Viewing posts from : junio 2025



Docentes valoradores participaron recientemente de un nuevo conversatorio de preparación para la edición 2025 de Feria de Ciencias.

Los mismos se preparan para las diferentes instancias que tendrá la Feria durante el presente ciclo lectivo.

Este último encuentro presencial tuvo lugar en el Centro de Innovación Educativa dónde se cumplió un trabajo de capacitación y puesta a punto de criterios de evaluación.

Se vieron los siguientes temas:

Mejora de la evaluación de los proyectos en diversas instancias de la Feria de Ciencias 2025.

Construcción colectiva del perfil del valorador.

Evaluación en ferias de ciencias desde una perspectiva STEAM.

También se abordaron valores como compromiso, ética y confidencialidad.

Se entregó una planilla modelo para la devolución de trabajos, donde observaron el stand elegido, informes científicos y carpetas de campo. Al final del tercer encuentro se produjo un “round trip” entre los valoradores y el referente nacional de Evaluación, Ernesto Scheiner.

Entre los resultados de estos encuentros se destaca, la experiencia altamente motivadora para todos los participantes. Se enfatizó en la interrelación de saberes, el respeto por los proyectos y la comunicación efectiva entre todos los involucrados. Las devoluciones, destacando la importancia del aprendizaje significativo y situado.

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través del área de Sistemas de Información de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, llevó adelante un hecho histórico para el sistema educativo provincial: por primera vez se realizó una capacitación destinada a directivos y responsables de carga del sistema SINIDE-SGE de las Escuelas de Configuración de Apoyo de la Modalidad de Educación Especial, con el objetivo de acompañar a las instituciones en el inicio del proceso de nominalización de la matrícula.

Este primer encuentro constituye un avance clave para el sistema educativo jujeño, ya que significa la inclusión formal de la Modalidad de Educación Especial en el Sistema de Gestión Escolar. Durante la jornada, participaron 16 instituciones que valoraron la experiencia como un paso significativo en materia de inclusión y visibilidad de las trayectorias escolares de sus estudiantes.

Desde el área de Sistemas de Información se remarcó que este es el puntapié inicial de un proceso escalonado, que permitirá integrar progresivamente a toda la modalidad de Educación Especial en el sistema. “Vamos a ir paso a paso, con compromiso y responsabilidad, hacia una gestión integral y equitativa de toda la matrícula escolar”, expresó la referente del área, Blanca Soto.

Durante la jornada también acompañó Luciana Menacho, responsable de la Modalidad de Educación Especial, quien brindó respuestas clave a las inquietudes de las directoras presentes. “Para nosotros como modalidad, esto es histórico. Tener hoy la posibilidad de realizar la carga nos abre una infinidad de oportunidades: registrar, validar y visibilizar las trayectorias de nuestros estudiantes es un paso fundamental hacia una verdadera inclusión”, afirmó Menacho.

Las directoras participantes compartieron su entusiasmo al encontrarse por primera vez frente a un sistema que reconoce sus realidades institucionales. “Se sintieron contenidas, acompañadas, y vieron en el sistema una herramienta poderosa para visibilizar y acompañar a sus estudiantes”, destacó la referente del área.

Este proceso también responde a un requerimiento de Nación, que solicitó a todas las jurisdicciones la incorporación de todas las modalidades educativas. En este sentido, Jujuy da una respuesta concreta a ese requerimiento, y avanza hacia un registro nominal unificado que contemple la diversidad del sistema educativo jujeño.

Este fue el primer encuentro de muchos que se desarrollarán hasta lograr la incorporación plena de todas las escuelas especiales al sistema. El objetivo inicial es alcanzar la nominalización de todos los estudiantes, para luego avanzar progresivamente en otros componentes como asistencia y calificaciones.

El Ministerio de Educación de Jujuy declaró de interés educativo a la competencia “Copa Robótica Argentina 2025”, a través de la Resolución N° 6939-E-25. Esta iniciativa, impulsada por Educabot, en alianza con First Global Challenge y Experiential Robotics Platform (XRP), y con el apoyo de Fundación Potenciar, convoca a estudiantes del Nivel Secundario de toda la provincia, especialmente de escuelas Técnicas, Agrotécnicas y aquellas con orientación en Informática, Robótica y Programación.

La competencia, que se desarrollará en distintas instancias educativas hasta el mes de agosto, tiene como propósito fomentar el aprendizaje activo y la creación de soluciones tecnológicas con impacto social mediante el uso de robótica, programación e inteligencia artificial.

Podrán participar estudiantes entre 15 y 18 años, acompañados por un mentor designado por cada institución educativa. El desafío de esta edición consiste en identificar un problema ecológico o social que afecte a su comunidad y desarrollar una solución tecnológica que contribuya a resolverlo.

La Copa Robótica Argentina se posiciona como una plataforma educativa nacional que incentiva el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la creatividad, con el objetivo de despertar vocaciones tecnológicas y promover la innovación como motor de transformación social.

Las inscripciones se encuentran abiertas del 9 al 17 de junio, a través del sitio oficial: www.coparobotica.com/argentina.

Esta propuesta representa una valiosa oportunidad para que las juventudes jujeñas puedan aplicar sus conocimientos en un entorno colaborativo y transformador, acercándose a las nuevas tecnologías desde una perspectiva educativa, inclusiva y comprometida con su realidad.

En el “Día Internacional de Lucha contra el Trabajo Infantil”, la ministra de Educación, Miriam Serrano, participó de una Mesa Panel intersectorial en el marco de una convocatoria junto a la Asociación Conciencia, el Ministerio de Desarrollo Humano y la COPRETI (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil).

El evento, de relevancia regional, se llevó a cabo el 12 de junio en la sede de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión e intercambio sobre las alianzas entre diversos sectores de la sociedad, en pos de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En particular, se abordó la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas, así como la promoción del acceso a la educación, la salud y condiciones adecuadas para su pleno desarrollo.

La ministra Serrano abrió la Mesa con una reflexión: el trabajo infantil es una problemática que debe ser abordada de manera compartida y corresponsable entre los gobiernos y la sociedad civil.

Destacó el rol de la escuela como espacio de cuidado y contención social: “El mejor lugar para los chicos es la escuela. Es importante que la familia reconozca a la escuela no solo como un lugar de transmisión de conocimientos, sino como formadora de valores y espacio de contención”, afirmó.

En cuanto al abordaje educativo del trabajo infantil, resaltó la importancia de detectar alertas sobre la discontinuidad o interrupción de las trayectorias escolares, a través del sistema informático SINIDE, que permite identificar rápidamente este tipo de situaciones.

Asimismo, destacó el rol del programa CREER en la revinculación de estudiantes que se han alejado de las escuelas.

En ese contexto, la ministra continuó su participación con una exposición sobre las políticas públicas impulsadas por la cartera educativa, mediante diversos programas implementados en la provincia para el cuidado y la protección de las infancias y adolescencias.

Entre ellos se destacan: los comedores escolares, el transporte estudiantil y docente, el programa “Hora Más”, el Plan de Alfabetización, los programas de fortalecimiento ante situaciones de conflicto y vulneración de derechos, las estrategias comunitarias de acompañamiento a las trayectorias educativas, la labor del Centro de Innovación en la prevención del grooming, el programa de fortalecimiento de hábitos de cuidado de la salud, los acuerdos escolares de convivencia y los avances en la articulación entre educación y trabajo.

El resto del panel, integrado por Federico Frenkel (Massalín Particulares), Alfonso Chazarreta (Legislatura de Tucumán), Cecilia Fasciano (Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy) y Marichi Álvarez (COPRETI), puso el foco en las acciones de concientización y capacitación dirigidas a los adultos responsables, subrayando las implicancias del trabajo infantil y los avances logrados en la reducción de sus índices en la región, especialmente en las fincas tabacaleras. También se abordaron las causas sociales, económicas y culturales que motivan el trabajo infantil, así como la necesidad de erradicar su naturalización en el mundo adulto.

De forma unánime y concluyente, el panel destacó el papel clave de la educación y valoró el compromiso sostenido del Ministerio en la reducción de las brechas sociales.

El evento contó con la presencia de funcionarios de los gobiernos provinciales de Jujuy, Salta y Tucumán; representantes de los municipios de Monterrico, Perico y Palpalá; empresas, cooperativas y cámaras tabacaleras de Salta y Jujuy; miembros de universidades de ambas provincias, y representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en la región del NOA.

 

Con el firme compromiso de garantizar una educación de calidad para jóvenes y adultos en proceso de alfabetización, el Ministerio de Educación sigue impulsando instancias de formación continua dirigidas, en esta oportunidad,  a los docentes de la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA).

Estas capacitaciones buscan fortalecer las prácticas pedagógicas en los distintos Centros Educativos de Terminalidad Primaria, promoviendo el desarrollo profesional docente y optimizando las estrategias didácticas utilizadas en contextos educativos diversos.

Este miércoles 11 de junio,  se llevó a cabo una jornada de trabajo con docentes de la Región VI, que abarca las localidades de Palpalá, Perico, Aguas Calientes, Pampitas, Río Blanco y El Carmen. La actividad se desarrolló en el SUM San Miguel de la ciudad de Perico y contó con la disertación de referentes clave de la modalidad: la profesora Ester Salinas, responsable de EPJA; la profesora Gisela Arnedo, asesora pedagógica; y la profesora Juana Helguero, supervisora de las escuelas nocturnas.

Durante el encuentro, se abordaron temáticas vinculadas al acompañamiento pedagógico, el desarrollo de actividades específicas de la modalidad y la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, reforzando el compromiso del Ministerio de Educación con aquellas personas que, por diferentes motivos, no han podido acceder al sistema educativo en su debido momento, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.

Este miércoles, en el Complejo Ministerial, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Premio Ledesma Artes Visuales 2025 – Arte Infantil, un certamen que se ha consolidado como una de las iniciativas más importantes para promover la expresión artística en los estudiantes de la provincia.

La secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, y la coordinadora cultural de la empresa Ledesma, Leonor Calvó, fueron las encargadas de dar inicio a esta nueva edición.

Destinado a estudiantes de 4to a 7mo grado de escuelas primarias de toda la provincia, el concurso busca incentivar la creación de obras originales que reflejen el conocimiento y la exploración del lenguaje artístico. Este año y en colaboración con el Ministerio de Educación, específicamente con la Modalidad de Educación Artística y la Dirección de Educación Primaria, se busca ampliar el alcance de la convocatoria.

Los trabajos se podrán recepcionar en tres puntos clave: el Museo Ernesto Soto Avendaño (Tilcara), que recibirá las obras de los estudiantes de la Quebrada y la Puna; Culturarte, en la capital y alrededores; y el Centro de Visitantes Ledesma, en la región de Yungas y el Ramal. Esta estrategia busca facilitar el acceso a todos los estudiantes, asegurando que las regiones más alejadas también tengan la misma oportunidad de ser parte de esta convocatoria.

En Culturarte, sito en calle San Martín esquina Sarmiento –Barrio Centro – San Salvador de Jujuy, las obras se recibirán desde el 4 al 8 de Agosto de 9:00 a 12:00. y de 15:00 a 20:00 horas.

Leonor Calvó destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación para dar más visibilidad al certamen, y agradeció a los docentes por su compromiso en guiar a los estudiantes en este proceso creativo. “El acompañamiento del docente es esencial, su rol es clave no solo en el desarrollo artístico de los niños, sino también en su crecimiento emocional durante todo el proceso”, afirmó Calvó.

Por primera vez, el concurso contará con una inscripción previa, que ya está abierta desde hoy 11 de junio a través de un formulario. La muestra final, que exhibirá los trabajos seleccionados, se realizará el 10 de septiembre, cerrando así una experiencia educativa y cultural sumamente enriquecedora.

Alicia Zamora, por su parte, resaltó la trascendencia de este certamen, destacando que va más allá de ser una simple competencia artística. “El arte no solo permite la expresión, sino que es una herramienta poderosa para la alfabetización. A través de este concurso, los estudiantes podrán plasmar todo lo aprendido en sus aulas, utilizando el arte como un lenguaje universal”, comentó Zamora.

En cuanto a los premios, los estudiantes que obtengan los primeros dos lugares recibirán kits completos de materiales artísticos, mientras que las menciones especiales serán premiadas con kits de Papel de Día, una papelería ecológica y especial. Además, el docente acompañante del estudiante ganador recibirá como reconocimiento una tablet gráfica, una herramienta muy valiosa para su desarrollo profesional.

El Premio Ledesma, cumple 20 años y continúa siendo una de las iniciativas más esperadas del año. Cada edición refuerza el compromiso de la empresa Ledesma con la educación y el desarrollo cultural de la infancia.

También estuvieron presentes la directora de Educación Primaria, Griselda Arancibia; el coordinador general de Modalidades Educativas, Gabriel Ruiz; la responsable de Educación Artística, Agustina Rojas; supervisores y directivos.

Bases y Condiciones-Formulario de Inscripción 

 

En la plaza central de Huacalera se realizó este homenaje a aquellas mujeres que fueron protagonistas durante las guerras por la independencia.

En representación del Ministerio de Educación estuvo el Secretario de Políticas Socioeducativas Julio Alarcón acompañando al Presidente de la Comisión Municipal de Huacalera Enzo Paz y a toda la comunidad del lugar que vivió con sentida emoción los actos protocolares.

Durante la jornada y como una muestra de aprecio y gratitud por el invaluable aporte a la comunidad se realizaron reconocimientos a distintas mujeres huacalereñas.

Pasado el mediodía autoridades provinciales y municipales, centros gauchos, instituciones educativas y vecinos de la zona fueron testigos de la representación teatral que puso en escena, el sacrificio realizado por esta tierra.

Finalmente, protagonizaron el desfile alumnos y docentes de: la Escuela Primaria Nº 31 “General Manuel Eduardo Arias”, del Colegio Polimodal Nº 6 “comandante Bernardo Jiménez” y de la Escuela Secundaria Rural Nº 4 de Colonia San José, centros gauchos e instituciones tradicionalistas.

En el año 1922 la Legislatura jujeña aprobó la Ley 6312 que instituye el 10 de junio como el día de la mujer jujeña de la Independencia, reconociendo su papel destacado en la gesta independentista.

También asistió el Intendente de Palma Sola Francisco Baquera, la Diputada Mariela Ortiz, Lourdes Navarro Presidenta del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, Alejandra Martinez Defensora de Niños y Adolescentes de Jujuy y Aylen López Coordinadora de Derechos Culturales de la Provincia.

Una delegación jujeña participa en estos días del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria Regional NOA en Catamarca, que reúne a escuelas agrotécnicas del Noroeste Argentino.

Participan delegaciones de Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca y Santiago del Estero, con vistas al Congreso Nacional de la Educación Técnico Profesional Agropecuaria.

La delegación jujeña es encabezada por la directora de Educación Técnico Profesional del ministerio de Educación, María Eugenia Torramorell e integrada por directores de las escuelas Agrotécnicas de la provincia, docentes de prácticas profesionalizantes y alumnos de quinto y sexto año de la EPA N 13 de Valle Grande.

La delegación partió este martes desde el complejo ministerial y permanecerá en Catamarca hasta el viernes 13 de junio.

Durante el encuentro habrá exposiciones y se analizarán distintos temas como:
– La producción agropecuaria, forestal y pesquera.
– Procesos agroindustriales y agroalimentarios.
– Innovaciones en el campo de la biotecnología.
– La mecanización agropecuaria.
– Los servicios de logística y transporte.
– Las energías de biomasa o bioenergía.
– Servicios financieros y comerciales para el agro.

Asimismo, la construcción didáctica y la gestión institucional en las escuelas agrotécnicas.

El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables y el Centro de Innovación Educativa apoyan a las instituciones escolares en el desarrollo de proyectos que prioricen el cuidado y la protección de los niños y adolescentes.

Recientemente, el equipo técnico de la Coordinación visitó la Escuela N° 467 “Nuestra Señora de Luján” en la ciudad del Carmen, donde brindó apoyo institucional al proyecto “Pequeños aventureros siguiendo paso a paso”.

La actividad, destinada a estudiantes de 2do grado, se centró en fortalecer hábitos de autocuidado como:

– Cepillado de dientes.
– Lavado de manos.
– Alimentación consciente.

El objetivo es promover entornos escolares saludables y prevenir problemas de salud en los estudiantes. La Coordinación de Entornos Escolares Saludables sigue trabajando para crear espacios educativos más seguros y saludables para todos.

El Bachillerato Nº6 “Islas Malvinas” junto a toda su comunidad educativa, directivos, docentes, alumnos, ex alumnos y familias se reunieron con gran emoción para celebrar los 43 años de la institución.

La rectora, Nora Puca, en su alocución, dedicó palabras de agradecimiento y expresó que el objetivo institucional es “promover una escuela inclusiva, fortalecida en sus vínculos, abierta a la diversidad, donde se enseña y se aprende con calidad, respeto y compromiso mediante el trabajo en equipo”.
Un aspecto a destacar de tal celebración es que todo el acto y la entonación del himno nacional y del himno al éxodo jujeño, fue interpretado en lengua de señas de manera simultánea a cargo de un docente de la institución.
A su turno, el director de Educación Secundaria, Pablo Campos, recordó en su discurso, su paso por dicha institución como alumno de la misma e instó a los jóvenes a creer que siempre pueden lograr lo que se propongan y que “tienen que creer en el potencial y las voluntades de cada uno, apoyándose en los profesores, en la familia, pero sobre todo en la mentalidad de crecer”, subrayó.
El festejo incluyó números artísticos por parte de “los pumas” y al ritmo de mariachis cantaron con gran alegría el feliz cumpleaños al tradicional “Bachi Nº6” denotando un clima de juventud y algarabía.