Viewing posts from : agosto 2025



Con la participación de alrededor de 700 docentes de todos los niveles y modalidades, finalizó la Semana de la Educación Digital 2025, organizada por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy a través de la Dirección de Innovación Educativa. La propuesta, desarrollada del 25 al 29 de agosto, puso el foco en el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como recurso pedagógico para transformar las prácticas educativas y enriquecer los aprendizajes en las aulas.

Durante la semana, los encuentros abordaron cómo la IA puede enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje, contribuir a la personalización de los procesos educativos, ampliar el acceso a recursos de calidad y fortalecer la toma de decisiones pedagógicas. Asimismo, se promovió una mirada crítica y ética sobre el uso de la tecnología, valorando su aporte en el desarrollo de competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
La propuesta combinó instancias presenciales, virtuales y adaptadas a cada región, en las que los referentes técnicos escolares desempeñaron un rol clave al brindar capacitaciones y acompañamiento pedagógico a los docentes. Este trabajo situado en el territorio se enmarca en la política prioritaria de fortalecimiento y sostenimiento de las trayectorias educativas, orientada a garantizar la calidad y la equidad en todos los niveles y modalidades.
La Dirección de Innovación Educativa destacó la participación activa de los docentes en cada una de las propuestas y el compromiso demostrado para incorporar estas herramientas en sus planificaciones y en el trabajo cotidiano con los estudiantes.
Con esta edición, la Semana de la Educación Digital reafirma su rol como espacio estratégico de formación y acompañamiento, consolidando el camino hacia una educación inclusiva, innovadora y conectada con los desafíos del futuro digital.

El Ministerio de Educación de la Provincia finalizó la aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA 2025), que se desarrolló los días 26, 27 y 28 de agosto en distintas instituciones educativas de la jurisdicción.

La evaluación se centró en las áreas de Matemática, Lectura, Ciencias y “Aprendizaje en el mundo digital”, con especial énfasis en Ciencias en esta edición.

El operativo se llevó adelante de manera ordenada y con una destacada predisposición de las escuelas participantes, que recibieron al equipo técnico y acompañaron activamente a los estudiantes seleccionados. En total, unos 210 estudiantes de 15 años, pertenecientes a escuelas de diferentes regiones y elegidos aleatoriamente por el sistema del programa, respondieron la prueba en formato digital.

Desde la Secretaría de Planeamiento Estratégico se destacó el trabajo de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, responsable de la coordinación provincial de la evaluación. La organización estuvo a cargo de los referentes jurisdiccionales del Área de Evaluación Educativa, quienes planificaron con dedicación cada instancia, coordinando la logística, la designación de aplicadores, revisores técnicos y perfiles técnicos, y la preparación de los equipos de trabajo.

En las semanas previas, se realizaron revisiones de conectividad en todas las instituciones para asegurar las condiciones técnicas necesarias. Además, desde el mes de junio los coordinadores de escuela participaron en capacitaciones en la ciudad de Buenos Aires, a las que se sumaron luego instancias virtuales destinadas a aplicadores, revisores técnicos y perfiles técnicos. Este trabajo en red permitió que, durante los tres días de implementación, cada escuela contará con equipos preparados y comprometidos para acompañar a los estudiantes.

El acompañamiento de las familias y la labor de los docentes sensibilizadores también fueron fundamentales para generar confianza y motivación en los jóvenes, convirtiendo a cada institución en un espacio de encuentro donde se valoró la participación estudiantil y se fortaleció el sentido de comunidad educativa.

Las escuelas participantes fueron: Escuela Secundaria Rural N° 2 – Vizcarra; Escuela Provincial Agrotécnica N° 8; Colegio Secundario N° 14; Colegio Secundario N° 3 “San José”; Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrizo”; Colegio Privado Modelo Palpalá y la Escuela de Comercio N° 1 “Prof. José Antonio Casas”.

La participación en PISA tiene un valor estratégico para los sistemas educativos, ya que permite comparar el desempeño de los estudiantes en un contexto internacional, identificar fortalezas y debilidades a nivel nacional y orientar políticas públicas basadas en evidencia. En esta edición, además, se incorporó un enfoque innovador con la evaluación del aprendizaje en el mundo digital, que mide cómo los estudiantes utilizan la tecnología y se adaptan a entornos digitales cambiantes, aportando información clave para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.

 

 

Este jueves concluyó la Instancia Provincial de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2025, realizada en el Colegio Secundario Nº 59 “Olga Márquez de Arédez”.

Durante dos jornadas intensas, 95 proyectos escolares dieron vida a un espacio de creatividad, innovación y trabajo colaborativo, donde estudiantes y docentes compartieron investigaciones, experiencias y aprendizajes en un clima de entusiasmo y compromiso.

La directora de Promoción y Divulgación Científica, Gabriela Camacho, felicitó a cada equipo por la calidad de sus trabajos, la diversidad de temáticas y la dedicación puesta en cada exposición. Por su parte, el director provincial de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono, destacó que la Feria es un espacio único donde se refleja la pasión por la investigación, la ciencia y la tecnología en todos los niveles educativos.

Al cierre del encuentro, se anunciaron los 20 proyectos seleccionados, que representarán a Jujuy en la Instancia Nacional entre los meses de octubre y noviembre próximos.

Fase Matemática

“Matemáticas ancestrales: la sabiduría de los pueblos indígenas” – Escuela Secundaria Rural N.º 4.

“Matemática que inspira: entre fractales y simetría” – Escuela N.º 473, Calilegua.

“Descubriendo la geometría a través de tangram y mandalas” – Escuela N.º 261, Provincia de Tucumán – Libertador General San Martín.

“Geometría que vuela” – FASTA Ing. José María Paz – Libertador General San Martín.

Fase Tecnología

“Nada por aquí, algo por allá: la magia de la tecnología de los materiales reutilizables” – IES N.º 5, San Salvador de Jujuy.

“El dique de Lozano” – Bachillerato Provincial N.º 24, Lozano.

“Con mis manos” – Escuela Normal Dr. Eduardo Casanova, Tilcara.

“Energía que da vida: el sol y la tecnología al servicio de la huerta escolar” – Colegio Nuevo Horizonte N.º 1, San Salvador de Jujuy.

Fase Arte

“Artisteando” – JIN N.º 25 de la Escuela N.º 443, San Pedro de Jujuy.

“Naturaleza moldeable” – Escuela N.º 43, Quichagua- Cochinoca.

“Samilantes guardianes de la cultura” – Colegio Polimodal N.º 2, Abra Pampa.

“Makiwan Qarapi Ruwasqa: hecho a mano en cuero” – Colegio Secundario N.º 44, Varas.

Fase Ciencia

“La patrulla de las plantas” – JI N.º 1 “Niño Jesús”, Fraile Pintado

“Un tesoro con espinas” – Colegio San José Patrono, Perico.

“Sermonilla: como símbolo de conservación” – Colegio Secundario N.º 57, Caspalá.

“Transición energética en Jujuy: un análisis interdisciplinario hacia una matriz energética” – IES N.º 9 “Juana Azurduy”, San Pedro.

En un logro destacado para la educación jujeña, el equipo “Los Jugenios” del Colegio Secundario Nº 60 de San Pedro de Jujuy se consagró campeón nacional en la Copa Robótica Argentina 2025.

La final se llevó a cabo los días 26 y 27 de agosto en el Centro de Convenciones y Exposiciones Domuyo, en la provincia de Neuquén.

El equipo, integrado por los estudiantes Dylan Baez Saka, Alejandro Cardozo Silva, Paula Fernández, Agostina Lozano y la docente Mirta Mamaní Britez, demostró su habilidad y dedicación en la robótica, destacándose entre los 18 equipos que representaron a distintas provincias del país. La alianza estratégica con estudiantes de Córdoba fue fundamental para lograr el título.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, recibió a los ganadores en el Complejo Ministerial, donde expresó su alegría. “Estamos muy contentos con este logro que es ejemplo de un trabajo arduo de los estudiantes, como así también de los profesores que apoyaron este proyecto”. También destacó la importancia de la robótica y la tecnología en la educación, enfatizando que estas herramientas permiten a los estudiantes desarrollar sus habilidades y talentos.

La celebración contó con la presencia de instituciones educativas aledañas, personal del ministerio, público en general y medios de comunicación, quienes entre aplausos y cánticos, crearon un clima festivo para recibir a los campeones.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables (Dirección de Acompañamiento Integral Educativo) realizó una jornada de concientización y prevención, con motivo de conmemorarse la “Semana de la Muerte Súbita”.

El evento, destinado al personal ministerial, estudiantes, docentes y público en general, se realizó en el Complejo Ministerial, con la participación de otros organismos del gobierno.

La iniciativa busca informar a la población sobre los factores de riesgo para la salud cardiovascular, la prevención y atención inmediata mediante las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), la maniobra de Heimlich y los primeros auxilios ante incidentes.

Participaron estudiantes del Bachillerato Provincial N° 6 y de la Escuela N° 415 “Confederación General del Trabajo”.

“La jornada incluyó muestras de RCP, charlas sobre alimentación saludable y prácticas de autocuidado, para fomentar una mejor calidad de vida para nuestros estudiantes”, señaló la Coordinadora de Entornos Saludabeles, María José Gloss.

“Quiero agradecer que esta jornada representa el trabajo articulado con el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Maternidad e Infancia, la Subsecretaría de Atención, Promoción y Prevención, el CAPS de Barrio Malvinas, Sunibron, Dirección Provincial del SAME, la Sociedad Argentina de Cardiología, el Colegio de Educadores para la Salud, el Centro Regional de Hemoterapia y las Comisiones Municipales de Tumbaya, Volcán y Yala”, destacó Gloss.

El Ministerio de Educación de la Provincia, junto al Ente Autárquico Permanente, lanza el curso “FNE: Educación Financiera”, en el marco del Programa Provincial de Educación Financiera.

La propuesta está destinada a los estudiantes carroceros titulares y suplentes, así como a los profesores asesores que participan de la 74° edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.

El curso se dictará en modalidad virtual y autoasistida a través del Campus Virtual del Ministerio de Educación. Para inscribirse, los interesados deberán ingresar al botón del Programa Provincial de Educación Financiera, donde encontrarán el link de inscripción.

La formación incluye guías de estudio, videos explicativos y materiales interactivos, y contará además con tutorías presenciales en la Ciudad Cultural los días 16 y 17 de septiembre, destinadas a reforzar los contenidos y responder consultas.

La inscripción estará abierta desde el 28 de agosto y el curso dará inicio el 3 de septiembre.

Quienes aprueben el examen final online (con una calificación mínima de 6 puntos) recibirán la acreditación correspondiente. En el caso de carroceros y asesores incluidos en la nómina oficial, se acreditará además una transferencia de fondos para la compra de alimentos y bebidas durante las actividades y desfiles de carrozas.

Una de las principales innovaciones será el uso de Banco Chat, herramienta digital de inclusión financiera que funciona a través de WhatsApp, permitiendo a los estudiantes gestionar los fondos de manera segura, simple y responsable.

Con la participación de 95 proyectos científicos de instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, dio inicio la instancia provincial de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2025, que se lleva a cabo en el Colegio Secundario Nº 59 “Olga Márquez de Arédez”.

Con gran entusiasmo, estudiantes exponen los trabajos que vienen realizando desde el inicio del ciclo lectivo, junto a sus docentes y familias.

La ceremonia de apertura fue encabezada por la ministra de Educación, Miriam Serrano, y por el director provincial de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono, con la presencia de otras autoridades.

La ministra Serrano dirigió un mensaje muy especial “a los pequeños científicos y científicas”. Recordó los logros del Premio Nobel argentino Federico Leloir, quien “investigó mucho con poco”.

“Ojalá haya hoy acá un gran científico o científica y, por qué no, un Premio Nobel”, auguró la ministra.

También agradeció la suma de esfuerzos y voluntades entre el gobierno provincial, municipios y comunas, la Agencia de Ciencia, la universidad, las escuelas, los docentes y las familias “que hacen posible que hoy podamos realizar esta instancia de la Feria de Ciencias”.

“La ciencia nace en la escuela y la escuela es el mejor lugar para nuestros niños”, afirmó finalmente la titular de Educación.

Por su parte, la directora de Promoción y Divulgación Científica, Gabriela Camacho, destacó la participación de proyectos de toda la provincia, y valoró que los docentes asesores realicen el registro pedagógico del proceso científico, labor en la que la provincia de Jujuy es pionera.

En tanto, Luis Bono resaltó la importancia de vivir la experiencia de la Feria de Ciencias para los estudiantes, como parte de su formación académica y de la integración social.

Para finalizar el acto protocolar, estudiantes de la Escuela Normal de Abra Pampa y la Escuela Normal de Tilcara interpretaron coplas.

Acompañaron la ceremonia el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, Luis Alejandro Vargas; los directores de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Técnico Profesional, Carolina Lui Saravia, Griselda Arancibia, Pablo Campos y Eugenia Torramorel; el equipo directivo del Colegio Nº 59 y la directora de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Marta López, entre otras autoridades.

La Feria de Ciencias continúa la exposición de trabajos el 28 de agosto, de 08:00 a 18:00.

En San Juancito, departamento El Carmen, quedó inaugurado un moderno complejo educativo que albergará a la Escuela Primaria Nº 327 y a la Escuela Secundaria Rural Nº 4.

La obra, financiada a través del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), permite que estudiantes de nivel inicial, primario y secundario compartan un mismo espacio moderno y seguro, ubicado al costado de la ruta provincial Nº 2, en medio del imponente paisaje donde predominan los cañaverales.

El acto fue encabezado por el gobernador Carlos Sadir, acompañado por la ministra de Educación, Miriam Serrano; el intendente de Perico, Rolando Ficoseco; y la diputada provincial María Ferrín, junto a directivos, docentes y familias de la comunidad educativa.

También estuvieron presentes la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena; la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; el director de Nivel Secundario, Pablo Campos; la directora de Nivel Inicial, Carolina Luí Saravia; y el subdirector de Obras del CAF, José Palomares.

Durante su discurso, la ministra Serrano destacó la trascendencia de la inauguración: “Hoy concretamos un hito más en la educación pública: un edificio nuevo para una escuela que reúne a los tres niveles educativos. Este complejo está pensado para seguir ofreciendo oportunidades a nuestros jóvenes y niños, en un espacio acogedor y seguro, acompañado por el compromiso de sus docentes”.

El momento más emotivo llegó con las palabras de un exalumno de la institución, hoy Suboficial Mayor de la Marina, Mario Martínez, que regresó a su pueblo para compartir su testimonio: “Yo estuve sentado en esas aulas, pasé por todos los grados y esta escuela me abrió el camino. Hoy vuelvo con orgullo vistiendo este uniforme, para decirles a los chicos que con esfuerzo y estudio se puede llegar lejos. Quiero que se sientan orgullosos de esta escuela, como yo me siento orgulloso de haber crecido aquí”.

El gobernador Sadir, por su parte, remarcó el valor simbólico de la jornada: “Hoy no solo inauguramos un edificio, sino que celebramos la esencia de lo que significa la escuela. Escuchar a un exalumno que hoy sirve a la patria, ver a los más pequeños cantar el himno con tanta pasión y oír a un estudiante actual agradecer a sus maestros, nos demuestra que aquí hay una materia humana con un gran futuro”.

Con esta obra, el gobierno provincial a través del PROMACE sigue fortaleciendo el sistema educativo provincial, garantizando igualdad de oportunidades en las comunidades rurales.

En San Juancito, entre campos de caña y el esfuerzo de su gente, quedó inaugurado un complejo que será referencia para varias generaciones de jujeños.

Alrededor de 500 docentes de Educación Primaria y Secundaria participaron del webinar “Inteligencia Artificial en el Aula”, que dio inicio a la Semana de la Educación Digital 2025.
La actividad fue organizada por la Dirección de Innovación Educativa del Ministerio de Educación y tuvo como eje central el uso de la Inteligencia Artificial como recurso pedagógico.
Durante el encuentro, Walter Genoud, especialista en Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes de TICMAS, compartió estrategias para enriquecer las planificaciones pedagógicas, diseñar actividades innovadoras y potenciar proyectos educativos, con el propósito de favorecer aprendizajes más significativos en las aulas.
La apertura estuvo a cargo del director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, quien señaló que “la Semana de la Educación Digital es una oportunidad para que nuestros docentes se acerquen a las tecnologías emergentes y las incorporen de manera crítica y creativa en su práctica diaria. La Inteligencia Artificial no reemplaza la tarea docente, sino que la potencia, y desde el Ministerio queremos acompañar a cada docente en ese camino”.
Con gran convocatoria, el webinar marcó el inicio de una agenda de propuestas formativas que se desarrollarán durante toda la semana, reafirmando el compromiso del sistema educativo con la innovación y la transformación digital.
La iniciativa se enmarca en la política prioritaria de fortalecimiento y sostenimiento de las trayectorias educativas, orientada a garantizar calidad y equidad en todos los niveles y modalidades.
Para conocer la agenda completa de la Semana de la Educación Digital ingresá al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1kyb2b2LgZqpDFn6ckoLqPwI_d5E5XASb/view

El Ministerio de Educación, a través de proyectos implementados por la Dirección de Educación Primaria, promueve el desarrollo de huertas escolares en instituciones de los valles bajos de la provincia.

Participan de la propuesta educativa establecimientos de El Carmen, Monterrico y Palpalá; entre otras, las Escuelas N° 353 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield”, N° 298 “Dr. Plinio Zabala”, N° 312 “Agua y Energía Eléctrica” y N° 153.

“Sembrar, cuidar y cosechar es una experiencia educativa integral”, explica Griselda Arancibia, directora de Educación Primaria.

“Las huertas, además de enseñar sobre agricultura y nutrición, permiten abordar saberes curriculares de ciencias naturales, matemática, educación ambiental y prácticas del cuidado desde una perspectiva experiencial. Los niños observan el crecimiento de las plantas, comprenden procesos ecológicos y aprenden valores como la cooperación, la responsabilidad y el respeto por la naturaleza”, detalla Arancibia.

También señala que las huertas fortalecen el vínculo con el territorio y la identidad local, rescatando saberes ancestrales y revalorizando la agricultura familiar, parte fundamental de la cultura jujeña.

“Estas experiencias formativas nos recuerdan que cada escuela puede convertirse en un espacio fértil donde florezcan conocimientos y sueños por realizar”, concluyó la directora.