Viewing posts from : agosto 2025



El Ministerio de Educación mediante la Secretaría de Políticas Socioeducativas, a través del Programa Coros y Orquestas, propició un espacio para la interacción con diversas experiencias musicales.

Stands sensoriales creativos pusieron en movimiento a más de 300 personas que asistieron al evento disfrutando de una excelente tarde para celebrar la música.

Con mucho entusiasmo participaron, jardines de infantes, escuelas primarias, secundarias, la Fundación Sentir y familias enteras que se unieron en este encuentro.

Todos vibraron al ritmo de un topamiento de batucadas y bandas escolares en vivo, culminando en un cierre espectacular con una gran orquesta de más de 150 estudiantes, todos ellos parte del programa, provenientes de las 10 sedes del interior y de capital que hicieron latir los corazones de todos los presentes.

Acompañaron la jornada autoridades ministeriales, encabezadas por el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; junto al director de Nivel Secundario, Pablo Campos; las directoras de Nivel Inicial, Carolina Lui Saravia, y de Nivel Primario, Griselda Arancibia; la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Macagno; el coordinador general de Modalidades, Gabriel Ruiz; la directora de Bienestar Estudiantil, Carla Galián; el responsable de Educación No Formal, Bruno Cabrera; y el responsable del Programa Coros y Orquestas Daniel Uzqueda.

Niños y jóvenes talentosos se adueñaron del escenario, interactuando con el público e interpretando con soltura géneros como el freestyle, la cumbia y el cuarteto, en una tarde donde la música fue el verdadero punto de encuentro.

Música para Creer que sí es posible, que la Educación es el punto de encuentro para todos.

La ministra de Educación Miriam Serrano expresó que la inauguración de la Ciudad de las Artes es
“la materialización de un sueño colectivo, un espacio para la creatividad y el conocimiento que iluminará el camino de las futuras
generaciones de cinco instituciones educativas”.
Serrano agradeció a quienes soñaron, pensaron, planificaron y ejecutaron esta magnífica obra, un campus educativo que albergará a más
de 3000 estudiantes, una obra del PROMACE, con financiamiento de CAF” que se hace frente con la renta de la planta solar Cauchari.

En la Ciudad de las Artes confluyen: la Escuela Provincial de Artes N1 “Medardo Pantoja”, Escuela de Danzas “Norma Fontenla”, Escuela de Teatro “Tito Guerra”, Profesorado de Artes del IES 4 y Escuela de Cine ENERC.

“Aquí -destacó la ministra de Educación- el arte será la lengua franca que todos hablaremos. En sus calles, caminaremos
junto a la música, la danza, el teatro y la literatura. Sus espacios se llenarán de versos y sus murales contarán las historias de nuestra gente. Cada rincón será un hogar para la inspiración, un lugar seguro para la experimentación y un refugio para la creatividad”.

En la Ciudad de las Artes “los estudiantes encontrarán a sus maestros y a sus
pares, forjando lazos que durarán toda la vida. Aquí, los sueños más audaces
encontrarán un terreno fértil para florecer”, agregó.

Serrano dijo que “no solo se está inaugurando un espacio físico, sino que “abrimos las
puertas a un futuro vibrante. Un futuro donde el arte no es un lujo, sino una necesidad;
no es un adorno, sino el corazón que late en nuestra cultura”.

En un entorno sereno, rodeado de serranías, bosques y tabacales, inauguramos el nuevo edificio de la Escuela Nº 22 “República de Bolivia” y su anexo, la Escuela Secundaria Rural Nº 4 de la localidad de Carahunco, departamento Palpalá.

Se trata de un moderno establecimiento emplazado en un terreno donado por la señora Eddy Monaldi, ubicado en el km 28 de la Ruta Nº 56, construido a través de PROMACE, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el gobernador, Carlos Sadir y la ministra de Educación, Miriam Serrano, con la participación de autoridades de CAF, el intendente de Palpalá, Rubén Rivarola y miembros del gabinete educativo.

El gobernador Sadir agradeció a las autoridades de la CAF y destacó la culminación de la primera etapa de PROMACE.

“Son alrededor de 100 escuelas nuevas y otras refaccionadas”, aclaró, y anunció el inicio de la segunda etapa del programa, con más escuelas, refacciones y ampliaciones.

El mandatario remarcó la fuerte apuesta del gobierno por la educación pública, el arte y la cultura.

La ministra Serrano, en tanto, agradeció especialmente “la presencia de las familias en la inauguración de esta nueva escuela”.

Destacó que la institución de jornada completa, forma parte de “la educación pública que iguala oportunidades, que permite construir el presente y soñar el futuro para todos”.

Instó a padres y docentes a “seguir sembrando la semilla de la educación para que florezcan nuevos profesionales en estas aulas”.

Finalmente, el intendente Rivarola elogió el federalismo del gobierno provincial, “que siempre se acuerda de las zonas rurales”.

El acto culminó con una emotiva presentación artística a cargo de estudiantes de cuarto grado, que contagió de alegría al público presente.

La Feria del Libro 2025 en Jujuy se convirtió en un epicentro de aprendizaje, reflexión y expresión literaria.

Estudiantes, docentes y amantes de la lectura se congregaron en distintos puntos de la ciudad para participar en talleres, debates y actividades lúdico-pedagógicas.

En las primeras horas de la mañana, en el Espacio de la Memoria (Cabildo PB), el taller “Exploradores de la lectura” —parte del Plan de Alfabetización— reunió a niños y niñas de 8 a 12 años en dinámicas creativas.

Con objetos cotidianos como disparadores, los pequeños construyeron microrrelatos, ejercitando no solo su capacidad narrativa, sino también la observación y la descripción.

En el Colegio de Abogados, la jornada tomó un rumbo ecológico con una actividad dirigida a estudiantes de séptimo grado. A través de expedientes ficticios sobre casos de contaminación, los alumnos analizaron los impactos ambientales, identificaron responsables y debatieron posibles soluciones. La propuesta no solo reforzó conocimientos teóricos, sino que los invitó a pensar en su rol como ciudadanos comprometidos con el medioambiente.

Uno de los momentos más vibrantes de la jornada tuvo lugar en el Callejón de las Ideas, donde la iniciativa “Tendiendo palabras. Asoleando penas” transformó el espacio público en un gran taller al aire libre.

La Feria del Libro 2025 en Jujuy consolidó, una vez más, su rol como plataforma cultural y pedagógica. Entre microrrelatos, debates ambientales y poesía callejera, la jornada del miércoles demostró que los libros pueden ser solo el punto de partida para experiencias más amplias: aquellas que unen lectura, escritura y reflexión crítica en comunidad.

La Feria del Libro continúa desplegando propuestas que invitan a reencontrarse con nuestras raíces y a disfrutar del placer de la lectura en comunidad.

Este martes, el Cabildo fue escenario del taller “Exploradores de la Lectura”, coordinado por referentes del Plan Provincial de Alfabetización. La actividad, que combinó dinámicas lúdicas con formación lectora, estuvo dividida en dos espacios: Constelaciones y formación de palabras, y Lectura. Ambos estuvieron especialmente diseñados para acercar la literatura a niñas, niños y jóvenes, sembrando así el hábito lector desde edades tempranas.

En simultáneo, en el Salón del Colegio de Abogados, la modalidad de Educación Intercultural, Bilingüe y Cultural presentó “Relatos orales en quechua. Juegos ancestrales”, una experiencia que revalorizó las lenguas originarias mediante historias transmitidas de generación en generación y juegos tradicionales.

Por su parte, en el Atelier de los Sentidos, estudiantes del Bachillerato Nº 2 “Islas Malvinas” compartieron su experiencia en la creación del libro “Historias que dan miedo”. A través de un conversatorio contaron cómo el proyecto les permitió canalizar emociones, expresarse libremente y sentirse escuchados. Esta iniciativa fue tan significativa que recibió un reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación y el Gobierno provincial, y les abrió las puertas para participar en la Feria del Libro Internacional en Buenos Aires.

  

En el Centro de Innovación Educativa, se llevó a cabo el pasado 12 de agosto la instancia provincial de la Copa Robótica Argentina 2025, en la que participaron 22 equipos de diferentes instituciones educativas de la provincia.

La competencia, enmarcada en el desafío “Orbit Odyssey”, convocó a estudiantes y docentes en una jornada de innovación, creatividad y trabajo en equipo, con el objetivo de seleccionar a los representantes jujeños que competirán en la gran final nacional los días 26 y 27 de agosto en la provincia de Neuquén.

Durante la jornada, los participantes debieron superar diversas pruebas técnicas y estratégicas que pusieron a prueba sus conocimientos en robótica, programación y resolución de problemas. La instancia fue acompañada por autoridades educativas, docentes, estudiantes y familias que se acercaron para alentar a los competidores.

Tras una intensa jornada de competencia, el jurado anunció a los dos equipos ganadores que representarán a Jujuy en la final nacional: Los jugenios, del Colegio Secundario N° 60, y La burgoneta, de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado”, quienes recibieron el reconocimiento por su destacada actuación.

La Copa Robótica Argentina busca fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, incentivando el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Esta instancia provincial dejó en claro el potencial de los jóvenes jujeños y su compromiso con la innovación y el trabajo colaborativo.

En el sexto día de la Feria del Libro de Jujuy, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Provincial de Evaluación Institucional, reunió a 230 docentes en el conversatorio “El liderazgo educativo”, a cargo de la reconocida especialista Claudia Romero.

La propuesta se enmarcó en el concurso de antecedentes y oposición para vicedirectores de 1° y 2° categoría de escuelas secundarias orientadas, y estuvo destinada a los docentes que cursan la actualización “Liderazgo y Gestión: herramientas para la construcción del rol directivo en la Escuela Secundaria”.

La cita tuvo lugar en el salón Auditórium “Dr. Rafael H. Reyes” del Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy, donde la directora provincial de Evaluación Institucional, Sara Salum, dio la bienvenida transmitiendo también el saludo de la ministra Miriam Serrano.

“Agradezco la presencia y el compromiso con la formación continua para seguir construyendo una educación de calidad, con líderes preparados para los desafíos que se presenten”, expresó Salum.

Claudia Romero, doctora en Educación y “jujeña por adopción”, celebró su regreso a la provincia que considera parte de su historia personal.

“Estoy feliz de estar acá, y más para hablar sobre educación, liderazgo y gestión, que son temas que me apasionan”, expresó.

Durante el encuentro, Romero puso el foco en el liderazgo del proyecto escolar, resaltando la importancia de educar con confianza, fortalecer los lazos entre los miembros de la institución y transmitir a los estudiantes una visión positiva sobre el futuro.

La jornada fue participativa: los docentes compartieron experiencias, hicieron preguntas y aportaron miradas desde sus propias realidades. El cierre tuvo un momento cercano y distendido, con firma de ejemplares de libros, fotos y charlas informales. Los asistentes coincidieron en que se llevaban herramientas valiosas, una nueva perspectiva y renovadas ganas de seguir formándose para liderar instituciones educativas del nivel secundario.

Acompañaron el evento el director de Educación Secundaria, Pablo Campos, integrantes de la Sala Secundaria de la Junta Provincial de Calificación Docente, miembros del jurado del concurso e invitados especiales.

La Coordinación del Programa BCIE dependiente de la Secretaría de Infraestructura Educativa extiende la convocatoria a participar de la evaluación para cubrir un puesto de “Técnico en Redeterminaciones”, a fin de desempeñar funciones en la misma, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa PROMACE, según los Términos de Referencia de Contratación, acordados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

 

La documentación obligatoria para presentar se detalla a continuación:

  1. Hoja de vida (Currículum Vitae), inicialado en todas sus fojas y firmado al final, la cual deberá contener la siguiente declaración:

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, esta hoja de vida describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.

Acepto que cualquier dato falso u omisión que pudiera contener esta hoja de vida/Currículum Vitae y sus anexos puede ser elemento justificable para la descalificación.”

– Se solicita que la hoja de vida sea confeccionada siguiendo los ítems requeridos en el perfil del puesto a cubrir (Punto 7 del TDR).

– Al informar título de grado detallar: Institución que lo expide, título que otorga y fecha de egreso. Igual información para los otros títulos obtenidos (postgrados) en caso de tenerlos.

– Al informar la experiencia, indicar la institución y fechas “desde” y “hasta” en el puesto especificado, para así demostrar la experiencia exigida en el TDR.

  1. D.N.I. (ambos lados)

III. Título que acredite la formación académica requerida en el/los perfiles/es del puesto/s a cubrir.

  1. Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
  2. Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
  3. Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).

VII. Anexos adjuntos a los Términos de Referencia correspondiente al puesto a cubrir (Anexo 1 “Carta de Presentación/Expresión de Interés” y Anexo 2 “Declaración Jurada -Contrapartes Prohibidas BCIE”).

 

Al momento de la postulación el consultor deberá completar el Formulario Planilla de Inscripción al cual podrá acceder ingresando al siguiente Link: https://forms.gle/vZG5hfVgcwZ7RcCX6 . En el mismo se solicitará documentación que respalde su hoja de vida (obligatorias u opcionales).

Toda la documentación solicitada deberá presentarse en formato digital al correo electrónico sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar . La misma se recepcionará hasta las 23:59 hs. del día lunes 18 de agosto de 2025.

 

El adjudicatario se seleccionará aplicando la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) y sus normas de aplicación.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, continúa con el Programa de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar.

En esta oportunidad, el 11 de agosto pasado, un equipo multidisciplinario llevó a cabo capacitaciones sobre Socorrismo Básico, Alimentación Saludable y Salud Bucal en la ciudad de Abra Pampa.

La jornada se desarrolló en instalaciones de la Escuela de Frontera N° 7 y contó con la participación de directivos de 44 instituciones educativas de Región VII, muchas de las cuales se ubican en localidades alejadas de la Puna.

El primer momento comprendió el proyecto de Salud Bucal, donde se abordaron temas como, anatomía y fisiología del diente, diferentes denticiones, cronología eruptiva, importancia de la dentición temporaria, enfermedades y técnica correcta del cepillado dental.

A continuación, Alimentación Saludable capacitó sobre las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y abordó entre varios temas, los grupos alimenticios, su distribución diaria, etiquetado nutricional y revalorización de la soberanía alimentaria.

El último momento quedó a cargo del proyecto de Socorrismo Básico, con el abordaje de técnicas de prevención de incidentes en el ámbito escolar, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), desobstrucción de las vías aéreas y procedimientos ante convulsiones, hemorragias, quemaduras y fracturas.

Durante el cierre, se hizo hincapié en la importancia de reforzar los hábitos de autocuidado e higiene personal que implican el lavado de manos y dientes, la alimentación saludable y consciente, la importancia de la hidratación, como así también un mapa de riesgo y el protocolo de acción ante los incidentes que se pueden producir en la institución escolar.

La supervisora zonal de Región VII, Carmen Rosa Albornoz, agradeció el compromiso del equipo técnico de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables que participó de la jornada educativa, encabezado por Esteban Soto, Victoria Yarade, Marcos Manuel Álvarez y Mariana Vacaflor.

La Feria del Libro se convirtió una vez más en un espacio donde la lectura, la creatividad y la inclusión caminaron de la mano. El Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Especial y el Plan Provincial de Alfabetización, continúa impulsando propuestas innovadoras que promueven el amor por los libros y el acceso a la lectura para todos los estudiantes.

Luciana Menacho, responsable de la Modalidad de Educación Especial, destacó la presentación de Cuentacuentos, diseñado para demostrar cómo los cuentos que forman parte de los itinerarios lectores pueden adaptarse a múltiples formatos accesibles. “Queremos mostrar que todos pueden disfrutar de los cuentos, sin importar las barreras”, expresó.

En esta actividad participaron las ECAs Nº 4 “Dr. Teovaldo Burgos”, N°7 “Helen Keller”, Nº 1 “Dr. Oscar Orias”, N° 11 “Prof. Luis Braille”, Nº 3 “Santa María Eufrasia Pelletier”, Nº 9 “Nuestra Señora del Carmen”, el JI 20 de la Escuela N° 444 y estudiantes de 5° grado de la escuela “Juanita Stevens”.

Durante la mañana participaron estudiantes de los niveles inicial y secundario, mientras que por la tarde se sumaron los del nivel primario.

En el salón Belgrano del Cabildo, se desarrolló el Taller de Lectura y Escritura Creativa, organizado por el equipo del Plan Provincial de Alfabetización y dirigido a chicos de 10 a 12 años. La propuesta incluyó juegos con palabras, producción de textos informativos y actividades lúdicas que buscaron enriquecer el vocabulario y estimular la escritura como forma de expresión.

También tuvo su espacio la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro, que presentó una emotiva muestra de experiencias pedagógicas trabajadas durante 2024 y lo que va de 2025. A través de maquetas, dibujos y textos, los estudiantes compartieron su vínculo con la lectura, la escritura y su propia realidad.

Carla Torcoletti, referente de la modalidad, invitó a toda la comunidad a participar el próximo jueves 14 de agosto a las 19 horas, de la presentación de la Antología “Voces desde adentro”, una recopilación de poesías, cuentos y producciones escritas por estudiantes en contexto de encierro.

La Dirección de Educación Superior también dijo presente. El IES Nº 4, bajo la coordinación de Analía Paredes, llevó adelante un colorido taller a cargo de estudiantes de 3° y 4° año del profesorado de Portugués. Allí, compartieron contenidos sobre las fiestas populares brasileñas, destacando la importancia de conocer no solo el idioma, sino también la riqueza cultural de los países vecinos.