Integral, trabajen con conocimientos adecuados con personas con discapacidad, estuvimos desarrollando temáticas sobre conceptos básicos de la Educación Sexual Integral y tratando sobre algunos mitos que se dice de la discapacidad, dentro de los contextos familiares y áulicos, para que de esta manera los docentes puedan implementar dentro del sector comunitario, distintas actividades con la familia, con docentes y estudiantes.


La presente actividad buscó posicionarse desde una mirada de Derechos de las Personas con Discapacidad, reconociéndolas como Sujetos de Derechos, lo cual obliga al Estado a diseñar modelos de apoyo para el ejercicio de esos derechos basado en la toma de decisiones con acompañamientos y salvaguardias, poniéndose énfasis en la “autonomía”, y en donde el apoyo será solo una herramienta para lograrla.
La Educación Sexual Integral es una de las herramientas necesarias para construir el proyecto de vida y por lo tanto, debe estar al alcance de cada niño, niña, adolescente y joven.

En tal sentido, se plantea a la ESI y la discapacidad como un tema que ha sido invisibilizado o pocas veces abordado, por lo cual es muy relevante trabajar los prejuicios, preconceptos y creencias erróneas sobre la sexualidad y la discapacidad para poder generar mejores condiciones para la inclusión educativa. Es por ello, se torna necesario seguir trabajando en construir espacios de encuentro para debatir herramientas conceptuales y metodológicas, acompañar las trayectorias educativas, compartiendo enfoques, análisis y experiencias.
El abordaje integral de la educación sexual implica trabajar sobre aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos a partir de contenidos transversales a todas las materias y de forma sistemática.

Participaron de este taller 30 docentes de la Dirección de Educación Comunitaria, muy interesados; el intercambio de experiencias es muy provechoso”.

La Ministra de Educación Miriam Serrano, quien viajó a Misiones, mantuvo en la jornada de hoy una reunión con el Gabinete Educativo de esa provincia encabezado por el Ministro de Educación Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff, para intercambiar experiencias de gestión.

La agenda de actividades de la Ministra de Educación de Jujuy, en la ciudad de Posadas, continuó con una visita al Parque del Conocimiento y visita a la Escuela de Videojuegos, uno de los espacios que integra el Parque. La Escuela de Videojuegos es un proyecto “elaborado por Conectar Lab Posadas, en conjunto con la Dirección de TIC del Ministerio de Educación de esa provincia y Educ.ar SE”.

En el mismo se articula “con escuelas secundarias orientadas en arte y en informática, para que desarrollen una propuesta que gire en torno a la construcción, armado, diseño y programación de videojuegos por y para adolescentes”.
Posteriormente y en compañía del Secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano,  visitaron las fábricas Faniot y Hamelbot, ubicadas en el Parque Industrial.

Faniot es la primera fábrica argentina de nanosensores orientada a la ciencia y a una educación innovadora, creada por iniciativa del Gobierno de Misiones.

Después del mediodía, la comitiva se trasladó hasta la Escuela Secundaria de Innovación, donde hubo una reunión con el equipo de trabajo de la Transformación de la Escuela Secundaria, creada en esa provincia a partir de la aprobación de la Ley de Educación Disruptiva. Esta escuela propone una orientación en informática, con espacios interdisciplinarios donde priman la indagación y la exploración y el aprendizaje basado en proyectos.

Sobre esta última, la Ministra Serrano destacó que “la Escuela de Innovación de Misiones surge como un proyecto educativo en el año 2020, con el objetivo de la transformación de la secundaria misionera mediante herramientas educativas innovadoras y tecnológicas”.

En este sentido afirmó que “es una propuesta interesante para considerar en el marco de la transformación que pensamos para nuestras escuelas” en Jujuy.

Por su parte, el ministro Miguel Sedoff señaló: “compartimos experiencias sobre la transformación de la secundaria y los avances tecnológicos en educación. Es menester poner en común federalmente los avances tecnológicos aplicados a la enseñanza y en materia de innovación educativa. Fue una grata visita que nos permitió fortalecer y fomentar alianzas estratégicas con el objetivo de priorizar a la educación a nivel nacional”.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaria de Equidad y del Departamento de Servicio de Acompañamiento Escolar (DSAE) llevó a cabo una jornada de capacitación consistente en un Taller de Abordaje frente a situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
El objetivo: generar un espacio de sensibilización ante situaciones de vulneración y reflexionar el rol del adulto en diferentes manifestaciones. La actividad estuvo destinada a docentes y no docentes del Colegio Secundario N° 45 de Los Lapachos- El Carmen.

En la ocasión, disertaron integrantes del equipo técnico del DSAE, entre ellos la abogada Mariana Gareca, Claudia Mamani Fuentes y Jesús Ricardo Ortega trabajadores sociales, quienes abordaron la problemática y los planteos ante situaciones que pudieran ocurrir en la institución escolar, y donde los adultos problematizaron diversas formas de intervención.
Al respecto, la Secretaria de Equidad Educativa Victoria Luna Murillo valoró este tipo de capacitaciones, “sobre todo -dijo- porque permitió abordar la corresponsabilidad como agentes del Estado, en la protección, atención y cuidado de los estudiantes”.


Sostuvo que “es necesario generar redes con las instituciones educativas para un correcto abordaje integral de la problemática de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”.
La funcionaria afirmó que “se busca garantizar los derechos de los estudiantes jujeños en el acompañamiento de sus trayectorias escolares, lo cual constituye un objetivo fundamental de este Gobierno provincial y del Ministerio de Educación, es por eso que se profundizarán esas capacitaciones y formaciones principalmente no destinadas a las autoridades de las instituciones educacionales de todos los niveles”.

Con el objetivo de seguir dando impulso a la innovación educativa, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Inicial y Primaria, busca resaltar y valorar el arduo trabajo de los docentes de grado.

Actualmente, la Comisión de Innovaciones se encuentra en la etapa final de este año, que culminará con la presentación en una muestra innovadora que se llevará a cabo en el Hogar Escuela el próximo viernes de 8:30 a 14:30. Este evento brindará la oportunidad de conocer de cerca el trabajo de las escuelas de la provincia de Jujuy, destacando las innovaciones educativas implementadas. El objetivo final es inspirar a otras instituciones escolares a adoptar y adaptar estas prácticas innovadoras.

Nelida Montenegro, Supervisora Zonal de Región III, resaltó el objetivo de abordar situaciones específicas y problemáticas, y en este caso, se enfoca en la innovación educativa. El proyecto, que se desarrolló a lo largo del año, se ha dividido en diversas fases. En primera instancia, se lanzó una convocatoria que atrajo la atención de docentes de actividades prácticas, educación intercultural bilingüe, plástica y otras áreas artísticas, incluyendo especialidades como cerámica, especialmente relevantes en las zonas rurales.

En una segunda fase, se llevó a cabo un ateneo donde estos educadores compartieron sus experiencias, generando un espacio fructífero de intercambio. La iniciativa permitió la socialización de prácticas exitosas, brindando a otros docentes la oportunidad de replicarlas en sus propias aulas.

Finalmente, el año cierra con esta última muestra donde se invitó a profesionales especializados, quienes aportaron ideas valiosas para mejorar las producciones locales en toda la provincia. La convocatoria fue un éxito, con una participación notable y enriquecedora.

Nelida Montenegro expresó su agradecimiento por el compromiso y la participación de todos los involucrados en este proyecto, destacando la importancia de fortalecer la educación en la región. Con este evento, se busca crear un espacio donde las experiencias educativas se compartan, inspirando el cambio y la mejora continua en el sistema educativo provincial.

El Ministerio de Educación, a través del Área de Educación Digital dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (SICE), invita a docentes de Nivel Secundario a participar en el Espacio Maker: Taller de Impresión 3D Básico, a realizarse los días miércoles 29 y jueves 30 de noviembre del corriente año, en el horario de 10:00 a 12:00 horas en instalaciones de la SICE sito en Gral. Alvear 1258 de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

La inscripción será mediante un formulario en el siguiente enlace:  https://acortar.link/smHvQa

El taller tiene un cupo de 20 participantes y se replicará en semanas siguientes. Para realizarlo, se requiere contar con una Notebook o Netbook en condiciones (Batería cargada) y un Mouse.

Al tratarse de una invitación, no incluye puntaje docente, sólo certificado de asistencia en el horario indicado.

En el Salón Ateneo del Hospital Materno Infantil se desarrollaron hoy las Primeras Jornadas Provinciales de Educación Temprana, organizadas por la Escuela de Configuración de Apoyo N° 4 “Dr. Teobaldo Burgos”.

El objetivo de las jornadas fue “promocionar la Educación Temprana como servicio esencial, detección, atención y prevención de desafíos de aprendizaje en la infancia”; y a la vez visibilizar a las instituciones educativas y de salud que trabajan en el tema.

Participaron supervisores de Nivel Inicial y Primario, directivos y docentes de Nivel Inicial (dos por institución), integrantes de la Modalidad de Educación Especial y educadoras tempranas.

Entre las autoridades presentes concurrió la responsable del área de Educación Especial, Luciana Menacho, quien tomó parte de la apertura de las jornadas, destacando la importancia de la educación temprana.

Cabe destacar que la Escuela de Configuración de Apoyo N°4 “Dr. Teobaldo Burgos” “es pionera en educación temprana en la capital jujeña desde el año 1960”.

Los organizadores destacaron “la importancia convocar a los actores que trabajan con las infancias para mostrar y visibilizar la trayectoria de la institución y el impacto que tiene la educación temprana en la etapa fundamental de la niñez, ya que permite garantizar la trayectoria educativa integral desde el nacimiento”