Viewing post categorized under: destacadas



   

Este martes se realizó el acto de colación de la Escuela de Idiomas de la Provincia, dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación.

Se trata de la primera promoción de Adultos (Nivel 4), quienes pertenecen a los 21 centros de distintos puntos de la provincia, más la Cápsula Virtual.

La ceremonia tuvo lugar en el Cine Teatro Municipal Select, y en la oportunidad recibieron sus certificados los flamantes egresados de los siguientes idiomas: Francés (40), Portugués (45), Inglés (85), Quechua (40), Guaraní (10).

El acto fue encabezado por la subsecretaria de Equidad Educativa, Vanesa Humacata y la coordinadora de la Escuela, Zulema Pacci, con la presencia de invitados y familiares de los egresados.

La coordinadora agradeció el apoyo ministerial, el de los equipos técnicos, docentes de todas las lenguas y a los “alumnos que fueron los primeros”.

“Esto es un sueño, es el logro, es el resultado de un sueño que comenzó allá por el 2016 y se concretó en 2019 cuando iniciamos las clases”, recordó.

¡Felicidades Promo 23!, exclamó.

La Ministra de Educación Miriam Serrano destacó “el compromiso de los docentes del Nivel Inicial y el papel que cumplen a diario con la primera infancia, subrayando su rol fundamental en el sistema educativo”.

La funcionaria hizo esta apreciación al dejar inaugurada la Jornada de Formación “Primeros desafíos hacia el camino de la Gestión Directiva en el Nivel Inicial”, en el Estadio Federación, ante unos 700 docentes de ese nivel.

La Ministra Serrano afirmó que “cada docente tiene derecho a la formación permanente y a las capacitaciones para acceder a cargos directivos y administrativos en igualdad de oportunidades”.

En este contexto, se brindó sostén, empatía y motivación a los docentes aspirantes a cargos directivos.

La capacitación les ofrece la oportunidad de conocer diversas experiencias, reflexiones y pensamientos relacionados con el ejercicio del cargo en lo pedagógico y administrativo.

En este caso, el Ministerio de Educación, a través del Equipo Técnico Ministerial de Concursos, inició la capacitación con el fin de proporcionar una visión integral del Nivel Inicial sobre las funciones de gobierno escolar.

Se desarrollan estos ciclos, dónde se enfatiza la aplicación de normas administrativas, políticas educativas y lineamientos gubernamentales a través de conferencias organizadas por diferentes áreas ministeriales, ofreciendo un espacio de aprendizaje presencial.

Tambien se hicieron presentes en el acto de apertura la ministra de educación Miriam Serrano; el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano; el secretario de Calidad e Innovación Educativa, Rodolfo Jaramillo; la directora de Nivel Inicial la Carolina Luí Saravia; el responsable del Equipo Técnico Pedagógico Ministerial de Concursos, Darío Abán; la presidenta de Junta Provincial de Calificación Docente, Susana Chorolque y la directora de Despacho y Asuntos Jurídicos,  Mariela Almirón Sorroza.

En tanto, la directora de Nivel Inicial, Carolina Luí Saravia, celebró el encuentro e invitó a “transitar este camino con la mayor responsabilidad y compromiso, entendiendo que tenemos en nuestras manos la posibilidad de dejar huellas y de marcar una diferencia en la vida de los más pequeñitos”.

La primera exposición estuvo a cargo del Secretario de Innovación y Calidad Educativa, Rodolfo Jaramillo, quién abrió la primera Mesa Panel sobre Política Educativa.

 

 

Con el objetivo principal de capacitar y acordar la implementación de un circuito “único” a desarrollar por las dependencias intervinientes en el proceso del Acto Resolutivo, se llevó a cabo una capacitación denominada “Círculo administrativo y elaboración del Acto Resolutivo de creación y funcionamiento de intuiciones escolares de la provincia de Jujuy”.

El mismo estuvo destinado a supervisores, equipos técnicos, asesores legales, jefatura de Despacho y Asuntos Jurídicos y personal administrativo del Ministerio de Educación.

El evento inició con palabras del secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, quien refirió: “comenzamos a transitar en un nuevo modelo cultural; la cartera de educación va a funcionar como un gran equipo con espíritu colaborativo, en una construcción colectiva que nos permita alcanzar las metas y los objetivos técnico-pedagógicos en cualquiera de los ámbitos”.

“Hoy abordamos un tema vinculado a lo que es la habilitación y funcionamiento de nuevas escuelas para unificar criterios, para escuchar experiencias y construir juntos una metodología de trabajo que nos permita funcionar como ese gran equipo que es este ministerio”.

La generación de este espacio de participación constituye un escenario propicio para unificar el circuito administrativo y acordar para la elaboración del acto administrativo, basándose en la premisa que la educación de calidad debe alcanzar a cada niño, niña, adolescente y joven en todo el territorio jujeño.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Gestión Educativa y la Subsecretaría de Equidad Educativa, realizará una encuesta destinada a docentes de salas de 4 y 5 años de Educación Inicial y de 1° Ciclo de Educación Primaria, en el marco del diseño del Plan Provincial de Alfabetización 2024-2030.

Por intermedio de directivos de las instituciones educativas de Nivel Primario se convoca a docentes a responder la encuesta de manera virtual habilitada hasta el 10 de diciembre con carácter obligatorio, comprendiendo la importancia de su participación y compromiso para incidir en la mejora del sistema educativo y contribuir a construir el camino que garantiza la educación como derecho humano.

Dicha encuesta permitirá identificar y reconocer las propuestas de alfabetización que impulsan los/as docentes durante los procesos de enseñar y aprender en el aula, las estrategias, recursos, factores, lineamientos políticos y pedagógicos que inciden al momento de organizar la enseñanza en el cotidiano escolar.

Para completar la encuesta, ingresar a: https://acortar.link/ALfNkW

Para acceder a la Circular Nº 22-SGE-2023 ingresar al siguiente link:https://drive.google.com/file/d/1dej4n7tbQG5spO1kCFKcnUspi3JDzBS0/view?usp=sharing

La ministra de Educación, Miriam Serrano fue a la Escuela 314 “Coronel Ricardo Izabeta” de Las Pampitas a ver el cuadro de situación de los daños al establecimiento educativo, tras el paso de un temporal el fin de semana último.

Desde hora temprana, personal de la Secretaría de Infraestructura Educativa ya se encontraba evaluando los daños para planificar los arreglos necesarios.

Junto a la directora del establecimiento, Silvia Cristina Medina, la ministra recorrió el edificio y en especial las aulas donde funcionan los segundos años, cuyos techos fueron dañados por el fuerte viento que afectó la localidad, ubicada en el departamento El Carmen.

En su recorrida, la funcionaria estuvo acompañada por la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio y el subsecretario de la misma área, Matías Torcivia.

La Escuela 314 es centenaria, y atiende a una gran población rural en una de las zonas agrarias más productivas del departamento El Carmen, ubicada a seis kilómetros, aproximadamente, de la ciudad de Perico.

Las aulas dañadas tienen voladura de parte del techo y según destacaron docentes de la escuela, el temporal tuvo una intensidad nunca antes vista en Las Pampitas, que también afectó a viviendas de la zona y cortó el sistema eléctrico por la caída de árboles.

La comitiva ministerial también estuvo integrada por el Secretario de Gestión, Federico Medrano, quien dialogó con el equipo docente para interiorizarse del trabajo cotidiano en las aulas y las actividades y proyectos pedagógicos en marcha.

El Ministerio de Educación, a través del departamento de Registro de Títulos, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios y Equivalencias, continúa con la capacitación al personal directivo y administrativos de los niveles Secundario y Superior para el cambio de modalidad en la emisión de títulos.

La segunda convocatoria se cumplió hoy en las instalaciones del Complejo Ministerial, con equipos directivos de instituciones educativas Secundarias de las Regiones I y II. La misma tendrá una nueva instancia el próximo miércoles 6 de diciembre.

La reunión tiene el propósito de informar sobre la nueva normativa nacional y capacitar para lograr objetivos óptimos en esta modernización de trámites de titulación. En el Art 1° de la Resolución CFE N°440, se establece que a partir del 1 de noviembre de 2023, la emisión de títulos y certificados correspondientes a estudios completos de Educación Secundaria y de Educación Superior, ofrecidos por las instituciones educativas de todo el país , se realizará en forma digital, de acuerdo a los diseños, formatos, plazos y procedimientos que se establezcan para el Sistema Federal de Títulos, en el marco de la implementación del Sistema Integral de Títulos de Información Digital Educativa (SInNDE).

En la oportunidad, Carolina Brouchy, referente informática a cargo del Sistema Federal de Títulos en la provincia de Jujuy, explicó que “este proceso lleva todo un cambio, para lo cual hay que capacitar tanto al personal de nuestro departamento de títulos y a todos los establecimientos educativos con el fin de que tengamos los nuevos títulos, los cuales van a ser digitales, no van a utilizar planilla y va a permitir una emisión mucho más rápida de las titulaciones y celeridad a la hora de que egresados obtengan su título”.

Esto significa, que no se deba autenticar el título de manera presencial, sino accediendo a un repositorio federal, denominado Registro Federal de Egreso (ReFE)  de acceso público y allí ya van a poder verificar que el título es válido.

Cabe mencionar que el Ministerio de Educación, replicará la capacitación en las demás Regiones Educativas en las siguientes semanas.

 

El Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Especial, participó de la Jornada “Jujuy sin barreras”, una muestra cumplida el viernes último en la Plaza España.

Fue en el marco del Día de la Discapacidad y reunió a distintos estamentos del Estado, ongs, instituciones intermedias, estudiantes y familias; todo en pos de sensibilizar la inclusión y promocionar los derechos de las personas con discapacidad.

Luciana Menacho, responsable de la Modalidad Educación Especial destacó la participación de escuelas de la modalidad, y la difusión de las actividades que realizan desde dicha área durante el año. “Tuvimos la oportunidad de presentar la recopilación de experiencias pedagógicas de la Educación Temprana, a través de un libro que pudimos elaborar para poder visibilizar el trabajo que se hace en Educación Temprana, en articulación Educación y Salud en la primera infancia”.

El libro contiene una narrativa pedagógica de las experiencias educativas en la primera infancia, una reseña del estado actual de la actividad, reflexiones y propuestas, como así también las acciones desarrolladas en ese sentido desde la Modalidad”.

 

Cerca de medio centenar de escuelas primarias y escuelas de configuraciones de apoyo, de las siete regiones de la provincia, protagonizaron este viernes la primera Muestra de Experiencias Innovadoras realizada en el Hogar Escuela.

Los proyectos y las experiencias logradas en las aulas fueron expuestas por docentes de materias especiales, idóneos, de técnicas agropecuarias y de configuraciones de apoyo, quienes armaron sus stands para presentar una multiplicidad de resultados de aprendizaje.

Todo fue organizado por el cuerpo de inspectores de Nivel Primario encabezado por la supervisora general Rosa Blanca Soto y una comisión especial de Innovación, una muestra que se realiza por primera vez y ya promete nuevas y más amplias ediciones dado el éxito de esta primera experiencia.

Los organizadores destacaron la visita de la ministra de Educación Miriam Serrano, quien recorrió la muestra y visitó algunos stands escuchando y conversando con los docentes expositores, felicitándolos por su tarea e impulsándolos a seguir creando nuevas experiencias en pos de los niños y niñas.

“La educación de nuestros niñas y niñas necesita de nosotros los adultos, de trabajar con vocación y con pasión, como ustedes lo hacen”, declaró la ministra en su recorrida. Por su parte, el director de Nivel Primario, Diego Cruz, felicitó al equipo de supervisores y los instó a seguir trabajando por una educación de calidad, con creatividad y trabajando en equipo”. La supervisora general Rosa Blanca Soto comentó que en la muestra se compartieron “proyectos y experiencias pedagógicas que sirvieron para mejorar los aprendizajes”, donde los docentes contaron las vivencias educativas tanto en el contexto de la ruralidad como la urbanidad. “Esta vez hicimos foco en las materias especiales”, destacó Soto.

En la muestra se pudo apreciar una gran diversidad de proyectos y experiencias innovadoras, narradas por sus propios creadores, los maestros especiales.

“Nosotros decimos que no estamos ante una situación problemática, estamos ante una oportunidad de aprendizaje”, expresó un maestro de la Escuela 35 “Dr. Héctor Quintana” de San Francisco (Valle Grande), ante el stand del proyecto Mensajería de Aprendizaje Permanente. Desde El Milagro, departamento El Carmen, los maestros de la Escuela 386 “Latinoamericana”, mostraron el trabajo que realizan con los chicos en un vivero, la elaboración de jabones aromáticos, fertilizantes naturales para las plantas y otros productos artesanales. En otro stand estaba representada la Escuela 183 de Sansana Norte, departamento Yavi, con producciones en cerámica, y cerca de allí, el espacio de la Escuela 377 de Tumbaya Grande, con elaboración de jabones y esencia aromáticas.

Hubo otros trabajos caracterizados por el uso de lana de llama y de oveja, como por ejemplo el expuesto por la Escuela 319 “Antonio María Claret” de San Francisco, Santa Catalina, con un taller de telares. Y también con el uso de lana para la elaboración de figuras de animales, el trabajo de alumnos y docentes de la Escuela 131 de Lagunillas del Farallón, departamento Rinconada.

Una muestra que sus organizadores esperan ampliar el próximo año, dado el requerimiento de numerosas escuelas.

En el marco del PROMACE, el Ministerio de Educación concluye con éxito una serie de talleres destinados a capacitar a equipos técnicos pedagógicos en el uso avanzado tecno-pedagógico de las Aulas Digitales Móviles (ADM).

En el transcurso de ocho días, desde el 23 hasta el 30 de noviembre, se llevaron a cabo los talleres en las instalaciones del Complejo Ministerial. La iniciativa, organizada por la Subsecretaría de Coordinación Educativa en colaboración con el Área de Educación Digital, el Departamento de Desarrollo Curricular, el equipo técnico de EXO y PROMACE, contó con la destacada dirección de Roberto Barlés, instructor de la empresa EXO y especialista en Tecnología aplicada a la Educación.

La subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena, expresó la importancia de estos talleres, destacando la necesidad de que los equipos técnicos del Ministerio de Educación conozcan de cerca las herramientas tecnológicas que están llegando a cada una de las instituciones educativas. Asimismo, enfatizó en la transformación que la tecnología puede aportar a la educación, no solo como un recurso didáctico convencional sino como una herramienta que otorga al docente un papel protagónico sin perder su autoridad pedagógica.

En este sentido, subrayó el impacto positivo que generan las Aulas Digitales Móviles en las escuelas más alejadas, brindando a docentes y estudiantes la oportunidad de participar en propuestas pedagógicas innovadoras. “El uso de esta tecnología educativa, produce cambios cualitativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, remarcó Natalia García Goyena.

Por su parte, Roberto Barlés, instructor de los talleres, compartió su experiencia, resaltando la participación activa y comprometida de los equipos técnicos y directivos. Asimismo, remarcó la importancia de ser replicadores del conocimiento adquirido, empoderando a los participantes para compartir y liderar procesos de implementación en sus respectivas instituciones.

Además, destacó la articulación de todo el equipo encargado de los talleres de capacitación indicando que “estuvieron a la vanguardia de este nuevo cambio y estuvieron siempre presentes apoyando el proceso”, y subrayó que “es un éxito el proceso justamente porque están todos los actores involucrados”.

 

El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Equidad Educativa y el equipo técnico de ESI materializó con éxito la jornada de capacitación “ESI y Discapacidad” en la provincia de Jujuy.

El foco principal del encuentro fue la Educación Sexual Integral en el ámbito de la discapacidad, abordando temas como “ESI Familia”, el “ABC de la ESI” y reforzando los fundamentales “Ejes de la ESI”.

La iniciativa fue una respuesta directa a la solicitud de la modalidad de educación especial, destacando la adaptabilidad y la respuesta proactiva del sistema educativo. Silvana Casasola, referente de ESI en la provincia de Jujuy, compartió los detalles de este evento que reunió al equipo técnico pedagógico. Se destacó la participación, como disertantes:  Daniela Plaza, Carla Jiménez, Norma Tastaca y Sara Gorena, quienes lideraron un espacio dedicado a la modalidad de educación especial.

Casasola resaltó el continuo respaldo recibido por parte de la ministra, Miriam Serrano y de la secretaria de Equidad Educativa, Victoria Luna Morillo. “Este respaldo ha sido fundamental para llevar adelante el lineamiento establecido durante el período 2023. Cerramos el año con esta actividad, la última del 2023, y ya hemos culminado con numerosos proyectos para el 2024”, enfatizó Casasola, subrayando el compromiso a largo plazo y la planificación estratégica para mejorar la calidad educativa y promover la inclusión.

La jornada representa un paso significativo hacia la construcción de un entorno educativo más inclusivo y respetuoso en Jujuy. Este evento destaca la importancia de abordar la Educación Sexual Integral y la discapacidad, reconociendo a cada individuo como sujeto de derechos.