Viewing posts from : junio 2025



La comunidad educativa del Colegio Secundario N° 66 de Puesto Sey celebró con alegría la graduación de la primera promoción de egresados de 5° año.

Con gran orgullo, los seis jóvenes recorrieron la alfombra roja dispuesta especialmente en el Salón de Usos Múltiples del pueblo, que había sido ornamentado con esmero para el acto de colación.

Entre el público presente, los familiares se emocionaron con cada uno de los momentos preparados para agasajar a los egresados: se entregaron diplomas, medallas y presentes, y se proyectó un emotivo video con recuerdos de su paso por las aulas durante los cinco años de educación secundaria.

Miguel Peñaloza, integrante de la Coordinación General de la Secretaría de Gestión Educativa, y Fabián Soruco, supervisor regional, transmitieron los saludos de la ministra de Educación y expresaron sus felicitaciones a los estudiantes, que culminaron el Bachillerato con Orientación en Energía y Sustentabilidad, del Período Especial.

“Este momento es muy especial para cada uno de ustedes, porque finaliza una etapa trascendental de su educación, pero se abren muchas puertas para que empiecen a construir sus proyectos de vida”, expresó Peñaloza.

La directora de la institución, Isabel Soto, manifestó su orgullo por compartir junto a la comunidad de Puesto Sey la felicidad de tener la primera “promo” con una formación innovadora que permitirá a los egresados continuar estudios profesionales o insertarse exitosamente en un contexto laboral cada vez más exigente.

También participaron del acto protocolar autoridades comunales de Puesto Sey, representantes de las empresas Exar, Arcadium Lithium y Río Tinto, así como directivos, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa.

En el marco de la Copa Robótica Argentina 2025, impulsada por Educabot, en alianza con First Global Challenge y Experiential Robotics Platform (XRP), y con el apoyo de Fundación Potenciar, el Ministerio de Educación provincial, a través de la Dirección de Innovación Educativa y el Centro de Innovación Educativa, llevó adelante un encuentro virtual destinado a supervisores y directivos de Escuelas Secundarias orientadas en Informática, Robótica y Programación, así como también de Escuelas Técnicas y Agrotécnicas.

Durante la jornada se presentaron los lineamientos generales de la competencia, sus requisitos y condiciones, así como el acompañamiento que se brindará a las instituciones participantes desde las direcciones provinciales y a través de un equipo de mentores especializados.

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer el trabajo conjunto y garantizar que cada escuela interesada cuente con la orientación necesaria para sumarse a esta propuesta educativa de alto impacto.

Este año, la Copa Robótica Argentina incorpora aprendizajes de ediciones anteriores y se consolida como una competencia que no solo promueve habilidades técnicas en robótica y programación, sino que también pone en valor competencias clave del siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, gestión de proyectos, resolución de problemas, trabajo en equipo, resiliencia y mentalidad de crecimiento.

Las inscripciones estarán abiertas del 9 al 17 de junio y se realizarán a través del formulario online disponible en www.coparobotica.com/argentina.

Podrán participar todas las escuelas secundarias de la provincia, con especial foco en las Técnicas, Agrotécnicas y aquellas con orientación en Informática, Robótica y Programación.

La Copa Robótica Argentina es una iniciativa nacional que conecta a estudiantes y docentes con los desafíos del presente y del futuro en el campo de la robótica, la inteligencia artificial y el pensamiento STEAM.

   

En el mirador de León, sitio turístico y natural de Yala, niños de la Escuela Primaria Rural Nº 44 “General José Ignacio Gorriti ” de la localidad de León, brindaron un sentido homenaje a la madre tierra.

Con esta ceremonia ancestral mostraron su compromiso de cuidado y protección del medio ambiente.

Acompañó esta iniciativa en representación del Ministerio de Educación, el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, quien destacó: “participar en esta actividad tiene mucha significancia y es un honor, porque estamos en el ámbito rural honrando a nuestra Pachamama, a nuestra madre tierra”; terminó su alocución felicitando a directivos, docentes, alumnos y padres por la actividad desarrollada.

  

A su turno, la directora del establecimiento Silvia Burgos, agradeció por acompañar y estar presentes en la jornada; además estuvo el director de Turismo y Cultura de la municipalidad de Yala, Matías Puca. La participación de los padres y familiares fue importante también, brindando un cálido marco al acto.

Sobre el proyecto, la responsable del 3er grado, Elizabeth Heredia, explicó que es una iniciativa docente enfocada con perspectiva de los Derechos del Niño, y las políticas prioritarias: Protección y cuidado de las infancias, y adolescencia y Fortalecimiento y sostenimiento de las trayectorias educativas; además se encuentra enmarcado en el Proyecto Provincial de Alfabetización, de Alfabetización Institucional y en el Proyecto de Participación Ciudadana Infantil.

Durante el evento los alumnos mostraron su alegría bailando un carnavalito, interpretando temas musicales con sikuris, cantando coplas y luego, con mucho respeto, homenajearon a la madre tierra, guiados por el profesor de música: Urbano Lamas.

Es importante destacar que los niños del tercer grado se unieron a la Campaña Mundial Viral de la ONU “Sin contaminación por plástico”, una acción colectiva para enfrentar el desafío global y salvar el planeta de tanta contaminación y destrucción.

Se firmó un importante convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación y la fundación Centro Integral de Desarrollo Jujeño 23 (C.I.DE.J. 23).

El acuerdo, rubricado por la ministra de Educación, Miriam Serrano, el presidente de la fundación, Lorenzo Aparicio y el secretario Administrativo de la UNJu, Andrés Agüero, tiene el objetivo de establecer un marco de cooperación para el desarrollo de actividades de formación, capacitación, difusión e investigación en materia de educación financiera, con el fin de promover el desarrollo personal, social y económico de la comunidad educativa de la provincia.

En esa línea, se prevé la organización de cursos, talleres, seminarios, jornadas y otras instancias de capacitación vinculadas a la educación financiera, así como la elaboración de material educativo, tareas de investigación y acciones de extensión en articulación con instituciones de educación secundaria y superior.

La ministra Serrano afirmó que se trata de una alianza muy virtuosa ya que permitirá a docentes y estudiantes capacitarse en finanzas y, al mismo tiempo, tomar contacto con el mundo de la educación universitaria.

Acompañaron la firma del acuerdo: Darío Díaz y Jorge Toconás, tesorero y apoderado legal de C.I.DE.J. 23, respectivamente; Carolina Calvó, directora de Educación Superior y Mariela Almirón, directora de Despacho y Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación.

En el marco del “Día Mundial del Ambiente”, los servicios educativos hospitalarios y domiciliarios del Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia, realizaron durante los días 4 y 5 de junio una serie de actividades destinadas a promover la concientización ambiental entre los estudiantes de los niveles inicial y primario que reciben clases en estos entornos especiales.

La propuesta se desarrolló bajo el lema “Pequeñas acciones para mi planeta”, y tuvo como principal objetivo fomentar en los niños una actitud activa y comprometida con el cuidado del ambiente. A través de diversas experiencias lúdicas, artísticas y sensoriales, se buscó fortalecer el vínculo con la naturaleza, incluso en contextos en los que el acceso a espacios naturales se encuentra limitado.

Las actividades propiciaron momentos de conexión con elementos naturales y ofrecieron oportunidades para aprender, reflexionar y actuar desde una perspectiva inclusiva, que contempla las particularidades de cada estudiante y su contexto.

Estudiantes de 4° y 5° año de la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas” participaron de los talleres sobre prevención de violencia digital y Ley Olimpia N° 27.736.

Las capacitaciones, a cargo de profesionales de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de la provincia, en articulación con el Ministerio de Educación, se enmarcan en un convenio previamente firmado

La ministra Serrano dirigió unas palabras a los estudiantes, en las cuales destacó la importancia de conocer cuáles son las consecuencias del uso indebido de los dispositivos digitales, los hábitos de cuidado de la dignidad e integridad de la persona, así como el respeto al prójimo.

En ese contexto, enfatizó que los dispositivos de comunicación digital abren un mundo a los jóvenes que generan mucho conocimiento, pero también mucha responsabilidad.

Por su parte, la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Laura Nilda Lamas, incentivó a los jóvenes a ser agentes activos en la prevención de la violencia digital, replicando los conceptos que ofrecen los talleres, a fin de construir una sociedad más justa y en paz.

Los talleres – previstos para las instituciones educativas de nivel secundario de la provincia – abordan las normativas vigentes, las consecuencias jurídicas, legales y sociales de las conductas de riesgo, así como los pasos a seguir para poder denunciar en un marco de contención.

Secundaria: el 54% de los/as estudiantes alcanza el nivel satisfactorio en Lengua, pero persisten desafíos en Matemática

El Ministerio de Educación de Jujuy presentó los resultados del Operativo Aprender Secundaria 2024 jurisdiccional, una evaluación estandarizada y censal que recogió información sobre los aprendizajes de los/as estudiantes en las áreas de Lengua y Matemática en 5° año, con el objetivo de generar diagnósticos precisos para diseñar políticas públicas basadas en evidencia.

Participaron del operativo 7.941 estudiantes jujeños/as de 222 escuelas secundarias de toda la provincia. Del total, 7.305 estudiantes asisten a instituciones ubicadas en zonas urbanas y 636 en zonas rurales, lo que permitió captar la diversidad territorial del sistema educativo jujeño.

Los resultados muestran que el 54 % de los/as estudiantes alcanzaron niveles de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Lengua, lo que indica que comprenden textos, identifican ideas principales, subgéneros, narradores y personajes. En textos argumentativos, reconocen la posición del autor y los datos clave, manejan vocabulario poco frecuente, establecen relaciones textuales y recuperan información relevante en distintos géneros discursivos.

Comparando con los datos obtenidos en 2022, se observó un crecimiento en los niveles Satisfactorio y Básico, con incrementos de 6,8 y 1,6 puntos porcentuales respectivamente, lo que refleja un avance en los aprendizajes en esta área.

En el área de Matemática, los resultados muestran una situación más compleja. No se registraron estudiantes en el nivel Avanzado y solo el 13 % alcanzó el nivel Satisfactorio. La mayoría de los desempeños (54,8 %) se concentró en el nivel Por debajo del básico. Sin embargo, al comparar con 2022, se identificó una mejora en el nivel Básico, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales.

Según el sector, en lo que respecta a Lengua, tanto el privado como el estatal concentraron sus resultados en el nivel satisfactorio. Sin embargo existe una diferencia superadora entre el privado por sobre el estatal de 11,7 puntos porcentuales. En Matemática, la concentración estuvo en el nivel por debajo del básico, posicionando al estatal con un mayor porcentaje que el privado por una diferencia de 12,2 puntos porcentuales.

Según el ámbito, el urbano se encuentra por encima del rural en los resultados de ambos espacios curriculares. Se destaca que se logró una mayor concentración en el nivel satisfactorio en el área Lengua, siendo diferente la situación en matemática, donde la mayor concentración se encontró en el nivel por debajo del básico.

En relación al nivel socioeconómico, se evidencia que a mayor NSE, mejores desempeños académicos. No obstante, los resultados sugieren que, si bien el NSE influye en los aprendizajes, existen otros factores que también inciden en forma significativa y deben ser tenidos en cuenta.

El operativo incluyó también cuestionarios de contexto a estudiantes, los cuales brindaron información significativa de los/as estudiantes, destacando que el 81,6 % manifestó su intención de continuar estudios superiores (universitarios o no universitarios) una vez finalizada la secundaria.

En cuanto al vínculo dentro de la escuela, los/as estudiantes calificaron como “muy bueno” principalmente su relación con los compañeros (34,4 %), seguido por la relación con los docentes (27,5 %) y con los directivos (14,5 %).

    

El acto central se desarrolló en el Centro Vecinal Alto Gorriti, pero también en otras regiones a lo largo de la Provincia se cumplieron actividades similares.

Se conmemoró así, la creación de la primera escuela de capacitación laboral, ocurrida hace 41 años en Libertador General San Martín.

El acto protocolar contó con la presencia del secretario de Políticas socioeducativas Julio Alarcón, quien en un breve discurso puso en valor la tarea de la Educación No Formal en la sociedad y la necesidad de institucionalizar la propuesta con la adhesión a las líneas prioritarias del Ministerio de Educación.

En la Región III se congregaron los agentes de toda la ciudad, también asistieron: Bruno Cabrera, responsable del departamento de Educación No Formal e integrantes del equipo técnico de la secretaría, al finalizar se pudo apreciar una muestra de los distintos trabajos que se realizan.

 

En nuestra provincia existen 260 sedes de formación laboral a cargo de los capacitadores, instructores y referentes territoriales brindando servicios en las diferentes regiones educativas.

  

El Ministerio de Educación, en el marco de las reuniones de núcleos supervisivos, dio inicio a una serie de talleres formativos denominados “El uso de la información para la mejora de los aprendizajes y el fortalecimiento del Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI)”. Esta propuesta, dirigida a supervisores y directivos/as de nivel primario de distintas localidades de la provincia, busca consolidar el uso pedagógico de la información educativa, especialmente de los datos generados por evaluaciones como Aprender, como herramienta fundamental para orientar acciones concretas de mejora en las prácticas de enseñanza de la lectura.

La iniciativa fue organizada por la Dirección de Educación Primaria, en articulación con el equipo de Evaluación de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa y el equipo jurisdiccional de Alfabetización. Su objetivo principal es fortalecer el rol pedagógico de los equipos directivos mediante el uso estratégico de la información educativa y el modelo de la cuerda de Scarborough como herramientas clave para mejorar los procesos de enseñanza de la lectura en las instituciones.

A lo largo de la jornada se propusieron tres momentos formativos. En primer lugar, la Dirección de Educación Primaria presentó los objetivos del encuentro. Luego, se desarrolló el espacio “Aprender del Aprender”, con la presentación de los resultados del operativo Aprender Muestral Alfabetización 2024, a cargo del equipo de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Esta instancia permitió analizar las fortalezas y debilidades observadas en los niveles de comprensión lectora de los/as estudiantes de la jurisdicción.

El equipo de Alfabetización coordinó las siguientes actividades: “Desenredando la cuerda”, una propuesta lúdico-reflexiva sobre los procesos implicados en la lectura, en diálogo con el modelo de Scarborough; “Tejiendo alfabetización con juegos”; y finalmente, el cierre del encuentro, titulado “Tejiendo estrategias”, que promovió el intercambio de ideas entre pares y la construcción de acuerdos pedagógicos.

Entre los objetivos específicos del taller se destacó la importancia de: promover una reflexión crítica a partir de los indicadores educativos; reconocer el modelo de Scarborough como marco conceptual para comprender y enseñar la lectura; analizar las prácticas institucionales desde una mirada integral y situada; y diseñar estrategias que impulsen el desarrollo del PAI en cada escuela.

Este espacio formativo reafirma el compromiso del Ministerio de Educación con el acompañamiento a las escuelas, promoviendo el uso pedagógico de la información y el fortalecimiento de los equipos directivos como actores clave en la toma de decisiones políticas educativas, en el marco del Plan Nacional y Jurisdiccional de Alfabetización.

Con gran entusiasmo, el Ministerio de Educación, comunica que la provincia de Jujuy participará de las Olimpiadas de Educación Técnico Profesional 2025.

Este evento académico, de trascendencia nacional, convoca a estudiantes de instituciones técnicas, brindándoles una plataforma única para aplicar y consolidar los conocimientos y capacidades adquiridas en sus trayectorias formativas.

El evento se desarrollará en varias instancias:

I) Instancia Institucional: participarán la totalidad de estudiantes regulares que estén cursando el último año del segundo ciclo de las especialidades de automotores, construcciones, electromecánica, electrónica, informática y computación, mecánica, química y agro.

  • Inscripción de participantes (virtual): del 2 al 9 de junio.
    • Nota: aunque la inscripción es obligatoria, se seguirán admitiendo registros pasada esta fecha, no siendo una limitante para la realización de la Instancia Institucional.
  • Realización de la Instancia Institucional: del 9 al 16 de junio.
  • Evaluación por parte de la institución: del 16 al 30 de junio.

II) Instancia Provincial (a cargo de la DETP):

  • Selección de trabajos para la instancia nacional: del 4 al 18 de agosto.
  • Proceso de evaluación y selección de trabajos para el INET: del 1 al 19 de septiembre.

III) Comunicación y Etapa Nacional:

  • Comunicación de equipos y escuelas seleccionados para la Instancia Nacional (por parte del INET): 24 de septiembre.
  • Instancia Nacional (en sede del INET): del 13 de octubre al 4 de noviembre.

Las Olimpiadas representan mucho más que una competencia; son una instancia fundamental para potenciar la formación técnico profesional, fomentando el intercambio de experiencias entre alumnos de diversas realidades sociales, culturales y tecnológicas.

Además, estas jornadas de trabajo académico generan información significativa sobre la preparación de los estudiantes próximos a egresar, lo que resulta muy valioso para la mejora continua de las políticas públicas orientadas a la educación técnica.

El Ministerio de Educación de Jujuy invita a toda la comunidad educativa a seguir de cerca este importante evento que celebra el talento, la dedicación y el futuro de la Educación Técnico Profesional en nuestra provincia y en el país.