Viewing posts from : noviembre 2025



La Dirección de la Escuela Pcial. de Artes Nº 3 “Lola Mora”, comunica a los docentes en general que se encuentran vacantes Horas Cátedras de acuerdo al procedimiento conforme lo establece la Circular N° 002-DESec-20 sobre lineamientos para la cobertura de horas cátedras en el marco de la Resolución N° 006-E-11, Ofrecimientos Abiertos que corresponde según la normativa vigente, presentación de proyecto y defensa de los Espacios Curriculares para el Bachiller en Música con Especialidad en Realización Música en Vivo – Música Popular – Resolución N° 309-E-19, Turno Mañana y Tarde, de acuerdo al cuadro que se detalla:

Leer mas…
https://educacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/2025/11/PARTE_DE_PRENSA_ESCUELA_PROVINCIAL_DE_ARTE_N_3_LOLA_MORA_4.pdf

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Secretaría de Infraestructura, avanza en el fortalecimiento del sistema educativo con la apertura de nuevas licitaciones que dan inicio a la segunda etapa del financiamiento CAF, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE).

En este contexto, el 12 de noviembre de 2025, a las 10:00 horas, se realizó en el Complejo Ministerial el acto de apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 2-2025, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Esta licitación, una de las más esperadas del año, contempla la construcción y mejora integral de establecimientos educativos en distintas localidades de la provincia, entre ellos:

  • Nueva Escuela Primaria y Nivel Inicial en Monterrico,
  • Jardín de Infantes N° 5 de Perico,
  • Escuela de Configuraciones de Apoyo N° 6 “Vicente Arroyabe” de Perico,
  • Secundario N° 40 y Escuela N° 288 “San Juan de Dios” de San Pedro.

El acto fue encabezado por la ministra de Educación, Miriam Serrano, quien acompañó al secretario de Infraestructura, Matías Torcivia, responsable de dar apertura formal al procedimiento. También participaron la secretaria de Programas y Proyectos Estratégicos, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de CAF, Mariana Brandán; el subdirector de Obras, José Palomares; el equipo legal de Fiscalía de Estado; directores de las instituciones educativas beneficiadas y representantes de las empresas oferentes.

En total, se recibieron quince propuestas de empresas interesadas en ejecutar las obras: City Constructora SRL, Cultivar SRL, Sidera SRL, Juan Pedro Garín Construcciones S.A., Consar S.A., Villanueva e Hijos S.A., Urbania SRL, Geco Constructora SRL, Bloke SRL, Vapeu SRL, Emprendimiento Río Grande SRL, El Trébol SRL, Alpre S.A., E.M.R. Ingeniería y Gutiérrez Construcciones.

Con la apertura de sobres, el proceso licitatorio ingresa a la etapa de evaluación técnica y económica, conforme a las normativas y pliegos vigentes.

De este modo, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la transparencia en la gestión, el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la construcción de espacios educativos modernos, inclusivos y accesibles, que acompañen el desarrollo de las comunidades educativas de toda la provincia.

Este jueves 13 de noviembre, en el Complejo Ministerial, se llevó a cabo la firma del Acta Acuerdo “Municipio Alfabetizador”.

En el marco del compromiso federal que busca promover la alfabetización, este convenio fortalece la articulación entre provincia, municipios y comisiones municipales de las localidades de San Salvador de Jujuy, San Pedro, Humahuaca, El Piquete, Santa Clara, Palma Sola, Perico, Palpalá, El Carmen, San Antonio, Abra Pampa, Pampa Blanca y Purmamarca.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, encabezó el acto y destacó que el Plan Provincial de Alfabetización, aprobado por Resolución Ministerial N° 822-E-24, tiene como objetivo democratizar las prácticas de lectura y escritura en la comunidad, fomentar la creación de ambientes alfabetizadores novedosos y de alcance comunitario y promover la inclusión digital a través del uso de tecnologías básicas.

 “Quiero expresar con mucho orgullo que nuestra provincia es la única que tiene una mirada de alfabetización de la mano de los municipios”, y remarcó que la lectura abre puertas no solo a los niños sino también a los adultos. Instó a que Jujuy vuelva a tomar el valor de la palabra, de la mano de la cultura y a seguir construyendo juntos las redes de la alfabetización: “Porque la escuela somos todos”, enfatizó.

A su turno, el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, en su alocución expresó que el desafío de este Plan, es generar un ecosistema de políticas públicas que incentiven a la acción colectiva, como así también, que los docentes en las escuelas sientan que tienen el acompañamiento de otros sectores sociales, en este caso, los municipios y que promuevan la lectura y la escritura fuera del aula con la participación de la familia.

“Es una oportunidad para que los municipios se conviertan en agentes catalizadores del Acuerdo Social para la Alfabetización, generando espacios de participación interinstitucional, comunitaria y vecinal” concluyó.

De esta manera, el Ministerio de Educación, a través de la firma de esta Acta Acuerdo reafirma su compromiso social en participar activamente de la formación, seguimiento y evaluación de este programa, capacitando y acompañando a referentes municipales, propiciando espacios de intercambio y articulación con otros organismos del Estado.

El Ministerio de Educación llevó adelante este jueves la jornada “Hablemos sobre Grooming”, organizada en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. La actividad buscó visibilizar las producciones educativas realizadas durante 2025 en la línea de acción que integra arte, tecnología y educación para promover una ciudadanía digital crítica. Participaron instituciones como la Escuela N° 418 Eva Perón, la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”, el Colegio Blaise Pascal, la Escuela N° 7 Sarmiento, el Secundario N° 34, la Escuela N° 435 Humberto J. Agüero, la Escuela Provincial de Arte N°1 y el Centro Polivalente de Arte.

En el acto, cada escuela tuvo su momento para exponer sus proyectos multimediales ante las autoridades y la comunidad educativa, presentando videos, narrativas digitales y propuestas artísticas vinculadas a la prevención del grooming. La ministra Miriam Serrano destacó el sentido pedagógico de la jornada y afirmó: “Aquí hicimos una conjunción de artes, tecnología, talento y creatividad con una temática que es de mucho interés y preocupación. Tenemos que poder hablar libremente del tema, pero por sobre todas las cosas, educarlo.” También enfatizó la importancia del compromiso colectivo: “Todos tenemos que involucrarnos para prevenir este delito, porque quienes pueden ser víctimas son nuestros niños, niñas y jóvenes.”

La propuesta incluyó además la presentación de la aplicación educativa “Ciber-SegurApp”, desarrollada para fortalecer la conciencia digital y acompañar a estudiantes y familias en la identificación de riesgos en entornos virtuales. El equipo del Centro de Innovación Educativa explicó los fines pedagógicos de la herramienta y su uso en proyectos escolares.

El cierre contó con la presencia del gobernador Carlos Sadir, quien inauguró el mural “Arte, Cuidado y Cultura Digital”, realizado por estudiantes de escuelas de arte junto con muralistas, tecnólogos y artistas locales. La obra, accesible a través de un código QR que permite verla con realidad aumentada, sintetiza el trabajo colaborativo entre instituciones educativas, especialistas y el Ministerio de Educación.

Acompañaron la jornada autoridades y equipos técnicos del Ministerio de Educación, entre ellos Pablo Almirón, director de Innovación Educativa, Julieta Yamín Squicciarini, directora de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), y los talleristas Juan Irustra y Alejandro Zogbe, junto a supervisores, directores, docentes y estudiantes. La actividad reafirmó el compromiso provincial con la protección de las infancias y adolescencias en los entornos digitales.

El Ministerio de Educación realizó una jornada de trabajo con equipos directivos, de orientación escolar y asesores pedagógicos de instituciones de gestión privada, con el propósito de fortalecer los procesos de planificación institucional en clave de inclusión y accesibilidad.

El encuentro se realizó el pasado 11 de noviembre en las instalaciones del Colegio Santa Teresita de San Salvador de Jujuy y fue encabezado por la directora de Educación Privada, Carina Rueda, junto a la responsable de la Modalidad de Educación Especial, Luciana Menacho.

Durante la jornada, los participantes trabajaron en la revisión de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y en la construcción participativa de indicadores de gestión que orientarán la elaboración de los Planes de Mejora Institucional 2026.

El espacio promovió la reflexión conjunta sobre la importancia de generar indicadores en clave de accesibilidad, entendidos como herramientas que permitan ampliar las oportunidades de aprendizaje y participación para todos los estudiantes.

De este modo, el encuentro buscó consolidar una mirada integral y transformadora sobre las políticas, culturas y prácticas institucionales, reafirmando el compromiso de la gestión privada con una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

El Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2025 se llevó adelante con amplia participación y compromiso de la comunidad educativa en todas las escuelas de la provincia, con la participación de estudiantes de 6° año del Nivel Primario y sin suspensión de clases.


La jornada transcurrió con total normalidad, gracias al trabajo articulado entre equipos directivos, docentes, estudiantes, familias, veedores y aplicadores, quienes garantizaron el desarrollo ordenado y responsable de la evaluación en cada institución.

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy se destacó el compromiso de las escuelas con este proceso nacional que permite conocer los avances y desafíos del sistema educativo, valorando la dedicación de cada integrante de la comunidad escolar.


Los resultados del operativo constituirán una herramienta clave para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a fortalecer las políticas públicas educativas y mejorar los aprendizajes en todo el territorio provincial.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional (DETP, llevó a cabo la XVII Olimpiada Provincial de Dibujo Técnico, en la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 1 “General Manuel Belgrano” de Maimará.


El evento convocó a 242 estudiantes de 1°, 2° y 3° año de diversas escuelas de Educación Técnica de toda la provincia, distribuidos en cinco niveles de competencia, con el objetivo de revalorizar el dibujo técnico como el idioma universal esencial en la formación de futuros profesionales técnicos.

Se trabajó en la aplicación Normativa y el intercambio profesional, proporcionando lazos de relación entre estudiantes y docentes, favoreciendo el intercambio de prácticas pedagógicas y nuevas experiencias didácticas entre las distintas regiones.


El Ministerio de Educación, felicita a los alumnos por su compromiso y agradece a la E.E.T. N° 1 de Maimará por la disposición de su sede y organización para este encuentro crucial en la formación técnica.

El Ministerio de Educación de Jujuy destaca los avances logrados en la política prioritaria de articulación entre Educación y Trabajo durante el año 2025. En ese marco, se fortaleció la vinculación entre las instituciones educativas y el sector socio-productivo, con acciones que consolidan la formación para el empleo y la actualización de la oferta técnica en toda la provincia.

Se desarrollaron 73 trayectos formativos que involucraron a más de 11.500 cursantes y dieron lugar a 4.540 certificaciones en distintos niveles y modalidades de formación. Estas propuestas incluyeron capacitaciones laborales, formación profesional inicial y continua, y nuevos diseños curriculares que integran prácticas en contextos reales, innovación tecnológica y sostenibilidad productiva.

Entre los avances más significativos se destacan 34 nuevos diseños curriculares en áreas clave como Energía, Metalmecánica, Construcción, Madera, Estética, Industria Alimentaria y Nuevas Tecnologías. Además, se registró un incremento del 15% en la matrícula respecto al año anterior, reflejando el creciente interés por la formación profesional en la provincia.

El Ministerio de Educación concretó la entrega de equipamiento e insumos a instituciones para fortalecer los entornos formativos: cocinas industriales, maquinarias, kits de laboratorio y notebooks, entre otros recursos destinados a garantizar la seguridad y el aprendizaje práctico de los estudiantes.

En el nivel secundario, la Educación Técnica y Agrotécnica representa actualmente el 12% de la matrícula provincial, con 29 instituciones distribuidas en todo el territorio. Si bien la mayoría de las especialidades se concentra en el sector agropecuario, se avanza en la diversificación de perfiles técnicos vinculados a la industria, la minería y la construcción, áreas estratégicas para el desarrollo productivo de Jujuy.

Asimismo, más de 1.800 estudiantes participaron en prácticas profesionalizantes, pasantías y proyectos tecnológicos que fortalecen la inserción laboral temprana. Las experiencias se realizaron en articulación con empresas e instituciones como Ledesma S.A., la Cámara de la Construcción, la UNJu y el Ministerio de Producción, entre otras.

También se consolidó la red de convenios y alianzas estratégicas con el sector privado, universitario y estatal, mediante la firma de ocho nuevos acuerdos y la participación en mesas sectoriales y jornadas de articulación escuela-empresa.

En el ámbito institucional, Jujuy tuvo una destacada participación en la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional 2025, logrando cuatro premios en las especialidades de Electrónica, Electromecánica, Construcciones y Agropecuaria. Además, las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia participaron en iniciativas como el Desafío Eco YPF, la Feria de Higiene y Seguridad, y el Congreso Nacional de Profesionales Agropecuarios.

Estas acciones consolidan un modelo de gestión que articula educación, trabajo y producción, promoviendo una formación laboral de calidad, con equidad territorial e inclusión social.

Este 12 de noviembre, en el Complejo Ministerial de Educación, se concretó la firma de un Acta Acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Pampa Blanca.


El convenio permitirá abrir una extensión áulica del Instituto de Educación Superior N.º 11 para el dictado de la Tecnicatura Superior en Administración de empresas con orientación en comercialización, a partir del Ciclo Lectivo 2026.


Durante el encuentro, encabezado por la ministra Miriam Serrano y el intendente Bruno Gastón Monzón, se destacó la decisión conjunta de ampliar la oferta educativa superior en el interior de la provincia, fortaleciendo la vinculación entre la formación técnica y las necesidades productivas y laborales del territorio.


A través de la Dirección de Educación Superior, la cartera educativa garantizará el dictado de la carrera conforme a la normativa vigente, la designación de docentes por orden de mérito y el acompañamiento institucional al nuevo espacio académico que funcionará en Pampa Blanca.

Por su parte, el municipio asumirá la responsabilidad de brindar el apoyo operativo y logístico necesario para el desarrollo de las actividades, incluyendo personal administrativo, personal de limpieza e insumos que garanticen el funcionamiento adecuado de la extensión áulica.

El convenio reafirma el compromiso del Ministerio de Educación con el fortalecimiento de la educación superior en toda la provincia, promoviendo igualdad de oportunidades y desarrollo local a través de la formación técnica.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), llevó a cabo el curso “Educación en Afectividad y Sexualidad (EAyS)”, destinado a docentes de todos los niveles educativos de la provincia, a fin de proporcionar herramientas pedagógicas para el abordaje adecuado de tales temas en el ámbito educativo.

Un total de cuatrocientos docentes de inicial, primario, secundario y superior, participaron de disertaciones, pausa activa y espacios de reflexión que enriquecieron su quehacer profesional.

Al inicio del evento, la ministra Miriam Serrano agradeció el interés y el compromiso de los presentes.

“Deseo que aprovechen este espacio de escucha, aprendizaje y reflexión, para volver a las aulas con herramientas que permitan manejar las emociones, la neurobiología, el aprendizaje en la afectividad, primero entre pares y después con los niños y niñas”.

Asimismo, resaltó que esta iniciativa forma parte de la línea estratégica del ministerio para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias académicas de los estudiantes de la provincia.

Julieta Yamin, directora de DAIE resaltó la importancia de abordar estas temáticas y de obtener herramientas para ser utilizadas en las aulas, teniendo en cuenta el contexto donde se circunscribe la escuela. “Tenemos que seguir formando espacios áulicos donde haya presencia, escucha y se puedan construir lazos de confianza con nuestros estudiantes”.

Por su parte, María Franck, miembro de la Dirección de Estrategias Educativas y Culturales de Nación, expresó su satisfacción por el trabajo articulado que se realiza con la provincia en cuanto a estos temas, que son transversales y atraviesan todos los procesos educativos.

“Este encuentro fue pensado desde la interdisciplinariedad para compartir distintos abordajes y conocimientos porque son temas que tienen que estar presentes cuando estamos con los alumnos para poder darles un mensaje liberador y enriquecedor que les sirva para la toma de decisiones”.

La iniciativa, que se realizó los días lunes y martes, contó con las disertaciones de los especialistas Hernán Aldana, quien brindó una conferencia sobre Neurociencia y Educación; María Marta Rodríguez y María Inés Franck, abordaron aspectos fundamentales sobre Educación Afectivo-Sexual y Protección del Menor, proporcionando valiosas herramientas para tratar estos temas delicados de manera responsable y respetuosa en el aula.

También estuvo Verónica Toller, Directora Operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas del gobierno argentino. Se desempeña en el ámbito del Ministerio de Seguridad Nacional.

De esta manera, el Ministerio de Educación, promueve una educación integral donde se entraman contenidos académicos y el desarrollo afectivo, emocional y social de los estudiantes.