Viewing posts from : agosto 2025



El Ministerio de Educación de Jujuy, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional, y la empresa Grupelec SA (Kilowatt) firmaron un convenio de prácticas profesionalizantes con la Unidad Educativa de Palpalá, que permitirá a estudiantes desarrollar su formación en entornos laborales reales.

La rúbrica contó con la presencia de la ministra de Educación, Miriam Serrano, la directora de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell, y el representante de la empresa, Diego Ulieldin, junto a autoridades y docentes de la institución.

En el marco de este acuerdo, los estudiantes seleccionados realizarán prácticas en las instalaciones de la firma, ubicadas en el Parque Industrial de Perico, durante seis meses y con una carga horaria de 20 horas semanales. Allí podrán aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, trabajar con equipamiento real y conocer de primera mano los procesos de producción y gestión de la empresa.

Desde el Ministerio de Educación destacaron que esta iniciativa fortalece el vínculo entre educación y sector productivo, potenciando las oportunidades de inserción laboral de los futuros técnicos en electromecánica, mantenimiento industrial y áreas administrativas.

El Ministerio de Educación, el marco de las muestras invernales organizadas por el Departamento de Educación No Formal, llevó a cabo una destacada jornada de exposición y talleres en la plaza central de la ciudad de Abra Pampa.

La actividad reunió a capacitadores, instructores, referentes territoriales, familias, integrantes de la comunidad y agentes de instituciones locales, generando un espacio de intercambio y participación comunitaria.

Durante el evento, se presentaron los trabajos realizados por participantes de los cursos de formación laboral pertenecientes a diversas localidades de la provincia: Volcán, Tilcara, Maimará, Abra Pampa y La Quiaca. Entre las producciones exhibidas se destacaron elaboraciones artesanales, textiles, gastronómicas y otras propuestas que reflejan el compromiso y la creatividad de los estudiantes.

Además, se desarrollaron talleres demostrativos, entre ellos hilado con máquina y elaboración de tortas en vaso, especialmente destinados a la participación de niños y niñas, lo que permitió integrar a toda la familia en esta jornada formativa y recreativa.

La actividad contó con la presencia del responsable del Departamento de Educación No Formal, Bruno Cabrera, y la asesora de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, Elsa Gaspar.

Estas muestras representan una instancia clave para visibilizar el trabajo que se realiza desde la Educación No Formal, fortaleciendo vínculos entre las comunidades y promoviendo la capacitación como herramienta de inclusión y desarrollo local.

En la localidad de San Juan de Dios (departamento San Pedro), el Ministerio de Educación presentó oficialmente el proyecto para la construcción del edificio que albergará al Colegio Secundario N° 40 y a la Escuela Primaria N° 288 “Dr. Jorge Cornejo Arias”.

La obra, que se enmarca en el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) con financiamiento de CAF, responde a una demanda de la comunidad y busca garantizar condiciones dignas e igualitarias para el aprendizaje. El nuevo establecimiento conservará la mayor parte de la arboleda existente, integrándose al entorno natural y sumando tecnologías modernas, energías renovables y espacios pensados para el bienestar de estudiantes y docentes.

El encuentro informativo tuvo lugar en la Escuela N° 288 “Dr. Jorge Cornejo Arias” y reunió a vecinos, referentes locales y autoridades municipales.

Durante la jornada, Sandra Fabiana Aramayo —docente del Colegio Secundario N° 40 y reconocida como una de las 24 educadoras más inspiradoras del país— expresó con emoción:
“Estoy desde que se inició este colegio rural y ver que este sueño avanza me llena de alegría. Otra alegría más para todos nosotros, y especialmente para los chicos, cuya felicidad hoy se ve reflejada en sus rostros. Agradezco al Ministerio y al Gobierno, porque esto cubre una gran necesidad para la comunidad.”

Por su parte, la directora del Colegio Secundario N° 40, Elva Yolanda Mamani, destacó:
“Agradecemos el acompañamiento y el apoyo de todos quienes colaboraron en las gestiones. Ver este proyecto a punto de concretarse es una gran alegría. Los chicos están muy contentos y esto viene a brindar soluciones concretas para su bienestar”, dijo.

En representación del Ministerio de Educación estuvieron presentes Carolina Lui Saravia (directora de Nivel Inicial), Griselda Arancibia (directora de Nivel Primario), Eugenia Martínez Alvarado (secretaria de Crédito Educativo), Mariana Brandán (directora general de Obras CAF), Bruno Cabrera (responsable del Departamento de Educación No Formal) y Ricardo Acosta (supervisor de Nivel Secundario), junto a la directora de la Escuela Primaria N° 288, Adriana Soto.

Por el Municipio de San Pedro de Jujuy asistió el subsecretario de Producción, Gabriel García, acompañado por otros funcionarios.

El anuncio dejó en claro que la nueva escuela será mucho más que un edificio: será un espacio que respete la naturaleza, promueva la innovación y fortalezca las oportunidades educativas en el corazón de la comunidad rural.

Este sábado, el Ministerio de Educación de Jujuy y el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el respeto a las Diversidades presentaron oficialmente el curso de formación continua “Formación a Docentes, REE SI! – Red de Empoderamiento y Educación Sexual Integral”, destinado a docentes de nivel secundario y terciario de toda la provincia.

Esta propuesta se enmarca en la 2da Edición de REE SI!, un proyecto financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, ONUSIDA y enmarcado durante esta edición en EMPOWERED Canadá, que cuenta además con el apoyo de FUSA AC en Argentina.

La capacitación, gratuita y con modalidad semipresencial, se desarrollará entre los meses de agosto y octubre de 2025, con una carga de 80 horas cátedra. Durante 7 módulos, el Curso brinda formación en Educación Sexual Integral, Perspectiva de Género, Diversidad, Violencias Basadas en Género, Prevención del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Salud Sexual y Reproductiva y Perspectivas Teóricas y Metodológicas para el Trabajo con Juventudes. Posterior a ello, se contempla la multiplicación de saberes junto a la red de promotores en espacios educativos, sociales, culturales y deportivos, a través de talleres, campañas y expresiones artísticas.

En el ámbito educativo, forma parte de las Políticas Prioritarias y lineamientos de la Planificación Estratégica 2025 – Planificar para la calidad e inclusión educativa, en la línea “Sujetos de la educación en contexto”.

En cumplimiento de la Ley Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N° 6.208, el programa busca fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral y articular con la Red de Promotores Jóvenes en ESI y Prevención Combinada del VIH/SIDA e ITS, conformada en 2024 en San Salvador y San Pedro de Jujuy y que se encuentra también reforzándose en este ciclo.

Durante la apertura, Josefina Abraham del Departamento de Apoyo Institucional, ponderó esta instancia de formación “ya que abordará temáticas importantes que hacen a la realidad que atraviesa la sociedad en sus diferentes ámbitos”.

Por su parte, Lourdes Navarro, presidenta del Consejo Provincial de Mujeres, agradeció a la ministra Miriam Serrano, por otorgar su aval para que REE SI! cuente con resolución y puntaje docente.
“Nuestro trabajo es hacer territorio en toda la provincia, y hemos recibido la inquietud sobre la formación en Educación Sexual Integral por las distintas situaciones que se viven actualmente. Por eso es necesario un trabajo integral e interdisciplinario para abordar y trabajar este tema”, destacó.

Franco Dorado, director provincial de Políticas Culturales y Comunicación del Consejo y responsable de la implementación del proyecto en la Provincia, subrayó que “el objetivo de esta formación es brindar herramientas para acompañar a las juventudes de la Provincia en el ejercicio de sus derechos, siendo esta la segunda edición y habiéndose ya formado a más de 100 jóvenes y adultos durante 2024 en un proyecto modelo que ahora también se implementa en Misiones”.

Además, resaltó que en el proyecto colaboran y financian organismos internacionales como Canadá, UNFPA, ONUSIDA y EMPOWERED, que trabajan para garantizar el ejercicio de los derechos tanto de adultos referentes como de jóvenes promotores.

El primer módulo de Educación Sexual Integral estuvo a cargo del Prof. Dario Julián.

En la ciudad de Palpalá, el Ministerio de Educación llevó adelante una reunión informativa en las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Savio”, como parte del proceso de socialización del proyecto de refacción integral del establecimiento. La iniciativa se enmarca en el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), con financiamiento de CAF.

La comunidad palpaleña, con un fuerte sentido de pertenencia, acompañó con entusiasmo el anuncio. El protagonismo de los estudiantes y el respaldo de autoridades, instituciones barriales y familias dieron un marco emotivo a la firma del acta de socialización, renovando el compromiso colectivo con la educación pública de calidad.

La directora del establecimiento, Laura Landriel, destacó: “Desde una mirada pedagógica, este proyecto representa mucho más que una mejora en la infraestructura: simboliza la construcción de un entorno más justo, inclusivo y motivador para enseñar y aprender. Contar con espacios adecuados, seguros y funcionales impacta directamente en la calidad educativa”.

Y concluyó: “Este proyecto es una apuesta por una educación técnica pública de calidad, que esté a la altura de los tiempos que corren y que prepare a nuestros jóvenes para integrarse, con pensamiento crítico y competencias sólidas, en el mundo del trabajo y la vida ciudadana”.

Estudiantes de la Promo 2025 participaron con alegría del encuentro, destacando la importancia de estas obras para su formación y futuro académico.

Participaron también, en representación del Ministerio de Educación, el director de Nivel Secundario, Pablo Campos; la directora de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell; la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de Obras CAF, Mariana Brandán; y el coordinador general de Regiones Educativas, Eduardo Cáceres.

Por parte del Municipio de Palpalá, acompañó el secretario de Gobierno, Claudio Flores, junto a otros funcionarios locales.

Con un acto oficial realizado en el Hotel Altos de la Viña, la provincia de Jujuy lanzó formalmente su Centro de Desarrollo Vitivinícola (CDV) y presentó la nueva Red Agroclimática Provincial, herramientas clave para impulsar una vitivinicultura de precisión y fortalecer la producción local.

El evento contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), productores, empresarios y técnicos del sector.

En ese marco se destacó la posibilidad de articular acciones con el sistema educativo para que estudiantes de las escuelas agrotécnicas de la Quebrada realicen prácticas profesionalizantes en empresas del sector vitivinícola, así como el fortalecimiento de tecnicaturas de nivel superior vinculadas al agregado de valor para el sector vitivinícola.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, acompañó la firma del acta fundacional del Centro de Desarrollo Vitivinícola, junto al gobernador Carlos Sadir, el presidente de COVIAR, Ing. Mario González, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono.

Este nuevo centro se suma a la red nacional de CDVs impulsada por COVIAR, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de pequeños y medianos productores, promover la innovación y consolidar la identidad territorial de los vinos de altura jujeños. El evento dejó en evidencia la importancia de una articulación constante entre el sector público y privado, especialmente en contextos productivos donde la cooperación es fundamental para potenciar la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible de la vitivinicultura en la provincia.

 

El Ministerio de Educación, a través de sus distintas áreas, volvió a ser protagonista este martes en la 21ª Feria del Libro.

Por la mañana, la Dirección de Educación Privada, en el marco del Plan de Alfabetización, compartió un enriquecedor encuentro con docentes del Colegio “Nueva Siembra”, “Nuestra Señora del Huerto”, Jardín “Grillito Pepe” y Colegio “Martín Pescador”, quienes intercambiaron experiencias y destacaron el compromiso de dichas instituciones con una educación innovadora y de calidad.

Por su parte, el Rincón Literario Itinerante fue un punto de encuentro mágico para la lectura, con poesías en vivo, narraciones y cuentacuentos que atraparon a los más pequeños.

La Dirección de Educación Inicial tuvo su espacio con la presentación sobre Narrativas Pedagógicas, compartiendo valiosas experiencias desarrolladas en el proyecto Bebetecas, que promueve la lectura y el vínculo con los libros desde los primeros años de vida. Se expusieron tres propuestas destacadas: Las aventuras del mono Lolo, a cargo de la docente Melisa Zambrana del JI Nº 14 de Alto Comedero; Desafíos de la narración de cuentos, de Viviana Vilca del Jardín Maternal Nº 64 de Humahuaca; y Un nido de palabras, un refugio de sentidos, presentada por Alejandra Castro del JI Nº 62 del barrio Cuyaya.

La Dirección de Educación Primaria presentó el proyecto Semilleros de Historias, creado por una comunidad de escritores conformada por estudiantes de 4.º a 7.º grado diversas instituciones educativas de la provincia que, en 2024, publicaron el libro del mismo nombre.
La directora de la DEP, Griselda Arancibia, señaló:

“Buscamos que vivencien la experiencia de ser escritores, presentando sus obras de forma creativa y con una identidad propia”.

Por la tarde, la propuesta se renovó con la presentación de Lapbooks, revistas digitales realizadas por docentes y estudiantes:

*Ecos del Sunchal, de la Escuela Primaria Nº 307 San José de Calasanz (El Sunchal, El Carmen), surgida en el Espacio de Definición Institucional (EDI), que fomenta el trabajo en equipo, la organización y la comunicación efectiva.

*Bodas de Oro, de la Escuela Nº 78 “Dr. José Benito de la Bárcena” de Palpalá, una producción del Proyecto Alfabetizador Institucional que recopila la historia y el impacto social de la escuela a lo largo de los años.

El cierre de la jornada estuvo cargado de música y movimiento con la presentación de los estudiantes de quinto año del Colegio Polivalente de Arte “Prof. Luis Alberto Martínez”, segunda promoción de la orientación en Danzas Escénicas, implementada en la institución desde 2020. A través de las prácticas profesionalizantes, organizaron el Primer Certamen Juvenil de Danzas Escénicas, que tuvo una amplia convocatoria con más de 100 participantes que compitieron en tres categorías: solista, dúo y grupal, a lo largo de tres etapas.

En la noche, se presentaron los números ganadores y los propios estudiantes explicaron que el certamen tuvo como objetivo dar a conocer esta orientación —que incluye disciplinas como hip hop, partener, jazz y otras— y fomentar su desarrollo entre los jóvenes artistas.

Con cada proyecto y cada historia el ministerio confirmó que su paso por la Feria del Libro es un encuentro de talentos y sueños compartidos.

Emoción, alegría, energía positiva, ganas de participar y un profundo sentido de pertenencia: estos fueron algunos de los sentimientos que transmitieron las y los estudiantes este sábado, durante la primera jornada del Finde Estudiantil 2025.

Desde las primeras horas de la mañana, las tribunas del Estadio 23 de Agosto se llenaron de colores con banderas, globos, carteles, papel picado y toda la algarabía de estudiantes que bailaban y cantaban al ritmo de las batutas.

A las 14:00 iniciaron las muestras coreográficas que cada colegio había preparado con esmero. Las hinchadas también se lucieron con tambores, trompetas, redoblantes y las tradicionales napolitanas.

Varios colegios presentaron napolitanas con mensajes a favor del respeto y el buen trato. Una de las frases inspiradoras se encontraba en la bandera del Colegio Secundario Nº 2 Armada Argentina: “Mi armadura es el respeto, no el silencio”.

La napolitana del Colegio del Salvador expresaba: “Ellos no tienen voz, vos sí”. El Bachillerato Provincial Nº 2 se hizo eco de la consigna creada por la Comisión Estudiantil de la FNE: “No seas parte del daño”.

El Colegio Secundario Nº 6 enunciaba en su napolitana la frase “Toreando al bullying”, en referencia a su mascota institucional. En tanto, el Colegio Secundario Nº 2 desplegó una enorme bandera que decía “No al bullying”, y la Escuela Municipal Marina Vilte incluyó en su napolitana la frase “No al mal trato”.

El sábado estudiantil fue, sin dudas, una jornada inolvidable para las promos 2025 que, con este evento, marcó la antesala de la 74ª Fiesta Nacional de los Estudiantes.

Este sábado, en instalaciones del Centro de Innovación Educativa se realizó el primer festival educativo denominado Spark 2025, destinado a docentes rurales de la provincia. El mismo impulsa el intercambio de ideas creativas desde la ciencia, el arte y la tecnología para resolver desafíos educativos, permitiendo identificar oportunidades para potenciar la enseñanza, la gestión y la supervisión en escuelas rurales.
Este evento es organizado por la Fundación Bunge y Born y Fundación Pérez Companc, en el marco del Programa Sembrador, en alianza con el Ministerio de Educación provincial.

Fueron parte de la inauguración el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir y la Ministra de Educación, Miriam Serrano.

El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, agradeció a la Fundación por elegir a nuestra provincia para este gran evento y expresó a los docentes “Quiero agradecer a todos esta muestra de confianza, pero también de ganas de seguir preparándose, de seguir estudiando, de seguir haciendo nuevas experiencias, porque eso es lo mejor que podemos hacer y es lo que hacen día a día con todos nuestros estudiantes. Deseo que aprovechen este entrenamiento, que sigan buscando nuevas ideas y experiencias que podrán trasladar a sus aulas”.

En su alocución, la ministra de Educación, Miriam Serrano, aseguró: “Es un orgullo poder tener todas estas experiencias innovadoras de ciencia, de tecnología, que seguramente van a poder ser trasladadas a las aulas. Aquí, hay más de ochocientos treinta docentes, muchos de ellos, docentes rurales”, al mismo tiempo que agradeció a la Fundación Bunge y Born, a la Fundación Pérez Companc, y al maravilloso equipo que ha hecho posible Spark. Va a ser un día de mucho aprendizaje, y vamos a seguir trabajando juntos con estas herramientas transformadoras que ustedes y los chicos merecen”, concluyó.

El Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera fue otro de los que inauguró el evento: “Quiero agradecerles a todos ustedes que se han tomado este día sábado para estar aquí con nosotros, espero que realmente lo disfruten. Siempre digo que la banca de inversión de este país más importante son los docentes, es ahí donde está el futuro de nuestro país: si no hay educación no hay país. Gracias por venir”.

“Hemos pasado por distintas provincias porque este es un festival itinerante y tenemos una enorme alegría de estar acá. Quiero invitarlos a que aprovechen el espacio, que lo disfruten, que puedan conocer a otros compañeros, a otros colegas que probablemente no conocen, poder intercambiar experiencias, compartir con otros, que eso es una comunidad de aprendizaje”, invitó Mercedes Fonseca, directora ejecutiva de la Fundación Pérez Companc.

También acompañó este festival, la Orquesta Andina de la ETP N°1 “Aristóbulo Vargas Belmonte” aportando su talento musical en horas del mediodía.

Participaron de esta actividad la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, la directora de Educación Primaria, Griselda Arancibia, el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, la asesora Pedagógica Ministerial, Alejandra Macagno, el titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono y el responsable de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Merardo Moné.

Con un acto oficial realizado en el Hotel Altos de la Viña, la provincia de Jujuy lanzó formalmente su Centro de Desarrollo Vitivinícola (CDV) y presentó la nueva Red Agroclimática Provincial, herramientas clave para impulsar una vitivinicultura de precisión y fortalecer la producción local.

El evento contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), productores, empresarios y técnicos del sector.

En ese marco se destacó la posibilidad de articular acciones con el sistema educativo para que estudiantes de las escuelas agrotécnicas de la Quebrada realicen prácticas profesionalizantes en empresas del sector vitivinícola, así como el fortalecimiento de tecnicaturas de nivel superior vinculadas al agregado de valor para el sector vitivinícola.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, acompañó la firma del acta fundacional del Centro de Desarrollo Vitivinícola, junto al gobernador Carlos Sadir, el presidente de COVIAR, Ing. Mario González, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono.

Este nuevo centro se suma a la red nacional de CDVs impulsada por COVIAR, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de pequeños y medianos productores, promover la innovación y consolidar la identidad territorial de los vinos de altura jujeños. El evento dejó en evidencia la importancia de una articulación constante entre el sector público y privado, especialmente en contextos productivos donde la cooperación es fundamental para potenciar la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible de la vitivinicultura en la provincia.