Viewing posts from : agosto 2025



La Coordinación del Programa BCIE dependiente de la Secretaría de Infraestructura Educativa extiende la convocatoria a participar de la evaluación para cubrir un puesto de “Técnico en Redeterminaciones”, a fin de desempeñar funciones en la misma, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa PROMACE, según los Términos de Referencia de Contratación, acordados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

 

La documentación obligatoria para presentar se detalla a continuación:

  1. Hoja de vida (Currículum Vitae), inicialado en todas sus fojas y firmado al final, la cual deberá contener la siguiente declaración:

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, esta hoja de vida describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.

Acepto que cualquier dato falso u omisión que pudiera contener esta hoja de vida/Currículum Vitae y sus anexos puede ser elemento justificable para la descalificación.”

– Se solicita que la hoja de vida sea confeccionada siguiendo los ítems requeridos en el perfil del puesto a cubrir (Punto 7 del TDR).

– Al informar título de grado detallar: Institución que lo expide, título que otorga y fecha de egreso. Igual información para los otros títulos obtenidos (postgrados) en caso de tenerlos.

– Al informar la experiencia, indicar la institución y fechas “desde” y “hasta” en el puesto especificado, para así demostrar la experiencia exigida en el TDR.

  1. D.N.I. (ambos lados)

III. Título que acredite la formación académica requerida en el/los perfiles/es del puesto/s a cubrir.

  1. Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
  2. Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
  3. Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).

VII. Anexos adjuntos a los Términos de Referencia correspondiente al puesto a cubrir (Anexo 1 “Carta de Presentación/Expresión de Interés” y Anexo 2 “Declaración Jurada -Contrapartes Prohibidas BCIE”).

 

Al momento de la postulación el consultor deberá completar el Formulario Planilla de Inscripción al cual podrá acceder ingresando al siguiente Link: https://forms.gle/vZG5hfVgcwZ7RcCX6 . En el mismo se solicitará documentación que respalde su hoja de vida (obligatorias u opcionales).

Toda la documentación solicitada deberá presentarse en formato digital al correo electrónico sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar . La misma se recepcionará hasta las 23:59 hs. del día lunes 18 de agosto de 2025.

 

El adjudicatario se seleccionará aplicando la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) y sus normas de aplicación.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, continúa con el Programa de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar.

En esta oportunidad, el 11 de agosto pasado, un equipo multidisciplinario llevó a cabo capacitaciones sobre Socorrismo Básico, Alimentación Saludable y Salud Bucal en la ciudad de Abra Pampa.

La jornada se desarrolló en instalaciones de la Escuela de Frontera N° 7 y contó con la participación de directivos de 44 instituciones educativas de Región VII, muchas de las cuales se ubican en localidades alejadas de la Puna.

El primer momento comprendió el proyecto de Salud Bucal, donde se abordaron temas como, anatomía y fisiología del diente, diferentes denticiones, cronología eruptiva, importancia de la dentición temporaria, enfermedades y técnica correcta del cepillado dental.

A continuación, Alimentación Saludable capacitó sobre las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y abordó entre varios temas, los grupos alimenticios, su distribución diaria, etiquetado nutricional y revalorización de la soberanía alimentaria.

El último momento quedó a cargo del proyecto de Socorrismo Básico, con el abordaje de técnicas de prevención de incidentes en el ámbito escolar, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), desobstrucción de las vías aéreas y procedimientos ante convulsiones, hemorragias, quemaduras y fracturas.

Durante el cierre, se hizo hincapié en la importancia de reforzar los hábitos de autocuidado e higiene personal que implican el lavado de manos y dientes, la alimentación saludable y consciente, la importancia de la hidratación, como así también un mapa de riesgo y el protocolo de acción ante los incidentes que se pueden producir en la institución escolar.

La supervisora zonal de Región VII, Carmen Rosa Albornoz, agradeció el compromiso del equipo técnico de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables que participó de la jornada educativa, encabezado por Esteban Soto, Victoria Yarade, Marcos Manuel Álvarez y Mariana Vacaflor.

La Feria del Libro se convirtió una vez más en un espacio donde la lectura, la creatividad y la inclusión caminaron de la mano. El Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Especial y el Plan Provincial de Alfabetización, continúa impulsando propuestas innovadoras que promueven el amor por los libros y el acceso a la lectura para todos los estudiantes.

Luciana Menacho, responsable de la Modalidad de Educación Especial, destacó la presentación de Cuentacuentos, diseñado para demostrar cómo los cuentos que forman parte de los itinerarios lectores pueden adaptarse a múltiples formatos accesibles. “Queremos mostrar que todos pueden disfrutar de los cuentos, sin importar las barreras”, expresó.

En esta actividad participaron las ECAs Nº 4 “Dr. Teovaldo Burgos”, N°7 “Helen Keller”, Nº 1 “Dr. Oscar Orias”, N° 11 “Prof. Luis Braille”, Nº 3 “Santa María Eufrasia Pelletier”, Nº 9 “Nuestra Señora del Carmen”, el JI 20 de la Escuela N° 444 y estudiantes de 5° grado de la escuela “Juanita Stevens”.

Durante la mañana participaron estudiantes de los niveles inicial y secundario, mientras que por la tarde se sumaron los del nivel primario.

En el salón Belgrano del Cabildo, se desarrolló el Taller de Lectura y Escritura Creativa, organizado por el equipo del Plan Provincial de Alfabetización y dirigido a chicos de 10 a 12 años. La propuesta incluyó juegos con palabras, producción de textos informativos y actividades lúdicas que buscaron enriquecer el vocabulario y estimular la escritura como forma de expresión.

También tuvo su espacio la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro, que presentó una emotiva muestra de experiencias pedagógicas trabajadas durante 2024 y lo que va de 2025. A través de maquetas, dibujos y textos, los estudiantes compartieron su vínculo con la lectura, la escritura y su propia realidad.

Carla Torcoletti, referente de la modalidad, invitó a toda la comunidad a participar el próximo jueves 14 de agosto a las 19 horas, de la presentación de la Antología “Voces desde adentro”, una recopilación de poesías, cuentos y producciones escritas por estudiantes en contexto de encierro.

La Dirección de Educación Superior también dijo presente. El IES Nº 4, bajo la coordinación de Analía Paredes, llevó adelante un colorido taller a cargo de estudiantes de 3° y 4° año del profesorado de Portugués. Allí, compartieron contenidos sobre las fiestas populares brasileñas, destacando la importancia de conocer no solo el idioma, sino también la riqueza cultural de los países vecinos.

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional, y la empresa Grupelec SA (Kilowatt) firmaron un convenio de prácticas profesionalizantes con la Unidad Educativa de Palpalá, que permitirá a estudiantes desarrollar su formación en entornos laborales reales.

La rúbrica contó con la presencia de la ministra de Educación, Miriam Serrano, la directora de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell, y el representante de la empresa, Diego Ulieldin, junto a autoridades y docentes de la institución.

En el marco de este acuerdo, los estudiantes seleccionados realizarán prácticas en las instalaciones de la firma, ubicadas en el Parque Industrial de Perico, durante seis meses y con una carga horaria de 20 horas semanales. Allí podrán aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, trabajar con equipamiento real y conocer de primera mano los procesos de producción y gestión de la empresa.

Desde el Ministerio de Educación destacaron que esta iniciativa fortalece el vínculo entre educación y sector productivo, potenciando las oportunidades de inserción laboral de los futuros técnicos en electromecánica, mantenimiento industrial y áreas administrativas.

El Ministerio de Educación, el marco de las muestras invernales organizadas por el Departamento de Educación No Formal, llevó a cabo una destacada jornada de exposición y talleres en la plaza central de la ciudad de Abra Pampa.

La actividad reunió a capacitadores, instructores, referentes territoriales, familias, integrantes de la comunidad y agentes de instituciones locales, generando un espacio de intercambio y participación comunitaria.

Durante el evento, se presentaron los trabajos realizados por participantes de los cursos de formación laboral pertenecientes a diversas localidades de la provincia: Volcán, Tilcara, Maimará, Abra Pampa y La Quiaca. Entre las producciones exhibidas se destacaron elaboraciones artesanales, textiles, gastronómicas y otras propuestas que reflejan el compromiso y la creatividad de los estudiantes.

Además, se desarrollaron talleres demostrativos, entre ellos hilado con máquina y elaboración de tortas en vaso, especialmente destinados a la participación de niños y niñas, lo que permitió integrar a toda la familia en esta jornada formativa y recreativa.

La actividad contó con la presencia del responsable del Departamento de Educación No Formal, Bruno Cabrera, y la asesora de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, Elsa Gaspar.

Estas muestras representan una instancia clave para visibilizar el trabajo que se realiza desde la Educación No Formal, fortaleciendo vínculos entre las comunidades y promoviendo la capacitación como herramienta de inclusión y desarrollo local.

En la localidad de San Juan de Dios (departamento San Pedro), el Ministerio de Educación presentó oficialmente el proyecto para la construcción del edificio que albergará al Colegio Secundario N° 40 y a la Escuela Primaria N° 288 “Dr. Jorge Cornejo Arias”.

La obra, que se enmarca en el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) con financiamiento de CAF, responde a una demanda de la comunidad y busca garantizar condiciones dignas e igualitarias para el aprendizaje. El nuevo establecimiento conservará la mayor parte de la arboleda existente, integrándose al entorno natural y sumando tecnologías modernas, energías renovables y espacios pensados para el bienestar de estudiantes y docentes.

El encuentro informativo tuvo lugar en la Escuela N° 288 “Dr. Jorge Cornejo Arias” y reunió a vecinos, referentes locales y autoridades municipales.

Durante la jornada, Sandra Fabiana Aramayo —docente del Colegio Secundario N° 40 y reconocida como una de las 24 educadoras más inspiradoras del país— expresó con emoción:
“Estoy desde que se inició este colegio rural y ver que este sueño avanza me llena de alegría. Otra alegría más para todos nosotros, y especialmente para los chicos, cuya felicidad hoy se ve reflejada en sus rostros. Agradezco al Ministerio y al Gobierno, porque esto cubre una gran necesidad para la comunidad.”

Por su parte, la directora del Colegio Secundario N° 40, Elva Yolanda Mamani, destacó:
“Agradecemos el acompañamiento y el apoyo de todos quienes colaboraron en las gestiones. Ver este proyecto a punto de concretarse es una gran alegría. Los chicos están muy contentos y esto viene a brindar soluciones concretas para su bienestar”, dijo.

En representación del Ministerio de Educación estuvieron presentes Carolina Lui Saravia (directora de Nivel Inicial), Griselda Arancibia (directora de Nivel Primario), Eugenia Martínez Alvarado (secretaria de Crédito Educativo), Mariana Brandán (directora general de Obras CAF), Bruno Cabrera (responsable del Departamento de Educación No Formal) y Ricardo Acosta (supervisor de Nivel Secundario), junto a la directora de la Escuela Primaria N° 288, Adriana Soto.

Por el Municipio de San Pedro de Jujuy asistió el subsecretario de Producción, Gabriel García, acompañado por otros funcionarios.

El anuncio dejó en claro que la nueva escuela será mucho más que un edificio: será un espacio que respete la naturaleza, promueva la innovación y fortalezca las oportunidades educativas en el corazón de la comunidad rural.

Este sábado, el Ministerio de Educación de Jujuy y el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades presentaron oficialmente el curso de formación continua “Formación a Docentes, REE SI! – Red de Empoderamiento y Educación Sexual Integral”, destinado a docentes de nivel secundario y terciario de toda la provincia.

Esta propuesta se enmarca en la 2da Edición de REE SI!, un proyecto financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, ONUSIDA y enmarcado durante esta edición en EMPOWERED Canadá, que cuenta además con el apoyo de FUSA AC en Argentina.

La capacitación, gratuita y con modalidad semipresencial, se desarrollará entre los meses de agosto y octubre de 2025, con una carga de 80 horas cátedra. Durante 7 módulos, el Curso brinda formación en Educación Sexual Integral, Perspectiva de Género, Diversidad, Violencias Basadas en Género, Prevención del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Salud Sexual y Reproductiva y Perspectivas Teóricas y Metodológicas para el Trabajo con Juventudes. Posterior a ello, se contempla la multiplicación de saberes junto a la red de promotores en espacios educativos, sociales, culturales y deportivos, a través de talleres, campañas y expresiones artísticas.

En el ámbito educativo, forma parte de las Políticas Prioritarias y lineamientos de la Planificación Estratégica 2025 – Planificar para la calidad e inclusión educativa, en la línea “Sujetos de la educación en contexto”.

En cumplimiento de la Ley Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N° 6.208, el programa busca fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral y articular con la Red de Promotores Jóvenes en ESI y Prevención Combinada del VIH/SIDA e ITS, conformada en 2024 en San Salvador y San Pedro de Jujuy y que se encuentra también reforzándose en este ciclo.

Durante la apertura, Josefina Abraham del Departamento de Apoyo Institucional, ponderó esta instancia de formación “ya que abordará temáticas importantes que hacen a la realidad que atraviesa la sociedad en sus diferentes ámbitos”.

Por su parte, Lourdes Navarro, presidenta del Consejo Provincial de Mujeres, agradeció a la ministra Miriam Serrano, por otorgar su aval para que REE SI! cuente con resolución y puntaje docente.
“Nuestro trabajo es hacer territorio en toda la provincia, y hemos recibido la inquietud sobre la formación en Educación Sexual Integral por las distintas situaciones que se viven actualmente. Por eso es necesario un trabajo integral e interdisciplinario para abordar y trabajar este tema”, destacó.

Franco Dorado, director provincial de Políticas Culturales y Comunicación del Consejo y responsable de la implementación del proyecto en la Provincia, subrayó que “el objetivo de esta formación es brindar herramientas para acompañar a las juventudes de la Provincia en el ejercicio de sus derechos, siendo esta la segunda edición y habiéndose ya formado a más de 100 jóvenes y adultos durante 2024 en un proyecto modelo que ahora también se implementa en Misiones”.

Además, resaltó que en el proyecto colaboran y financian organismos internacionales como Canadá, UNFPA, ONUSIDA y EMPOWERED, que trabajan para garantizar el ejercicio de los derechos tanto de adultos referentes como de jóvenes promotores.

El primer módulo de Educación Sexual Integral estuvo a cargo del Prof. Dario Julián.

En la ciudad de Palpalá, el Ministerio de Educación llevó adelante una reunión informativa en las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Savio”, como parte del proceso de socialización del proyecto de refacción integral del establecimiento. La iniciativa se enmarca en el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), con financiamiento de CAF.

La comunidad palpaleña, con un fuerte sentido de pertenencia, acompañó con entusiasmo el anuncio. El protagonismo de los estudiantes y el respaldo de autoridades, instituciones barriales y familias dieron un marco emotivo a la firma del acta de socialización, renovando el compromiso colectivo con la educación pública de calidad.

La directora del establecimiento, Laura Landriel, destacó: “Desde una mirada pedagógica, este proyecto representa mucho más que una mejora en la infraestructura: simboliza la construcción de un entorno más justo, inclusivo y motivador para enseñar y aprender. Contar con espacios adecuados, seguros y funcionales impacta directamente en la calidad educativa”.

Y concluyó: “Este proyecto es una apuesta por una educación técnica pública de calidad, que esté a la altura de los tiempos que corren y que prepare a nuestros jóvenes para integrarse, con pensamiento crítico y competencias sólidas, en el mundo del trabajo y la vida ciudadana”.

Estudiantes de la Promo 2025 participaron con alegría del encuentro, destacando la importancia de estas obras para su formación y futuro académico.

Participaron también, en representación del Ministerio de Educación, el director de Nivel Secundario, Pablo Campos; la directora de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell; la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de Obras CAF, Mariana Brandán; y el coordinador general de Regiones Educativas, Eduardo Cáceres.

Por parte del Municipio de Palpalá, acompañó el secretario de Gobierno, Claudio Flores, junto a otros funcionarios locales.

Con un acto oficial realizado en el Hotel Altos de la Viña, la provincia de Jujuy lanzó formalmente su Centro de Desarrollo Vitivinícola (CDV) y presentó la nueva Red Agroclimática Provincial, herramientas clave para impulsar una vitivinicultura de precisión y fortalecer la producción local.

El evento contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), productores, empresarios y técnicos del sector.

En ese marco se destacó la posibilidad de articular acciones con el sistema educativo para que estudiantes de las escuelas agrotécnicas de la Quebrada realicen prácticas profesionalizantes en empresas del sector vitivinícola, así como el fortalecimiento de tecnicaturas de nivel superior vinculadas al agregado de valor para el sector vitivinícola.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, acompañó la firma del acta fundacional del Centro de Desarrollo Vitivinícola, junto al gobernador Carlos Sadir, el presidente de COVIAR, Ing. Mario González, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono.

Este nuevo centro se suma a la red nacional de CDVs impulsada por COVIAR, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de pequeños y medianos productores, promover la innovación y consolidar la identidad territorial de los vinos de altura jujeños. El evento dejó en evidencia la importancia de una articulación constante entre el sector público y privado, especialmente en contextos productivos donde la cooperación es fundamental para potenciar la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible de la vitivinicultura en la provincia.

 

El Ministerio de Educación, a través de sus distintas áreas, volvió a ser protagonista este martes en la 21ª Feria del Libro.

Por la mañana, la Dirección de Educación Privada, en el marco del Plan de Alfabetización, compartió un enriquecedor encuentro con docentes del Colegio “Nueva Siembra”, “Nuestra Señora del Huerto”, Jardín “Grillito Pepe” y Colegio “Martín Pescador”, quienes intercambiaron experiencias y destacaron el compromiso de dichas instituciones con una educación innovadora y de calidad.

Por su parte, el Rincón Literario Itinerante fue un punto de encuentro mágico para la lectura, con poesías en vivo, narraciones y cuentacuentos que atraparon a los más pequeños.

La Dirección de Educación Inicial tuvo su espacio con la presentación sobre Narrativas Pedagógicas, compartiendo valiosas experiencias desarrolladas en el proyecto Bebetecas, que promueve la lectura y el vínculo con los libros desde los primeros años de vida. Se expusieron tres propuestas destacadas: Las aventuras del mono Lolo, a cargo de la docente Melisa Zambrana del JI Nº 14 de Alto Comedero; Desafíos de la narración de cuentos, de Viviana Vilca del Jardín Maternal Nº 64 de Humahuaca; y Un nido de palabras, un refugio de sentidos, presentada por Alejandra Castro del JI Nº 62 del barrio Cuyaya.

La Dirección de Educación Primaria presentó el proyecto Semilleros de Historias, creado por una comunidad de escritores conformada por estudiantes de 4.º a 7.º grado diversas instituciones educativas de la provincia que, en 2024, publicaron el libro del mismo nombre.
La directora de la DEP, Griselda Arancibia, señaló:

“Buscamos que vivencien la experiencia de ser escritores, presentando sus obras de forma creativa y con una identidad propia”.

Por la tarde, la propuesta se renovó con la presentación de Lapbooks, revistas digitales realizadas por docentes y estudiantes:

*Ecos del Sunchal, de la Escuela Primaria Nº 307 San José de Calasanz (El Sunchal, El Carmen), surgida en el Espacio de Definición Institucional (EDI), que fomenta el trabajo en equipo, la organización y la comunicación efectiva.

*Bodas de Oro, de la Escuela Nº 78 “Dr. José Benito de la Bárcena” de Palpalá, una producción del Proyecto Alfabetizador Institucional que recopila la historia y el impacto social de la escuela a lo largo de los años.

El cierre de la jornada estuvo cargado de música y movimiento con la presentación de los estudiantes de quinto año del Colegio Polivalente de Arte “Prof. Luis Alberto Martínez”, segunda promoción de la orientación en Danzas Escénicas, implementada en la institución desde 2020. A través de las prácticas profesionalizantes, organizaron el Primer Certamen Juvenil de Danzas Escénicas, que tuvo una amplia convocatoria con más de 100 participantes que compitieron en tres categorías: solista, dúo y grupal, a lo largo de tres etapas.

En la noche, se presentaron los números ganadores y los propios estudiantes explicaron que el certamen tuvo como objetivo dar a conocer esta orientación —que incluye disciplinas como hip hop, partener, jazz y otras— y fomentar su desarrollo entre los jóvenes artistas.

Con cada proyecto y cada historia el ministerio confirmó que su paso por la Feria del Libro es un encuentro de talentos y sueños compartidos.