Viewing posts from : abril 2025



En el marco de las políticas prioritarias 2025 orientadas a mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, dio inicio a un ciclo de formación integral a cargo de especialistas de la Fundación Varkey denominado “Liderazgo Transformacional para la Innovación Educativa”.

Estas jornadas de formación integral tienen como objetivo fortalecer el liderazgo a través de enfoques innovadores, que potencien la gestión y la toma de decisiones estratégicas, propiciando un espacio de reflexión, planificación y diseño de acciones enmarcadas en las políticas prioritarias de la provincia. Están dirigidas a supervisores y equipos técnicos de educación inicial, primaria, secundaria, técnico profesional y privada, así como referentes pedagógicos ministeriales.

Durante el acto de apertura, la ministra Miriam Serrano destacó el rol del supervisor señalando que es un eslabón fundamental en la relación con los equipos directivos y el plantel docente, la importancia de fortalecer su rol para acompañar la gestión educativa en las escuelas. “Con esa vocación por la que se elige ser docente es importante dejar huellas, manteniendo un diálogo fluido, tanto en la urgencia como en el largo plazo en nuestras acciones”, expresó la ministra.

Estuvieron presentes: la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, la asesora Pedagógica Ministerial, Alejandra Maccagno, la coordinadora del Plan Operativo de Alfabetización, Laura Molina Figueroa, directores de niveles educativos y otras autoridades ministeriales.

El equipo de especialistas de la Fundación Varkey está conformado por Ana Casiva, Matías Sojo, Ana Inés Mainardi y Graciela Calzada. La capacitación se lleva a cabo en la sede del Complejo Ministerial, los días 04 y 05 de abril, de 08:00 a 16:00.

El Ministerio de Educación invita a docentes de Nivel Primario y Secundario a inscribirse al Trayecto Formativo: “Hacia una Educación Inclusiva y Conectada con el Futuro Digital” organizado por la Fundación Norma y Leo Werthein, junto con la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). El trayecto es gratuito, otorga puntaje docente y está dividido en tres cursos. La inscripción estará abierta hasta el 8 de abril de 2025.

Esta propuesta de capacitación, destinada a docentes de Nivel Primario y Secundario, busca fortalecer las competencias digitales y pedagógicas en entornos híbridos de enseñanza.

El trayecto tiene una carga total de 180 horas cátedra (120hs. reloj) y se organiza en tres cursos bimestrales, con certificación específica. La modalidad es virtual, combinando instancias sincrónicas y asincrónicas, con inscripción previa, evaluación y seguimiento de actividades.

Las temáticas abordadas en cada curso son:

  1. De la educación a distancia a la hibridez. Plataformas digitales para los distintos niveles educativos
  • Modelos pedagógicos de educación a distancia e híbrida
  • Procesamiento didáctico y generación de materiales digitales
  • Principales plataformas educativas y herramientas
  •  Derecho de autor y licencias Creative Commons
  1. Redes Sociales y escuela
  • Cultura digital y entornos sociotécnicos
  • Capitalismo de plataformas y participación ciudadana
  • Redes sociales y sus implicancias en la educación
  • Nuevas subjetividades y formas de interacción

3.Diseño de actividades en entornos virtuales

  • Impacto de la digitalización en las tareas escolares
  • Construcción de nociones de verdad y realidad en la era de la inteligencia artificial

El trayecto inicia el 14 de abril de 2025 y las inscripciones estarán abiertas hasta el 8 de abril. Para participar, los/as docentes interesados pueden completar el formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/yrBSEBMbRY6mTws3A.

Esta iniciativa representa una oportunidad clave para que la docencia incorpore herramientas y estrategias actualizadas que les permitan enfrentar los desafíos del entorno digital en el aula.

Se presentó este jueves en el Complejo Ministerial el Plan Operativo 2025 de Alfabetización, que establece objetivos y acciones para el ciclo lectivo, además de un sistema de seguimiento que permitirá monitorear las acciones implementadas.

Ante una audiencia compuesta por secretarios, directores de nivel, responsables de modalidades, supervisores y equipos técnicos pedagógicos, se brindaron detalles técnicos sobre la implementación operativa en los niveles obligatorios y modalidades del sistema educativo provincial.

El Plan Operativo 2025 fue desarrollado de manera colaborativa con las secretarías, direcciones de niveles educativos, modalidades y otras áreas ministeriales.

La presentación fue encabezada por la ministra de Educación, Miriam Serrano, quien subrayó el compromiso asumido por la Jurisdicción en 2024 y la necesidad de avanzar en nuevas acciones durante este año.

“El primer paso fue reconocer como sociedad que la alfabetización es una deuda pendiente en la que debemos trabajar. En este segundo año, nos enfocamos en la acción: un plan operativo significa intervenciones concretas en territorio. Este plan establece objetivos, metas y un proceso de evaluación para monitorear avances y orientar nuestras estrategias”, destacó la ministra.

“El Plan también contempla la formación docente en alfabetización, la implementación de un equipo docente territorial que trabajará en las instituciones”, añadió.

La presentación de los aspectos técnicos pedagógicos estuvo a cargo de la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Maccagno, y la coordinadora del Plan, Laura Molina Figueroa.

La secretaria de Gestión Educativa Alicia Zamora agradeció el trabajo de los equipos técnicos, supervisores y directores que contribuyeron al diseño y desarrollo del Plan.

Alejandra Maccagno, en tanto, enfatizó la importancia de la jornada como espacio para fortalecer y renovar esfuerzos por la alfabetización.

Acompañaron la presentación los secretarios de Gestión Educativa, Alicia Zamora; de Planeamiento Estratégico Natalia García Goyena y de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón.

El Ministerio de Educación llevó a cabo una importante jornada de trabajo con supervisores y directivos de nivel inicial, primario y secundario de la Región IV en la Casa de la Cultura de San Pedro. El encuentro, que contó con una amplia participación, tuvo como objetivo principal presentar las acciones que desarrolla la Coordinación de Entornos Escolares Saludables en toda la provincia, con el fin de fortalecer las políticas educativas y mejorar las condiciones de aprendizaje.

Durante la reunión, se destacó las políticas prioritarias del Ministerio, entre las que se encuentran la alfabetización, la protección de las infancias y adolescencias, y el fortalecimiento de las trayectorias educativas, con especial énfasis en el nivel secundario. También se refirió a la vinculación entre educación y trabajo como un eje fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Además, presentó las líneas operativas, que incluyen el relevamiento y gestión de datos, la promoción y prevención en entornos escolares, y la formación continua para docentes y equipos directivos.

Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la presentación del Proyecto de Salud Bucal, una iniciativa que busca implementar estrategias de promoción y prevención en las escuelas. Este proyecto abarca todos los niveles educativos y se centra en la implementación de hábitos saludables, así como en la documentación de acciones áulicas para su posterior seguimiento y evaluación. La propuesta fue recibida con interés por los asistentes, quienes valoraron su potencial impacto en la salud integral de los estudiantes.

Para cerrar el evento, Gilda Cortez, jefa regional de la Región IV, agradeció el compromiso y la participación de los directivos, enfatizando la importancia de trabajar de manera articulada para garantizar la implementación efectiva de estas políticas en las escuelas. “La colaboración entre las instituciones y la coordinación es esencial para asegurar trayectorias educativas exitosas y entornos que favorezcan el desarrollo de nuestros estudiantes”, afirmó. La jornada dejó en claro el compromiso del Ministerio de Educación con la creación de espacios escolares más saludables y equitativos, en línea con su objetivo de mejorar la calidad educativa en toda la provincia.

El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Formación Continua de Instituciones Oferentes, informa que se encuentra disponible la Resolución 5312-E-25, que otorga el puntaje correspondiente a los docentes que participaron en calidad de expositores y asistentes del “II Congreso de Experiencias Pedagógicas Innovadoras en Alfabetización: Buenas prácticas en la escuela”, desarrollado los días 17 y 18 de octubre de 2024.

El evento, realizado bajo modalidad semipresencial y con una carga de 50 horas cátedra, fue declarado de Interés Educativo por su contribución a la promoción, socialización e intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras en el marco del Plan Provincial de Alfabetización.

Es importante destacar que no se emitirán certificados de aprobación. Para el otorgamiento del puntaje, se tomará en cuenta la nómina de aprobados, la cual forma parte de la Resolución 5312-E-25.

El congreso contó con la aprobación de la Resolución Nº 1423-E-24 y su ampliatoria Resolución Nº 2772-E-24, consolidándose como un espacio clave para la formación y actualización docente en alfabetización.

Podrán consultar los actos resolutivos en la plataforma del CEPI: https://cepi.jujuy.edu.ar/

Para acceder directamente a las resoluciones, visita el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1G3eHCfdGHLqgC_qz-O4p7zEjD9p7vO95