Viewing post categorized under: destacadas



Alumnos y profesores de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado, de San Pedro de Jujuy, participaron de la exigente prueba Desafío ECO YPF 2023, concretada en el Autódromo Hermanos Gálvez de Buenos Aires, junto a más de cien establecimientos técnicos de todo el país.

Para vivir esta experiencia diseñaron y armaron un auto eléctrico con el que compitieron pista, logrando en la ubicación general el puesto 71.
La directora del establecimiento, Estela del Valle Torres, dijo que “la experiencia para nuestro equipo fue muy positiva y motivadora. Desde ahora trabajaremos en mejorar nuestra performance, tuvimos un inconveniente técnico y eso nos sirve de experiencia, para en la próxima superar este tipo de situaciones. Felicito a los alumnos y profesores”.

Los alumnos y profesores que estuvieron representando a San Pedro en el Desafio ECO YPF 2023, son:
Fernando Díaz y José Rojas, profesores; alumnos: Gerónimo Mengual, Lourdes Gómez Morillo, Mariano Herrera, Luciana Taboada y Alberto Lai.

Docentes y estudiantes de las escuelas y colegios secundarios de Jujuy, orientados en la disciplina Programación y Robótica, protagonizaron un encuentro de intercambio de experiencias escolares .

El “Sample”, como llamaron los organizadores a la convocatoria, contó con la asistencia presencial de varias escuelas, y otras que se sumaron de forma virtual.

Desde el interior de la provincia se conectaron docentes y estudiantes de la Escuela Normal de Humahuaca y del Colegio 65 de Libertador. En forma presencial se acercaron docentes y alumnos del Bachillerato 25 de Tilcara, Secundario 1, Secundario 62 y Escuela 360 Teodoro S.de Bustamante.

El secretario de Innovación y Calidad Educativa, Rodolfo Jaramillo, acompañó el evento valorando “el carácter innovador de las propuestas descriptas por cada estudiante y el esfuerzo tanto del docente y las escuelas en procurar el mantenerse atentos a los cambios del actual contexto que demanda nuevos perfiles en lo tecnológico”.

   

El jefe de Área de Educación Digital, Héctor Ramos, manifestó su alegría, al saber que “los equipos que se entregaron hace un tiempo, están siendo de enorme utilidad y también se potencia con los nuevos equipamientos que van recibiendo, por lo que es animar a los docentes a que conozcan los dispositivos y de forma natural puedan apropiarse de ellos”, expresó.

Comenzó este último viernes el Taller -“Resignificando las unidades curriculares del Trayecto de la Práctica Profesional de la Formación Docente Inicial en Jujuy”, con la participación de alrededor de 300 docentes de Nivel Superior de toda la provincia.

El acto inaugural se desarrolló en el Polideportivo del Colegio del Salvador, donde se dieron cita profesores del área de los diez institutos superiores de formación docente y del Instituto Superior de Artes.

La ceremonia contó con la asistencia del secretario de Gestión del Ministerio de Educación, Federico Medrano, quien destacó, dirigiéndose a los docentes, que esta actividad de capacitación es “un desafío, porque es apelar a los conocimientos, capacidades y sobre todo experiencia de cada uno de ustedes para acompañar a los estudiantes, y desarrollar un perfil del futuro docente con todas las herramientas para hacer frente en las aulas a los grandes desafíos estos nuevos tiempos”.

La bienvenida estuvo a cargo de la directora de Nivel, Ana Carolina Contreras, quien puntualizó que “esta propuesta académica tiene como propósito enriquecer la formación profesional de los secretarios académicos, coordinadores de la formación inicial, coordinadores de carreras y docentes a cargo de las unidades curriculares”. Agradeció a la profesora Graciela Wayar por la elaboración de la propuesta de formación, de la que dijo “es cien por ciento jujeña”, con talleres presenciales y virtuales que al finalizar otorgarán 60 horas cátedras de reconocimiento.

El primer panel denominado “Aportes para repensar el Trayecto de la Práctica Profesional”, estuvo a cargo de. Susana Beatriz Argüello, Beatriz Lambrisca y Elsa Mercedes Mamani, coordinado por Graciela del Rosario Wayar.

Durante el cursado, docentes compartirán experiencias con sus pares de otros institutos de formación, generando espacios de formación y experiencias propias del Trayecto de la Práctica Profesional en la Formación Inicial desde una perspectiva en clave de derecho, igualdad de oportunidades, interculturalidad que atienda a la realidad socio-histórica.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, expresó que la creación de la Carrera de Medicina en Libertador General San Martín “posiciona a la educación pública, no sólo para dar respuesta a la comunidad sino para ofrecer igualdad de oportunidades”.

También destacó que, además de la función formativa, “seguramente dará respuestas a las problemáticas sanitarias locales con el área de investigación, no sólo para la provincia sino para la región”.

“¡Qué gran oportunidad para que esta facultad se relacione en territorio, brindando oportunidades a los jóvenes y realizando una extensión con la comunidad!”, exclamó la ministra, durante el acto, donde se firmó un acta intención del proyecto que llevan adelante la alianza entre el Gobierno de la Provincia de Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Tucumán, a la vez que transmitió los saludos del gobernador Gerardo Morales.

“La implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy promoverá no sólo la formación de recursos sino la investigación científica”, recalcó la funcionaria, quien asistió acompañada del secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano.

En este sentido, cabe destacar que la intención es crear un Instituto de Enfermedades Tropicales, Subtropicales y Endémicas de la Región.

En cuanto a los plazos para la implementación el objetivo, según lo expresado por el Rector de la UNJu Mario Bonillo, es presentar el trámite de aprobación ante la CONEAU en abril próximo.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la UNT, Mateo Martínez, destacó que el objetivo es alcanzar la aprobación en 2024.

 

Mientras tanto, el proyecto avanza en la puesta a punto de otros requerimientos como infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

El Secretario Ejecutivo de la Agencia para la Implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy, Antonio Buljubasich, recordó que la idea de tener la carrea de médico en Jujuy tiene unos años, por eso en esta instancia ya se puede afirmar que “es un hito histórico”.

Durante la presentación, Buljubasich brindó un panorama estadístico a nivel nacional de la formación de médicos y su distribución geográfica a la hora de ejercer la profesión, marcando que aún persisten desigualdades.

En el auditorio de la Escuela de Educación Técnica “Herminio Arrieta, donde se realizó la presentación, se encontraban numerosos invitados, entre ellos el senador Mario Fiad, el ministro de Salud Gustavo Bouhid, la ministra de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez, el intendente de la ciudad anfitriona, Oscar Jayat, legisladores provinciales, el presidente del Colegio Médico de Jujuy, Gustavo Echenique y la directora del Hospital Oscar Orías, Manuela Cabello, para quien ese centro asistencial ledesmense se convertirá en “cuna para la Facultad de Medicina”.

El Ministerio de Educación a través de la Secretaria de Equidad Educativa, y el Consejo Provincial de la Mujer, concretaron un taller destinado a docentes de toda la provincia, en el marco del Congreso de Juventudes por la Igualdad.

De esta capacitación participaron activamente referentes del Departamento de Servicio de Acompañamiento Escolar, el Programa Provincial de Educación Sexual Integral y la Dirección de Bienestar Escolar.

El desarrollo de la temática estuvo a cargo de especialistas del equipo técnico de ESI, en una actividad que responde a la planificación del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género.

La Secretaria de Equidad del Ministerio de Educación, Victoria Luna Murillo, dijo que se trata de un “trabajo interministerial, un trabajo articulado y con un mismo objetivo en común: garantizar derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

“Garantizar el Derecho de la Infancia es una premisa fundamental para este Gobierno, y es por eso que se trabaja haciendo hincapié en estas líneas de formación docente, brindando herramientas claves para garantizar esto y principalmente contener y acompañar a los estudiantes del sistema educativo formal y no formal”, concluyó Luna Murillo.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Gestión Educativa y en coordinación con el Área Logística, realizó la entrega de mobiliario a la Escuela de Educación Técnica Nº2 “Prof. Jesús Raúl Salazar” con el fin de reforzar el equipamiento institucional.

Dicha entrega consistió en 52 mesas unipersonales, 74 sillas y dos mesones para computadoras.

En la oportunidad, Javier Taglioli, responsable del Área Logística expresó que “hay muchas escuelas que tienen el mobiliario sin utilizar y ante la necesidad de otras escuelas, estamos pidiendo al equipo directivo que nos cedan ese mobiliario para darle utilidad”.

Asimismo, informó que, ante el constante pedido de muebles, por parte de los establecimientos, se va continuar trabajando con esta modalidad.

 

 

Se realizó una reunión de la mesa de enlace convocada por la secretaria de Trabajo y de la que participaron autoridades del Ministerio de Educación y representantes de los gremios vinculados a la educación.

En el encuentro, cumplido en el Complejo Ministerial, estuvieron presentes de parte del Ministerio de Educación: el viceministro Julio Alarcón y el secretario de Gestión, Federico Medrano; con la presencia de la directora de Empleo Público, Mónica Balderrama.

Del ámbito sindical concurrieron dirigentes de ASDEA, SADOP, UDA, ADEP, CEDEMS y AMET.

El objetivo de la mesa técnica fue realizar un abordaje integral de diversas situaciones planteadas por parte de los gremios docentes, con la asistencia también de equipos técnicos de Educación (Dirección Provincial de Personal, Dirección Provincial de Administración, Dirección de Educación Secundaria).

Se trataron temas vinculados a asuntos previsionales, violencia laboral y a la modificación del sistema de reconocimiento médico en búsqueda de la descentralización.

El viceministro Julio Alarcón indicó que la reunión fue “muy productiva respecto a los acuerdos logrados y eso nos alegra en el sentido que podemos pensar en proyectar cuestiones relacionadas a la educación en cuanto a su trascendencia y en conjunto con los gremios porque todos somos actores institucionales del sistema educativo y tenemos la responsabilidad de mejorarlo”.

Asimismo, valorizó la conformación de estas instancias de diálogo, ya que “nos permiten pensar en conjunto, cuestiones que vayan mejorando y superando las características propias de cada nivel que forman parte de la de vida institucional en cada escuela”.

Por su parte, Silvia Vélez, secretaria de ADEP, calificó a la reunión de “positiva ya que abordamos el tema del reconocimiento médico, que es una problemática que atraviesa la docencia de todos los niveles.

Por otro lado, al igual que su par del Cedem, Mercedes Sosa, valorizó la mesa de técnica: “es muy necesario que estén acá los referentes de cada una de las secciones y podamos conversar de qué se trata la problemática y tratar de arribar a algún acuerdo”.

 

El Ministerio de Educación, a través del Área de Cooperación Internacional, acompañó la realización del Programa de Liderazgo Juvenil: “Hacia un Liderazgo del Cambio” dirigido a jóvenes de escuelas y colegios de nivel secundario de todo el país con financiamiento externo.

Esta propuesta es llevada a cabo por la Asociación Tucumán de Intercambio Cultural Argentino (ATICANA), con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos. Cuenta con una duración de un mes, donde los estudiantes abordarán distintos ejes temáticos sobre el liderazgo. El programa comenzó el martes 7 de noviembre, consta de dos encuentros semanales grupales sincrónicos, siendo ocho encuentros en total durante el mes de noviembre.

El objetivo es prepararlos para el nuevo futuro que les toca vivir; en donde el desarrollo de habilidades blandas, como es el liderazgo, resulta crucial para que incorporen valores y actitudes positivas.

Cabe destacar que en esta primera edición del programa, estudiantes del Colegio Secundario N°26 de Uquía y la Escuela Provincial Agrotécnica N° 2 “Ing. Carlos Snopek” de El Piquete, participan en la elaboración de un proyecto comunitario (uno de los ejes que se aborda es cómo armar un proyecto) y se les entregará certificado de participación.

 

En la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo” dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy, se lleva a cabo con gran entusiasmo y participación, la XV Olimpiada Provincial de Dibujo Técnico, un evento que reúne a estudiantes y docentes de las escuelas técnicas de la provincia.

La actividad desarrollada en el día de la fecha, plantea nuevos desafíos con el objetivo de fomentar y evaluar las habilidades esenciales en el campo del dibujo técnico, incluyendo la representación gráfica, la precisión en las mediciones y la resolución de problemas técnicos.

Además, motiva el aprendizaje, fomenta el intercambio de conocimientos y reconoce los logros destacados, estimulando así el desarrollo de habilidades técnicas y creativas en los participantes, preparando a estudiantes para los desafíos del mundo laboral.

El acto apertura contó con la presencia de Juan Tarifa, director de Educación Técnico Profesionaly Fernando Sueiro, director de la institución anfitriona, quien destacó el cumplimiento de los 18 años de la ley 26.058 que “permite no solamente ejecutar recursos sino definir la mejora continua de la educación técnico profesional y este es uno de los espacios que estamos consolidando en Jujuy”.

El Ministerio de Educación, agradece y felicita la participación activa de estudiantes, docentes y autoridades, así como el apoyo continuo de la comunidad educativa de las escuelas partícipes, reflejando el compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo integral en el ámbito técnico- profesional.

   

El Ministerio de Educación, mediante la Dirección de Salud Escolar dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa, continúa con los Talleres correspondientes al proyecto de Prevención de Dengue en instituciones educativas de la provincia.

En esta ocasión, el taller se llevó a cabo el 9 de noviembre en la Escuela N°435 “Prof. Humberto Agüero”, dirigido a docentes y 90 estudiantes de 6to y 7mo grado. El propósito fundamental de esta iniciativa es fomentar conductas saludables en el entorno educativo, prevenir la propagación del Dengue y salvaguardar la salud de la comunidad.

Durante la jornada, se abordaron temas cruciales como: ¿Qué es el Dengue?, ¿Cómo se transmite?, la enfermedad y sus síntomas, posibles criaderos del mosquito y cómo reducirlos, así como medidas preventivas. La metodología empleada incluyó la proyección audiovisual de presentaciones en formato PowerPoint, complementada con estrategias de juego para el cierre de las jornadas.

La ejecución de estas actividades cobra especial relevancia dado el inicio de la temporada de altas temperaturas y el consiguiente aumento de contagios provocados por el mosquito Aedes Aegypti. Este enfoque proactivo y educativo contribuye significativamente a la concienciación y prevención, promoviendo un entorno más seguro y saludable para toda la comunidad educativa.