A fin de generar condiciones institucionales y dispositivos pedagógicos que conformen vínculos sólidos entre escuelas de diferentes modalidades, se llevó a cabo el 1er congreso regional de Educación Primaria en la ciudad andina de La Quiaca.

El encuentro conglomeró alrededor de cuatrocientos docentes de Región I y directivos de Región VII.

Estuvo organizado por la Dirección de Educación Primaria en coordinación con la Secretaría de Gestión y el programa de Universalización de la Jornada Extendida y/o Completa.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la supervisora Paulina Quispe quien expresó su agradecimiento a todos los que posibilitaron el evento y celebró este espacio de reflexión para seguir trabajando por una educación de calidad, igualitaria y comprometida con la sociedad.

También hizo uso de la palabra la directora de la institución anfitriona la Escuela Normal N° 809 “Gendarmería Nacional”, Luisa Sotar.

“Es un gran honor recibirlos ya que su presencia enriquece este congreso. Es un llamado a reconocer que el saber docente no es estático sino que se construye con diálogo constante para mejorar la calidad educativa en toda nuestra región”, expresó.

Finalmente, Griselda Arancibia la directora provincial de Educación Primaria resaltó que este congreso es un reconocimiento al trabajo de cada uno de los docentes. “El congreso cobra sentido en las aulas de sus instituciones donde se plasma la contribución a la educación de nuestros estudiantes. Gracias por compartir sus saberes pedagógicos que se entraman con las trayectorias de los estudiantes puneños”.

Posteriormente los docentes de nivel primario, inicial y superior (los dos últimos en calidad de invitados) representantes de 44 experiencias, procedieron a distribuirse en comisiones para exponer sus trabajos.

Los ejes temáticos fueron:
Eje N° 1: Educación ambiental, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Eje N° 2: Cultura andina, saberes y prácticas ancestrales en contextos rurales.
Eje N° 3: Emprendedurismo, economía y trabajo rural.
Eje N° 4: Educación digital, tecnología y comunicación.
Eje N° 5: Prácticas de alfabetización en Lengua y Matemática situadas.
Eje N° 6: Lenguajes artísticos: danza, teatro, artes visuales y música.

Las experiencias compartidas destacaron la gestión pedagógica y didáctica desde la oportunidad a través de propuestas integrales que posibilitan el trabajo colectivo y colaborativo entre los docentes que ponen en diálogo el lenguaje de su unidad curricular sostenido en las evidencias de aprendizaje exhibidas, reflejando la autenticidad de sus prácticas.

La jornada culminó en horas de la tarde con coplas, poesía, baile, música de la mano de estudiantes y docentes de las Escuelas N°177; N°86; N°404; N°463; N°80; N°183 y N°208.

Entre los momentos destacados del congreso podemos mencionar la recitación de la poesía “A ti maestro rural” por parte de Benjamín Adrián Díaz estudiante de 5to grado de la Escuela Primaria N°103″Minería Argentina” de la localidad de Coyaguayma, quien con su destreza escénica transmitió emoción y ternura con cada frase.

También la entrega de menciones especiales a la supervisora jubilada Susana Zelaya, artífice principal del congreso; a las supervisoras de los niveles Inicial y Primario María Gil, Raquel Vargas y Paulina Quispe. También recibieron su reconocimiento la directora de la escuela sede Luisa Sotar y el profesor del IES N°1 Rubén Camata.

“Innovar para transformar prácticas que inspiran el cambio educativo” fue el lema de este multitudinario congreso, en el cual los asistentes tuvieron participación activa y comprometida, no solo con su profesión sino también con el contexto social y el legado cultural de cada uno de los lugares en donde desempeñan su labor diaria, revalorizando la tradición ancestral y la vocación docente.