Viewing posts from : julio 2025



El Ministerio de Educación mediante la Modalidad EPJA, mantuvo una mesa de trabajo virtual con representantes de la Coordinación Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos con el propósito de analizar un plan de evaluación estratégico de los Diseños Curriculares, tanto de nivel primario como de nivel secundario.

Read More

Este lunes 14 de julio el Ministerio de Educación comenzó el cronograma correspondiente a la segunda etapa de desinfecciones en las escuelas de toda la provincia.

Aprovechando el receso invernal, el operativo a cargo del área Logística se desarrolla en todas las regiones de la provincia.

El trabajo consiste en una desinfección para el control de virus y bacterias, una desinsectación para el control de insectos y una desratización para el control de roedores.

Desde Logística recomendaron a los directivos de los establecimientos educativos estar presente el día indicado para señalar a los operarios los lugares donde hay problemas con los roedores.

Javier Taglioli, responsable de Logística, recordó que el primer operativo se cumplió en enero y febrero y que debido a las fuertes lluvias hubo que reforzar la desratización posteriormente.

Ocho empresas se presentaron a la Licitación Pública Internacional N° 1/2025, que contempla obras de ampliación y refacción integral en tres establecimientos escolares de Jujuy.

En el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), impulsado por el Gobierno de la Provincia a través del financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el pasado 16 de julio se llevó a cabo la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 1/2025. La actividad tuvo lugar a las 09:30 en el Complejo Ministerial de Educación.

En esta ocasión, ocho empresas presentaron sus propuestas para ejecutar las obras: Romano Construcciones, Valica SRL, Fortaleza Arquitectura y Construcción, Irmi SA, Cultivar SRL, Bloke SRL, Savio Construcciones SA y Bellomo SRL.

El Lote N°1 incluye la ampliación y refacción integral de la Escuela N° 444 “Abanderada de la Patria” y el Jardín de Infantes N° 3. El Lote N°2 abarca obras en la Escuela N° 335 “Naciones Unidas”, mientras que el Lote N°3 corresponde a la Escuela N° 252 “Provincia de Salta”.

Estas obras forman parte de una estrategia integral que busca mejorar las condiciones edilicias de los establecimientos escolares, garantizando espacios más seguros, cómodos y adecuados para el desarrollo de las actividades educativas.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, lleva adelante la ejecución técnica de los proyectos, mientras que la Secretaría de Crédito Educativo se encarga de la coordinación general del programa.

En Jujuy este año se inauguraron siete nuevos edificios escolares y uno con refacción integral.

El Ministerio de Educación se complace en comunicar que la docente Sandra Fabiana Aramayo, del Colegio Secundario Nº 29 de la localidad de Rodeíto, departamento San Pedro, ha sido seleccionada como una de las 24 docentes más inspiradoras del país.

La propuesta pedagógica de la profesora se enfoca en el respeto por la diversidad, la cultura local y las trayectorias individuales, implementando proyectos inclusivos en contexto de comunidades originarias y estudiantes con CUD. Además, del uso de cuadernos con materiales reutilizables, la producción de audios y actividades accesibles que no precisan de conectividad, basadas en escucha y participación.

Cabe mencionar que el Premio Docentes que Inspiran forma parte de una iniciativa de Clarín y Zurich para destacar la labor de docentes que promueven inclusión y vinculo en contextos rurales y culturales diversos.

Un comité de preselección, conformado por especialistas de la Fundación Varkey, seleccionó a 24 docentes destacados entre más de 2.100 postulaciones. Se trata de docentes de orígenes y métodos diversos, pero que coinciden en usar la creatividad, la experimentación y el vínculo como ejes del aprendizaje.

Estos 24 educadores siguen en carrera en la quinta edición del premio que organizan Clarín y Zurich, que este año entrega 24.000.000 de pesos en premios.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy informa que se encuentra en ejecución un plan de regularización para la emisión de títulos digitales de Nivel Secundario y Nivel Superior, correspondientes tanto a cohortes históricas como actuales.

Esta iniciativa se enmarca en la Resolución Nº 3436-E-2024, que declaró la Emergencia Provincial en la Emisión de Títulos, y se refuerza durante el 2025 mediante la simplificación de trámites administrativos, la actualización normativa y la agilización de los procesos de validez nacional.

Este proceso, que se desarrolla con carácter extraordinario y bajo estrictos criterios técnicos, tiene como propósito brindar respuesta a una amplia demanda.

En este sentido, se destaca el acompañamiento sostenido del equipo técnico de la Dirección de Títulos, en articulación con las distintas Direcciones de Nivel, para apoyar a los establecimientos educativos en la resolución de los trámites.

Resultados alcanzados:

-Se han regularizado más de 5.000 trámites de egresados en estos primeros meses de 2025, lo que representa un incremento del 232% respecto a la emisión de títulos durante el 2024.

-En educación secundaria, se emitieron 2.095 títulos en 2024 y 4.110 en lo que va de 2025, lo que implica un crecimiento del 196 %.

-En nivel superior, se emitieron 118 títulos en 2024 y 903 en lo que va de 2025, alcanzando un aumento del 765 %.

-Desde febrero hasta la fecha, se legalizaron 350 postítulos, en el marco del trabajo articulado con los institutos de formación superior.

-Se establecieron criterios técnicos claros para la validación de trayectorias educativas, en cumplimiento con el principio de legalidad.

-Se fortalecieron las instancias de acompañamiento a directivos y supervisores, con el objetivo de mejorar el control y seguimiento de la información institucional.

El Ministerio recuerda que, para avanzar en la titulación, es indispensable que cada institución educativa garantice la integridad y legalidad de la documentación presentada, y que los egresados completen los requisitos pendientes para finalizar el proceso.

Con una destacada muestra de patriotismo y revalorización de la historia y la cultura jujeñas, se realizó el lanzamiento de la “Comunidad de Escritores. En Jujuy Nació la Patria. Edición 2025: General Manuel Eduardo Arias”, organizada por la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación.

La Comunidad de Escritores da continuidad al proyecto “Semillero de Historias”, llevado adelante en 2024, que culminó con la edición de una antología que reúne cuentos, relatos, fábulas y leyendas surgidos de la creatividad de los pequeños, con el acompañamiento de docentes y familias.

En esta edición, en el Complejo Ministerial, y con la presencia de un grupo de niños escritores se realizó un acto encabezado por la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora; la directora de Educación Primaria, Griselda Arancibia; y miembros del Instituto de Estudios Históricos “General Manuel Eduardo Arias”, entre ellos su presidente, Isidoro Cruz, y el historiador Víctor Rodolfo Arias.

Estuvieron presentes niños escritores del primer certamen “Semillero de Historias”, supervisores del nivel primario, directores, docentes, vocales de la Junta de Calificación Docente, equipos técnicos pedagógicos, integrantes de asociaciones gauchas, grupos de copleras y familias.

En su discurso, Alicia Zamora destacó que “el eje del proyecto realza la figura del General Arias, para que se conozca lo que hizo por nuestra provincia y por nuestra patria”.

“En cada una de estas incursiones, Jujuy quedó arrasada”, subrayó, y señaló que esta proeza aún no es lo suficientemente reconocida a nivel nacional.

Valoró el rol de los niños en esta edición, quienes investigarán para narrar, a través de sus relatos, la historia de Jujuy y del General Arias: “Ellos son la semilla que dará frutos, con el acompañamiento de sus docentes, familias y supervisores”.

Por su parte, Griselda Arancibia destacó la articulación entre el Ministerio de Educación, las comunidades educativas, las asociaciones gauchas y el Instituto de Estudios Históricos, en una alianza que permitirá compartir saberes y testimonios.

Los presentes disfrutaron de coplas y música. El grupo de cantoras “Grito Coplero” interpretó una pieza musical dedicada al héroe gaucho.

Los pequeños escritores fueron agasajados con un tradicional chocolate con bollos y luego participaron de una charla a cargo del historiador Víctor Rodolfo Arias y una muestra del artista plástico Ezequiel Arias.

Participaron del evento las siguientes agrupaciones gauchas: “Marcha Patriótica Evocativa a Caballo General Manuel Arias – Centauros del Senda”, “Éxodo Jujeño”, “Marcha Patriótica Evocativa a Caballo de Humahuaca”, “Asociación Gaucha Jujeña” y “Asociación Civil Las Gauchitas”.

El pasado 7 y 11 de julio, el Ministerio de Educación organizó dos jornadas enmarcadas en el proceso de evaluación de la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos (MEPJA), en el contexto del Diseño Curricular Modular para la Educación Secundaria.

La primera se desarrolló el día lunes 7 de julio en la Escuela de Comercio N° 1 “Prof. José Antonio Casas” y se basó en el desarrollo de proyectos integradores, donde cada curso demostró los aprendizajes adquiridos durante el primer cuatrimestre de manera creativa y transversal.

El 1° año presentó un streaming centrado en la reflexión sobre la felicidad como concepto filosófico, integrando materias como Matemática, Geografía, Biología, Historia Jujeña y el valor simbólico de la Pachamama. El 2° año realizó una obra teatral sobre el “Coquena” que permitió integrar conocimientos de Geografía, Historia, Lengua, Literatura y Matemática. El 3° año presentó un teatro de títeres con luces y sombras, titulado “Una Aventura para ser comprendida”, narrando una historia llena de creatividad y profundidad conceptual.

La organización estuvo a cargo de la directora Angélica Chavarría y contó con la presencia del director de Educación Secundaria Pablo Campos y la supervisora Daniela Teseira.

La segunda actividad, fue el viernes 11 en el CENS Anexo N° 43 de Alto Comedero y se destacaron propuestas como el simulacro de votación en el marco del 1° Módulo Ciudadanía, que permitió reflexionar sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos y candidatos, promoviendo una participación democrática consciente.

Además, se presentaron proyectos innovadores relacionados con la sustentabilidad.  Se realizó una muestra colorida de micro emprendimientos, que incluyó mesas dulces, zapatería artesanal y platos regionales, destacándose una propuesta gastronómica originaria de Bolivia.

Tal como lo establece el calendario escolar, desde este lunes 14 y hasta el viernes 25 de julio se cumplirá en nuestra provincia el receso escolar de invierno.

El Ministerio de Educación recordó que el mismo abarca a todos los niveles educativos y modalidades de la enseñanza oficial.

Las escuelas permanecerán abiertas con personal administrativo y de servicio, al igual que las dependencias ministeriales dado que el receso es para la actividad áulica.

Al respecto la ministra de Educación Miriam Serrano comentó que “se inicia un merecido descanso para nuestros estudiantes y nuestros docentes en las aulas”.

Serrano expresó que en el contexto de la gestión educativa estás dos semanas servirán para analizar lo desarrollado en la primera etapa del año y fijar los objetivos que restan cumplir hasta fin de año en base a las políticas prioritarias de este 2025″.

Destacó lo realizado en esta primera mitad del año en materia de capacitación docente en alfabetización; las acciones que hacen a la protección de las infancias y las adolescencias y otros aspectos como infraestructura escolar, con la inauguración de siete nuevas escuelas en lo que va del año y la refacción de otras.

“Sabemos lo que falta y hacia allá vamos”, enfatizó la ministra en este ámbito de la gestión educativa.

En el salón de la Escuela N° 245, en pleno corazón de la Puna jujeña, se llevó a cabo la instancia zonal de la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología 2025. Más de 30 stands exhibieron proyectos innovadores, surgidos del trabajo conjunto entre estudiantes y docentes.

Cada iniciativa reflejó un profundo aprovechamiento de recursos autóctonos de la región, destacándose propuestas que promovieron el reciclaje, la reutilización, la conciencia ambiental y la alimentación saludable.

Se destacó especialmente el uso de materias primas locales, como la lana, la quinoa y otros elementos propios del territorio, reafirmando la conexión entre ciencia, cultura y entorno.

En representación del Ministerio de Educación participaron: Julio Alarcón (secretario de Políticas Socioeducativas), Eduardo Cáceres (coordinador general de Regiones Educativas), Marcos Tinte (jefe administrativo de la Región VII), Miguel Peñaloza (equipo de Gestión Educativa), Luis Bono (director provincial de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) y Gabriela Camacho (coordinadora provincial de Feria de Ciencias).

La coordinación local estuvo a cargo de René Mamaní, gestor de la Región VII, quien resaltó el compromiso de las instituciones participantes, incluso de escuelas rurales, que superaron distancias y desafíos para compartir saberes y experiencias.

La feria, organizada por la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, permitió fortalecer competencias, fomentar el intercambio pedagógico y visibilizar logros escolares construidos con identidad territorial y sentido comunitario.

Ahora, todas las miradas se dirigen hacia la instancia provincial, que se realizará los días 13 y 14 de agosto, donde los proyectos más destacados volverán a brillar en un nuevo escenario cargado de ciencia, creatividad y compromiso educativo.

El neurocientífico Hernán Aldana contagió de emociones para el arte de enseñar ante un estadio colmado de docentes

El estadio de la Federación Jujeña de Básquetbol se vio colmado de docentes que asistieron este sábado a la conferencia del reconocido neurocientífico Hernán Aldana.

Organizado por el Ministerio de Educación, la convocatoria respondió al cierre de la primera cohorte de la capacitación en Alfabetización que viene desarrollándose desde abril, con maestros de escuelas de la Red Alfa.

“Tenemos esta tarde a docentes comprometidos y con ganas de aprender y escuchar a Hernán, que nos compartirá la importancia de las emociones en el aula, y nos complace su presencia en Jujuy”, expresó la ministra Miriam Serrano.

El neurocientífico comenzó su disertación ubicándose en el centro del estadio. Desde allí se desplazó para uno y otro lado, expresando que una de las claves de la enseñanza es tener una actitud y postura abierta en el aula, mirando a los estudiantes.

Destacó la importancia de las emociones positivas, porque cuando hay emociones negativas la memoria no funciona y no se aprende.

El cierre fue un momento lleno de aplausos desde las tribunas para el conferencista que se llevó todo el afecto y la admiración de los cientos de asistentes.