Viewing posts from : agosto 2025



Con una masiva participación de más de mil docentes en modalidad presencial y virtual, dio inicio el Congreso sobre Inclusión Educativa: Desafíos y Prácticas para Transformar la Escuela.

Durante la ceremonia de apertura, la ministra de Educación, Miriam Serrano invitó a los presentes anteponer el “sí” frente a la necesidad de generar prácticas de educación inclusivas, aulas diversas y escuelas democráticas y participativas.

Destacó el congreso como “un espacio multiplicador, que desde el “sí”, permite la reflexión colectiva partiendo de una mirada crítica, con la integración de aportes inspiradores para los docentes”.

“Sigamos construyendo el “sí”: solidario, participativo, corresponsable y, por sobre todas las cosas, el “sí” afectuoso, que abraza a todos desde la diversidad”, alentó la ministra.

A su turno, el presidente de la Asociación Todos Juntos, Patricio Carrillo, afirmó: “La construcción de una sociedad más inclusiva es una tarea colectiva y cotidiana. Este congreso demuestra la decisión política de transformar la escuela y representa un paso firme hacia una transformación sistémica”.

Instó a cada docente a revisar su propia visión y transformar miradas hacia un sentido de escuela que no sea resistente a la diversidad, sino que se fortalezca con ella.

El congreso inició con una ponencia de María José Borsani, reconocida terapista ocupacional especializada en educación especial y autora de libros fundamentales para el abordaje pedagógico desde una perspectiva inclusiva.

“La inclusión es una decisión personal, colectiva, social y política. Por lo tanto, ser parte hoy de este espacio de reflexión y capacitación es más que alentador”, sentenció.

A lo largo de su exposición planteó la necesidad de reconocer que la escuela inclusiva debe ser parte de una cultura inclusiva, desde un marco conceptual mucho más abarcador.
Realizó un análisis histórico y crítico de los diferentes paradigmas de inclusión educativa, reconociendo avances y deconstruyendo conceptos fuertemente arraigados en las representaciones sociales de la persona con discapacidad.

Describió además el horizonte hacia el cual se dirige la construcción de la escuela inclusiva, “que reconoce la diversidad como un valor humano y la educación como un derecho fundamental”.

Planteó la necesidad de superar el modelo pedagógico de la “dis-capacidad” hacia un modelo que reconoce estudiantes con diversidad funcional y desde ese eje, generar accesibilidad y configuraciones de poyo para que todas las personas puedan aprender en la escuela.

“Las propuestas didácticas diversificadas en las aulas construyen múltiples formas de acceder al conocimiento”, señaló la especialista.

El congreso es organizado por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior, con la participación del IES Nº 3, la Asociación Todos Juntos y el apoyo de CAF.

Acompañaron durante la apertura los secretarios de Gestión Educativa, Alicia Zamora, de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón y de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, entre otras autoridades educativas.

En la 21 edición de la Feria del Libro Jujuy, el Ministerio de Educación, a través del equipo técnico del Plan Provincial de Alfabetización, llevó adelante una serie de actividades orientadas a fortalecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en la provincia.

En el Teatro Mitre se desarrolló el conversatorio “Jujuy Aprende: Estrategias actuales y caminos para potenciar la alfabetización”, a cargo de Silvina del Popolo, directora de la Red Alfa de Alfabetización, y Paula Campos, directora de la Unidad de Alfabetización de la Secretaría de Educación de la Nación. La jornada estuvo destinada a supervisores de nivel inicial y primario, equipos directivos y docentes de las escuelas que integran el programa Escuelas Alfa en Red.

Durante el evento, Paula Campos destacó: “Vinimos a visitar esta linda provincia para conocer cómo se está implementando el plan jurisdiccional de alfabetización y nos vamos muy contentas por el trabajo articulado que realizan y, sobre todo, por su llegada al territorio en pos de mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes”.

Por su parte, Silvina del Popolo señaló:
“Estuvimos compartiendo con directivos y supervisores de las 130 escuelas que conforman el programa Escuelas Alfa en Red, estamos en el preludio de la formación de directores que comienza a fin de mes, un camino que los supervisores ya vienen recorriendo para mejorar la gestión de la alfabetización”.

La asesora ministerial Alejandra Maccagno, subrayó la relevancia del evento:
“Compartir con dos referentes nacionales en el Teatro Mitre, un lugar tan emblemático para la cultura de Jujuy, junto a 500 directivos, supervisores y docentes, nos brindó un espacio invaluable para seguir fortaleciendo el plan en la provincia”.

Posteriormente, las especialistas participaron en el salón Éxodo del Cabildo de un encuentro titulado “Alfabetización y formación docente: desafíos compartidos”, junto a docentes de los Institutos de Educación Superior de carreras de nivel inicial y primario.
Estos encuentros contaron con una multitudinaria convocatoria y activa participación, signo del compromiso de la docencia jujeña con el trabajo mancomunado para garantizar el derecho a una alfabetización plena y de calidad en todas sus escuelas.

El Colegio Secundario N° 50 de Santuario de Tres Pozos, ubicado en la puna jujeña a 3.500 metros sobre el nivel del mar, inauguró su nuevo edificio, un espacio pensado para el crecimiento y desarrollo de sus estudiantes.

La obra, construida a través del programa PROMACE con financiamiento de CAF, cuenta con un diseño moderno y sostenible, incorporando paneles fotovoltaicos y una infraestructura de bajo impacto ambiental, pero de enorme impacto social para toda la comunidad.

El corte de cintas, cargado de emoción, marcó la culminación de un sueño colectivo y el comienzo de nuevas oportunidades. El acto protocolar incluyó el descubrimiento de la placa, la firma del libro de actas y un recorrido por las modernas instalaciones.

En un gesto simbólico, la directora Marcela Alvarado recibió de manos de las autoridades del Ministerio de Educación las banderas de ceremonia y flameo, sellando así la inauguración oficial.

La jornada alcanzó su momento más festivo con las presentaciones artísticas de los alumnos. Entre bailes, canciones y sonrisas, los estudiantes de la escuela primaria N° 395 y los jóvenes anfitriones hicieron vibrar a todos los presentes, dejando en claro que la verdadera fuerza de la educación está en sus protagonistas.

Durante el acto, la directora Marcela Alvarado expresó:
“Que este nuevo edificio sea el centro de la esperanza, del saber y del crecimiento. Sigamos construyendo juntos un Colegio Secundario N° 50 más grande que este edificio físico, aún más fuerte de lo que es”, dijo.

Por su parte, Julio Alarcón, destacó:
“Celebro el compromiso de muchos de ustedes que ha sido parte de este proceso para tener hoy un edificio nuevo. Pero tengamos presente la importancia de trabajar juntos para sostener la escuela, para que sea un lugar seguro que nos permita aprender, soñar y también crecer”.

En representación del Ministerio de Educación asistieron Julio Alarcón (secretario de Políticas Socioeducativas), Pablo Campos (director de Nivel Secundario), Merardo Monné (responsable de Educación Intercultural Bilingüe y Rural), Antonio Flores (supervisor regional) e integrantes del núcleo supervisivo región III. También participaron el comisionado municipal de Barrancas, Marcelo Olmos, la presidenta de la comunidad Flavia Lamas y comunidad en general, quienes con orgullo y emoción fueron testigos de este momento histórico.

El Ministerio de Educación mediante la Secretaría de Políticas Socioeducativas, a través del Programa Coros y Orquestas, propició un espacio para la interacción con diversas experiencias musicales.

Stands sensoriales creativos pusieron en movimiento a más de 300 personas que asistieron al evento disfrutando de una excelente tarde para celebrar la música.

Con mucho entusiasmo participaron, jardines de infantes, escuelas primarias, secundarias, la Fundación Sentir y familias enteras que se unieron en este encuentro.

Todos vibraron al ritmo de un topamiento de batucadas y bandas escolares en vivo, culminando en un cierre espectacular con una gran orquesta de más de 150 estudiantes, todos ellos parte del programa, provenientes de las 10 sedes del interior y de capital que hicieron latir los corazones de todos los presentes.

Acompañaron la jornada autoridades ministeriales, encabezadas por el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; junto al director de Nivel Secundario, Pablo Campos; las directoras de Nivel Inicial, Carolina Lui Saravia, y de Nivel Primario, Griselda Arancibia; la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Macagno; el coordinador general de Modalidades, Gabriel Ruiz; la directora de Bienestar Estudiantil, Carla Galián; el responsable de Educación No Formal, Bruno Cabrera; y el responsable del Programa Coros y Orquestas Daniel Uzqueda.

Niños y jóvenes talentosos se adueñaron del escenario, interactuando con el público e interpretando con soltura géneros como el freestyle, la cumbia y el cuarteto, en una tarde donde la música fue el verdadero punto de encuentro.

Música para Creer que sí es posible, que la Educación es el punto de encuentro para todos.

La ministra de Educación Miriam Serrano expresó que la inauguración de la Ciudad de las Artes es
“la materialización de un sueño colectivo, un espacio para la creatividad y el conocimiento que iluminará el camino de las futuras
generaciones de cinco instituciones educativas”.
Serrano agradeció a quienes soñaron, pensaron, planificaron y ejecutaron esta magnífica obra, un campus educativo que albergará a más
de 3000 estudiantes, una obra del PROMACE, con financiamiento de CAF” que se hace frente con la renta de la planta solar Cauchari.

En la Ciudad de las Artes confluyen: la Escuela Provincial de Artes N1 “Medardo Pantoja”, Escuela de Danzas “Norma Fontenla”, Escuela de Teatro “Tito Guerra”, Profesorado de Artes del IES 4 y Escuela de Cine ENERC.

“Aquí -destacó la ministra de Educación- el arte será la lengua franca que todos hablaremos. En sus calles, caminaremos
junto a la música, la danza, el teatro y la literatura. Sus espacios se llenarán de versos y sus murales contarán las historias de nuestra gente. Cada rincón será un hogar para la inspiración, un lugar seguro para la experimentación y un refugio para la creatividad”.

En la Ciudad de las Artes “los estudiantes encontrarán a sus maestros y a sus
pares, forjando lazos que durarán toda la vida. Aquí, los sueños más audaces
encontrarán un terreno fértil para florecer”, agregó.

Serrano dijo que “no solo se está inaugurando un espacio físico, sino que “abrimos las
puertas a un futuro vibrante. Un futuro donde el arte no es un lujo, sino una necesidad;
no es un adorno, sino el corazón que late en nuestra cultura”.

En un entorno sereno, rodeado de serranías, bosques y tabacales, inauguramos el nuevo edificio de la Escuela Nº 22 “República de Bolivia” y su anexo, la Escuela Secundaria Rural Nº 4 de la localidad de Carahunco, departamento Palpalá.

Se trata de un moderno establecimiento emplazado en un terreno donado por la señora Eddy Monaldi, ubicado en el km 28 de la Ruta Nº 56, construido a través de PROMACE, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el gobernador, Carlos Sadir y la ministra de Educación, Miriam Serrano, con la participación de autoridades de CAF, el intendente de Palpalá, Rubén Rivarola y miembros del gabinete educativo.

El gobernador Sadir agradeció a las autoridades de la CAF y destacó la culminación de la primera etapa de PROMACE.

“Son alrededor de 100 escuelas nuevas y otras refaccionadas”, aclaró, y anunció el inicio de la segunda etapa del programa, con más escuelas, refacciones y ampliaciones.

El mandatario remarcó la fuerte apuesta del gobierno por la educación pública, el arte y la cultura.

La ministra Serrano, en tanto, agradeció especialmente “la presencia de las familias en la inauguración de esta nueva escuela”.

Destacó que la institución de jornada completa, forma parte de “la educación pública que iguala oportunidades, que permite construir el presente y soñar el futuro para todos”.

Instó a padres y docentes a “seguir sembrando la semilla de la educación para que florezcan nuevos profesionales en estas aulas”.

Finalmente, el intendente Rivarola elogió el federalismo del gobierno provincial, “que siempre se acuerda de las zonas rurales”.

El acto culminó con una emotiva presentación artística a cargo de estudiantes de cuarto grado, que contagió de alegría al público presente.

La Feria del Libro 2025 en Jujuy se convirtió en un epicentro de aprendizaje, reflexión y expresión literaria.

Estudiantes, docentes y amantes de la lectura se congregaron en distintos puntos de la ciudad para participar en talleres, debates y actividades lúdico-pedagógicas.

En las primeras horas de la mañana, en el Espacio de la Memoria (Cabildo PB), el taller “Exploradores de la lectura” —parte del Plan de Alfabetización— reunió a niños y niñas de 8 a 12 años en dinámicas creativas.

Con objetos cotidianos como disparadores, los pequeños construyeron microrrelatos, ejercitando no solo su capacidad narrativa, sino también la observación y la descripción.

En el Colegio de Abogados, la jornada tomó un rumbo ecológico con una actividad dirigida a estudiantes de séptimo grado. A través de expedientes ficticios sobre casos de contaminación, los alumnos analizaron los impactos ambientales, identificaron responsables y debatieron posibles soluciones. La propuesta no solo reforzó conocimientos teóricos, sino que los invitó a pensar en su rol como ciudadanos comprometidos con el medioambiente.

Uno de los momentos más vibrantes de la jornada tuvo lugar en el Callejón de las Ideas, donde la iniciativa “Tendiendo palabras. Asoleando penas” transformó el espacio público en un gran taller al aire libre.

La Feria del Libro 2025 en Jujuy consolidó, una vez más, su rol como plataforma cultural y pedagógica. Entre microrrelatos, debates ambientales y poesía callejera, la jornada del miércoles demostró que los libros pueden ser solo el punto de partida para experiencias más amplias: aquellas que unen lectura, escritura y reflexión crítica en comunidad.

La Feria del Libro continúa desplegando propuestas que invitan a reencontrarse con nuestras raíces y a disfrutar del placer de la lectura en comunidad.

Este martes, el Cabildo fue escenario del taller “Exploradores de la Lectura”, coordinado por referentes del Plan Provincial de Alfabetización. La actividad, que combinó dinámicas lúdicas con formación lectora, estuvo dividida en dos espacios: Constelaciones y formación de palabras, y Lectura. Ambos estuvieron especialmente diseñados para acercar la literatura a niñas, niños y jóvenes, sembrando así el hábito lector desde edades tempranas.

En simultáneo, en el Salón del Colegio de Abogados, la modalidad de Educación Intercultural, Bilingüe y Cultural presentó “Relatos orales en quechua. Juegos ancestrales”, una experiencia que revalorizó las lenguas originarias mediante historias transmitidas de generación en generación y juegos tradicionales.

Por su parte, en el Atelier de los Sentidos, estudiantes del Bachillerato Nº 2 “Islas Malvinas” compartieron su experiencia en la creación del libro “Historias que dan miedo”. A través de un conversatorio contaron cómo el proyecto les permitió canalizar emociones, expresarse libremente y sentirse escuchados. Esta iniciativa fue tan significativa que recibió un reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación y el Gobierno provincial, y les abrió las puertas para participar en la Feria del Libro Internacional en Buenos Aires.

  

En el Centro de Innovación Educativa, se llevó a cabo el pasado 12 de agosto la instancia provincial de la Copa Robótica Argentina 2025, en la que participaron 22 equipos de diferentes instituciones educativas de la provincia.

La competencia, enmarcada en el desafío “Orbit Odyssey”, convocó a estudiantes y docentes en una jornada de innovación, creatividad y trabajo en equipo, con el objetivo de seleccionar a los representantes jujeños que competirán en la gran final nacional los días 26 y 27 de agosto en la provincia de Neuquén.

Durante la jornada, los participantes debieron superar diversas pruebas técnicas y estratégicas que pusieron a prueba sus conocimientos en robótica, programación y resolución de problemas. La instancia fue acompañada por autoridades educativas, docentes, estudiantes y familias que se acercaron para alentar a los competidores.

Tras una intensa jornada de competencia, el jurado anunció a los dos equipos ganadores que representarán a Jujuy en la final nacional: Los jugenios, del Colegio Secundario N° 60, y La burgoneta, de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado”, quienes recibieron el reconocimiento por su destacada actuación.

La Copa Robótica Argentina busca fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, incentivando el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Esta instancia provincial dejó en claro el potencial de los jóvenes jujeños y su compromiso con la innovación y el trabajo colaborativo.

En el sexto día de la Feria del Libro de Jujuy, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Provincial de Evaluación Institucional, reunió a 230 docentes en el conversatorio “El liderazgo educativo”, a cargo de la reconocida especialista Claudia Romero.

La propuesta se enmarcó en el concurso de antecedentes y oposición para vicedirectores de 1° y 2° categoría de escuelas secundarias orientadas, y estuvo destinada a los docentes que cursan la actualización “Liderazgo y Gestión: herramientas para la construcción del rol directivo en la Escuela Secundaria”.

La cita tuvo lugar en el salón Auditórium “Dr. Rafael H. Reyes” del Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy, donde la directora provincial de Evaluación Institucional, Sara Salum, dio la bienvenida transmitiendo también el saludo de la ministra Miriam Serrano.

“Agradezco la presencia y el compromiso con la formación continua para seguir construyendo una educación de calidad, con líderes preparados para los desafíos que se presenten”, expresó Salum.

Claudia Romero, doctora en Educación y “jujeña por adopción”, celebró su regreso a la provincia que considera parte de su historia personal.

“Estoy feliz de estar acá, y más para hablar sobre educación, liderazgo y gestión, que son temas que me apasionan”, expresó.

Durante el encuentro, Romero puso el foco en el liderazgo del proyecto escolar, resaltando la importancia de educar con confianza, fortalecer los lazos entre los miembros de la institución y transmitir a los estudiantes una visión positiva sobre el futuro.

La jornada fue participativa: los docentes compartieron experiencias, hicieron preguntas y aportaron miradas desde sus propias realidades. El cierre tuvo un momento cercano y distendido, con firma de ejemplares de libros, fotos y charlas informales. Los asistentes coincidieron en que se llevaban herramientas valiosas, una nueva perspectiva y renovadas ganas de seguir formándose para liderar instituciones educativas del nivel secundario.

Acompañaron el evento el director de Educación Secundaria, Pablo Campos, integrantes de la Sala Secundaria de la Junta Provincial de Calificación Docente, miembros del jurado del concurso e invitados especiales.