Viewing posts from : julio 2025



Más de medio centenar de colegios secundarios de la provincia participaron de la Copa Robótica, de los cuales 16 tomarán parte de la instancia provincial, el 12 de agosto en el Centro de Innovación Educativa.

Los colegios clasificados recibieron de manos de la ministra Miriam Serrano un kit de robótica para premiar el esfuerzo y entusiasmo de sus estudiantes y el acompañamiento de los docentes mentores y directivos de cada institución.

“El objetivo es incorporar la innovación en el aula, a través de lo lúdico y el desafío de aplicar conocimientos de distintas disciplinas a través de la programación y robótica”, expresó la ministra Miriam Serrano en el Centro de Innovación Educativa, al entregar a cada colegio clasificados el kit de robótica.

“Queremos que este centro se llene de chicos y de docentes con proyectos y nuevos desafíos”, destacó la ministra.

Al acto de entrega de kits también asistieron la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena y el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, quien destacó que la instancia nacional será el 26 y 27 de agosto en Neuquén, a la que clasificarán dos proyectos por Jujuy.

Las escuelas que pasaron a la instancia provincial son:

●Bachillerato Provincial N°4 “Armada Argentina” – La Mendieta

● Colegio Católico Jesús Maestro – San Pedro de Jujuy

● Colegio del Salvador

● Colegio N°1 “Domingo Faustino Sarmiento” – Palpalá

● Colegio Polimodal N°7 de Santa Catalina

● Colegio Secundario N°60 – San Pedro

● Colegio Secundario N°64 – Perico

● Colegio Secundario N°67 – Monterrico

● Colegio Secundario N°69 – La Quiaca

● EET N°1 “Cnel. Manuel Alvarez Prado” – San Pedro

● EET N°1 “Escolástico Zegada”

● EET N°1 “Gral. Savio”

● EET N° 2 “Prof. Jesús Salazar”

● Escuela Normal “República de Bolivia” – Humahuaca

● Escuela Provincial Agrotécnica N°15 – Yavi

● Escuela Secundaria Rural N°1 -Loma Blanca, Rinconada

El Ministerio de Educación llevó adelante una jornada de capacitación sobre el sistema de boleta única en papel, destinada a estudiantes del nivel secundario.

La actividad tuvo lugar en la Escuela de Comercio Nº 1 “Dr. José Ingenieros” de la ciudad de San Pedro de Jujuy, y se desarrolló como un espacio de formación cívica para que los jóvenes conozcan y comprendan las nuevas herramientas de participación democrática.

La capacitación fue encabezada por autoridades electorales nacionales y provinciales. Disertaron el secretario Electoral de la Provincia de Jujuy, Manuel Álvarez del Rivero, y el secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, quienes explicaron en profundidad las características, ventajas y funcionamiento del nuevo sistema de votación.

Además, se generó un espacio de diálogo e interacción en el que los estudiantes pudieron realizar consultas, plantear inquietudes y evacuar dudas, favoreciendo una participación activa.

Participaron del encuentro alumnos, docentes y directivos de las siguientes instituciones educativas:
• Centro Polivalente de Arte Nº 2.
• Escuela de Comercio Nº 7 “San Marcelino Champagnat”.
• Colegio Secundario Nº 15 “Padre Miguel Ángel Aquino”.
• Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado”.
• Escuela de Educación Técnica Nº 2 “Dr. Horacio Guzmán”.
• Bachillerato Nº 11 “Monseñor Sixto Villoldo”.
• Escuela de Comercio Nº 1 “Dr. José Ingenieros”.
• Escuela Normal “General José de San Martín”.

En representación del Ministerio de Educación estuvieron el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; la jefa administrativa de Región V, Gilda Cortez; y el supervisor de Nivel Secundario, Ricardo Acosta.

También estuvo presente la presidenta del Pueblo Guaraní de la Provincia de Jujuy, Claudia Farías, quien tuvo a su cargo la interpretación y traducción del material informativo al idioma guaraní, garantizando el respeto a la interculturalidad y la inclusión lingüística.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso del sistema educativo provincial con la formación ciudadana de los jóvenes, promoviendo el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable.

Este miércoles, en instalaciones del Colegio del Salvador se llevó a cabo una capacitación sobre la “Ley Olimpia: violencia digital”, destinado está vez a profesores y directivos de instituciones educativas de la zona céntrica de la ciudad.

Durante la misma, la ministra de Educación Miriam Serrano y la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Laura Nilda Lamas González, dirigieron unas palabras de agradecimiento a los docentes participantes.

Durante la jornada se brindaron herramientas para abordar el tema, no solo en las aulas sino en toda la sociedad.

En esta oportunidad, la capacitación contó con la participación de los jueces de violencia de género Noelia Beatriz Cruz y Cristian Andrés Leonardo Molina, la psicóloga Sonia Stephan y la licenciada en Trabajo Social y coordinadora de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial, Érica Montenegro quienes respondieron a todas las consultadas realizadas por los docentes.

A su turno, Érica Montenegro, expresó: “estamos muy contentos porque en estas jornadas se pudo trabajar con más 1300 jóvenes y la devolución es muy positiva, ya que docentes y estudiantes pueden preguntar y sacarse las dudas ante esta problemática”.

Cabe mencionar que estas capacitaciones forman parte de una política prioritaria del gobierno de Jujuy, articulada interministerialmente, con el objetivo de cuidar a las infancias y adolescencias, ante un mundo cada vez más digitalizado y complejo, donde resulta fundamental que los docentes cuenten con las herramientas necesarias para abordar problemáticas como la violencia digital.

A su vez también poder brindar a los estudiantes la educación y el apoyo que necesitan para navegar de manera segura y responsable en el mundo digital.

A partir de las políticas educativas orientadas a fortalecer la inclusión y la alfabetización, el Ministerio de Educación de la Provincia llevó adelante la jornada “Aulas DUA: Desarrollar experiencias de enseñanza y aprendizaje inclusivas”, a cargo de la reconocida especialista Silvana Corso.

La actividad se realizó en el Colegio Santa Teresita y contó con la participación de más de dos mil docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

La propuesta, organizada por la Modalidad de Educación Especial, estuvo destinada a responsables de esta modalidad, equipos técnicos pedagógicos, asesores, miembros del Plan Provincial de Alfabetización y docentes de los diferentes niveles y modalidades, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para abordar la diversidad en las aulas.

Durante el encuentro se abordó el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como una estrategia central para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Este modelo pedagógico propone diseñar propuestas de enseñanza que contemplen las múltiples formas de aprender, promoviendo la participación plena y efectiva de todos los estudiantes.

“La inclusión no es una tarea individual ni exclusiva de ciertos actores del sistema, sino un trabajo que se construye en comunidad”, expresó Luciana Menacho, responsable de la Modalidad de Educación Especial, en el discurso de apertura. Además, destacó que este tipo de espacios formativos invitan a pensar y construir una escuela para todos, donde la alfabetización llegue de manera equitativa a cada estudiante.

Por su parte, Julio Alarcón, secretario de Políticas Socioeducativas, expresó que “desde la cartera educativa promovemos activamente la inclusión en articulación con la Modalidad de Educación Especial, que cuenta con 650 docentes que acompañan a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades a través de las Escuelas de Configuración de Apoyo”.

“La inclusión es un estilo de vida, y si bien se refleja en lo cotidiano, comienza en la escuela”, expresó Corso.

La conferencia contó con la presencia de otros funcionarios del Ministerio, entre ellos la asesora técnica ministerial Alejandra Maccagno y la coordinadora del Plan Provincial de Alfabetización, Laura Molina.

El Ministerio de Educación llevó adelante una jornada de capacitación sobre el sistema de boleta única en papel, destinada a estudiantes del nivel secundario.

La actividad tuvo lugar en la Escuela de Comercio Nº 1 “Dr. José Ingenieros” de la ciudad de San Pedro de Jujuy, y se desarrolló como un espacio de formación cívica para que los jóvenes conozcan y comprendan las nuevas herramientas de participación democrática.

La capacitación fue encabezada por autoridades electorales nacionales y provinciales. Disertaron el secretario Electoral de la Provincia de Jujuy, Manuel Álvarez del Rivero, y el secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, quienes explicaron en profundidad las características, ventajas y funcionamiento del nuevo sistema de votación.

Además, se generó un espacio de diálogo e interacción en el que los estudiantes pudieron realizar consultas, plantear inquietudes y evacuar dudas, favoreciendo una participación activa.

Participaron del encuentro alumnos, docentes y directivos de las siguientes instituciones educativas:
• Centro Polivalente de Arte Nº 2.
• Escuela de Comercio Nº 7 “San Marcelino Champagnat”.
• Colegio Secundario Nº 15 “Padre Miguel Ángel Aquino”.
• Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado”.
• Escuela de Educación Técnica Nº 2 “Dr. Horacio Guzmán”.
• Bachillerato Nº 11 “Monseñor Sixto Villoldo”.
• Escuela de Comercio Nº 1 “Dr. José Ingenieros”.
• Escuela Normal “General José de San Martín”.

En representación del Ministerio de Educación estuvieron el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; la jefa administrativa de Región V, Gilda Cortez; y el supervisor de Nivel Secundario, Ricardo Acosta.

También estuvo presente la presidenta del Pueblo Guaraní de la Provincia de Jujuy, Claudia Farías, quien tuvo a su cargo la interpretación y traducción del material informativo al idioma guaraní, garantizando el respeto a la interculturalidad y la inclusión lingüística.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso del sistema educativo provincial con la formación ciudadana de los jóvenes, promoviendo el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y responsable.

El Ministerio de Educación, a través del Plan Provincial de Alfabetización y la Modalidad de Educación Especial, llevó a cabo la jornada de capacitación “Pensar la escuela entre equipos de Supervisión”, con el objetivo de generar un espacio de reflexión colectiva sobre los desafíos actuales de las instituciones educativas.

El dispositivo formativo, destinado a equipos de supervisores de niveles obligatorios, contó con la disertación de Silvana Corso, reconocida especialista en intervención educativa ante trastornos del aprendizaje y en estrategias de inclusión.

“La inclusión trasciende el discurso de la discapacidad: es un estilo de vida”, afirmó la disertante al iniciar su exposición. Desde este enfoque, invitó a los asistentes de deconstruir valores y militar la inclusión desde la convicción de que todos los estudiantes pueden aprender.

En ese contexto, destacó el rol del supervisor en la sensibilización de los equipos de gestión para que puedan “liderar proyectos verdaderamente inclusivos y comunidades de práctica dentro de las instituciones”.

Por su parte, la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, celebró el desarrollo de “esta instancia como espacio de reflexión conjunta” e instó a los supervisores a “reconocer las subjetividades” ya que “ninguna condición debe obstaculizar las oportunidades de aprender”.

En tanto, la responsable de la Modalidad de Educación Especial, Luciana Menacho, valoró el espacio de reflexión desde la gestión supervisiva, para “reconocer los aspectos pedagógicos e institucionales que garantizan el derecho a la educación de las personas con discapacidad”.

La jornada de formación presentó el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia clave para garantizar una educación inclusiva y de calidad.

Desde un marco teórico y práctico, el DUA permite diseñar propuestas pedagógicas que contemplen las múltiples formas de aprender, promoviendo la participación plena y efectiva de todos los estudiantes, garantizando aulas accesibles, flexibles y emocionalmente significativas.

El evento contó con el acompañamiento de autoridades ministeriales, entre ellos, la asesora Técnica Pedagógica Ministerial, Alejandra Maccagno; las directoras de Educación Inicial, Primaria y Técnico Profesional, Carolina Lui Saravia, Griselda Arancibia y Eugenia Torramorel, respectivamente; la coordinadora del Plan de Alfabetización, Laura Molina; y el coodinador de Modalidades Educativas, Gabriel Ruiz.

En el marco de la implementación del sistema de boleta única en papel, el Ministerio de Educación promovió una jornada de formación ciudadana destinada a estudiantes secundarios, con el objetivo de brindar herramientas concretas sobre la nueva modalidad de voto.

La capacitación fue dictada por autoridades electorales nacionales y provinciales, y estuvo a cargo del secretario Electoral de la Provincia de Jujuy, Manuel Álvarez del Rivero, y el secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, quienes explicaron las características y procedimientos del nuevo sistema.

Participaron estudiantes de 3°, 4° y 5° año de las siguientes instituciones de la Quiaca:
• Escuela de Comercio N° 1 “República Argentina”.
• Colegio Secundario N° 69.
• Escuela Normal “Gendarmería Nacional”.
• Escuela de Educación Técnica N° 1.

Durante la jornada, el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, destacó el valor de estas instancias formativas y expresó: “La escuela tiene que enseñar a votar. No solo en el sentido del procedimiento, sino también generando conciencia ciudadana sobre qué se vota, por qué se vota y cómo se vota. Nos interesa formar ciudadanos comprometidos, capaces de fortalecer la democracia con su participación, no solo en las elecciones, sino en la vida política de la sociedad”, dijo.

También acompañaron el evento la directora del establecimiento, Sonia Baca; el jefe administrativo de la Región I, Mario Soliz; y el referente de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Eusebio Llampa, quien estuvo a cargo de la interpretación y traducción al quechua del material expuesto, garantizando su accesibilidad para toda la comunidad y fortaleciendo el respeto por la interculturalidad.

En la localidad de Las Escaleras, departamento Palpalá, se llevó a cabo la tradicional fiesta patronal con una importante concurrencia de vecinos, delegaciones escolares y agrupaciones gauchas.

La jornada comenzó con una emotiva misa y una peregrinación por las calles del pueblo, que convocaron a numerosos fieles de la región.

Durante el desfile cívico-gaucho se destacó la participación de estudiantes de la Secundaria Rural N° 2 y de la Escuela N° 109 “Florentino Ameghino”, quienes aportaron su presencia con entusiasmo y compromiso, reafirmando el valor de la identidad local y la cultura popular.

Por la tarde, se desarrollaron juegos y destrezas criollas organizados por el Fortín Gaucho Las Escaleras, que le dieron un marco festivo y tradicional a la jornada.

El evento contó con la presencia del secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, y de la directora de Derechos Humanos de la provincia, Yolanda Suruguay, quienes acompañaron a la comunidad en este significativo encuentro cargado de espiritualidad, cultura y pertenencia.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, destacó que el acatamiento al paro docente fue del 15 al 20% en la mayoría de los establecimientos del nivel primario, lo que demuestra la alta presencia de docentes en las aulas.

En el nivel secundario, la incidencia de la medida de fuerza pudo ser un poco mayor debido al sistema de traslado de docentes que trabajan en dos o más establecimientos.

Serrano enfatizó la importancia de mantener las escuelas abiertas y los chicos en las aulas, especialmente en la segunda etapa del año escolar, cuando se afianzan las estrategias de aprendizaje.

También resaltó la agenda educativa para agosto, con múltiples actividades como la formación docente gratuita y de alto nivel, que busca mejorar la calidad educativa en la provincia.

“El gobierno provincial hace un gran esfuerzo para sostener el salario docente y mejorar la infraestructura escolar, el plan de alfabetización, el abono docente y estudiantil, comedores escolares, atención en situaciones de vulneración de derechos, la jornada extendida, entre otros ítems”, señaló.

La ministra finalizó destacando la importancia de la educación de calidad y el compromiso de la provincia para garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación innovadora e inclusiva.

“La educación de calidad es un derecho de todos nuestros niños y niñas”, afirmó.

El Ministerio de Educación presenta una agenda integral para el reinicio del ciclo lectivo 2025, fortaleciendo la formación docente, el aprendizaje, las trayectorias educativa y el vínculo con la comunidad.

Con la convicción de seguir construyendo una educación pública transformadora, el Ministerio de Educación de Jujuy inicia este 28 de julio la segunda mitad del ciclo lectivo 2025, fortaleciendo su compromiso con la calidad educativa, la inclusión y el desarrollo profesional de los/as docentes. Este período representa una oportunidad clave para consolidar los aprendizajes, implementar nuevas estrategias pedagógicas y profundizar el vínculo entre la escuela y la comunidad, en sintonía con las prioridades de nuestra política educativa. El reinicio de actividades coincide con un momento significativo para la identidad jujeña, integrando los saberes académicos con nuestras tradiciones y valores culturales.

En el marco de un mes de agosto particularmente significativo para nuestra identidad jujeña – con las celebraciones a la Pachamama, el Mes de las Infancias, el aniversario del Éxodo Jujeño y la recordación del Padre de la Patria – hemos diseñado una agenda que articula rigurosidad académica con nuestro patrimonio cultural, reflejando el compromiso de esta gestión con una educación integral e inclusiva.

Formación docente
• 29/07: Ateneos de Innovación en Educación Inclusiva “Pensar la Escuela entre Equipos de Supervisión”, con la destacada especialista Silvina Corso.
• 09/08: Festival Spark, encuentro que integra ciencia, arte y tecnología para docentes de Educación Primaria.
• 14/08: Congreso Provincial “Desafíos y Prácticas para Transformar la Escuela”, espacio fundamental para repensar la inclusión educativa.

Fortalecimiento de los aprendizajes
• 01 al 11/08: Evaluaciones extraordinarias para Educación Técnico Profesional.
• 04 al 08/08: Semana de la Educación Agropecuaria, destacando la importancia del sector productivo.
• 13 y 14/10: Feria Provincial de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, máxima expresión del trabajo estudiantil.
Cultura y comunidad educativa
• 07 al 17/08: 21° Feria del Libro “Los sentidos a escena”, promoviendo la lectura y la expresión artística.
• 11 al 14/08: Recepción de documentación para el Desfile del 23 de Agosto, fortaleciendo nuestra memoria histórica.

Inversión en infraestructura educativa
Próximamente inauguraremos el Colegio Secundario N°50 de Santuario de Tres Pozos, demostrando nuestro compromiso con la ampliación de oportunidades educativas en toda la provincia, como así también el inicio de nuevas obras de ampliación y refacción integral.

Asimismo la Ciudad de las Artes, que transita la ejecución de los últimos detalles arquitectónicos para albergar cinco instituciones de educación artística que van a convivir en un edificio de características únicas en el país.

Este inicio de clases refleja nuestro firme compromiso con una educación pública de calidad, donde cada estudiante tenga oportunidades reales de aprender, crecer y desarrollarse en igualdad de condiciones. Las acciones planificadas no son solo fechas en un calendario, sino pasos concretos hacia una Jujuy con más inclusión, innovación educativa y fortalecimiento de sus saberes culturales. Seguiremos trabajando para que la escuela pública sea el corazón de la transformación social.