Viewing posts from : diciembre 2024



“Todos tenemos derecho a la educación”, enfatizó la ministra de Educación Miriam Serrano, al usar de la palabra en la muestra de fin de año, organizada por Modalidad de Educación en Contexto de Encierro -MECE-, este martes en el Complejo Ministerial.

Allí se congregaron miembros del personal de la modalidad para exponer las actividades desarrolladas en Terminalidad Primaria en los talleres de Educación Física, inglés, música y otros servicios.

Además se hizo la presentación oficial de la tercera edición de la revista “Memorias para la Libertad” que compila las actividades de la modalidad, incluyendo artículos de profesores y la antología “Voces desde adentro” que contiene experiencias, cartas, escritos, poesías y cuentos de los estudiantes en contexto de encierro en el marco del Plan Provincial de Alfabetización.

Durante el uso de la palabra, Serrano también valoró la tarea de los educadores en este complejo ámbito, “la educación que enseña para la libertad, tiene un gran desafío de enseñar en un contexto donde no está la libertad, ustedes no solo acompañan a los estudiantes en el aprendizaje, en el leer y en el escribir sino también en darles un poquito de esperanzas para que ellos puedan reconstruir una vida”.

Carla Torcolletti responsable de MECE, felicitó y agradeció a todo el equipo por “el acompañamiento y la dedicación con la que encaran la labor diaria con el objetivo de siempre brindar lo mejor a nuestros estudiantes”.

Estuvieron presentes Alejandra Maccagno, asesora pedagógica ministerial y Carolina Contreras, coordinadora de la Modalidades Educativas.

Docentes y estudiantes de la Escuela Primaria Nº465 del barrio Alto Comedero realizaron el viernes 29 de noviembre, en el salón Multiespacio El Alto, la Muestra Artística de fin de año denominada “Un gran periplo”.

El proyecto artístico, cultural y pedagógico tuvo la finalidad de proporcionar conocimientos y experiencias propias del arte interpretativo, creativo y expresivo a lo largo del presente año en los estudiantes.

Asimismo, promover la creatividad y la búsqueda de nuevas formas de expresión, indagación y experimentación por medio de diferentes estrategias, fortaleciendo la sensibilidad, los valores y la oportunidad de descubrirse como personas únicas.

La muestra contó con la participación de estudiantes de 1º a 7º Grado de ambos turnos, quienes asistieron acompañados de sus familiares, que los prepararon y alentaron en cada cuadro, entre los que se encontraban coros, bailes, juguetería encantada, cuadros vivientes, show de máscaras, stand de plásticas, museo del terror, entre otras.

En cada una de las muestras se pudo apreciar el compromiso de la comunidad educativa en cuanto a la organización, producción y ejecución.

Todas las materias intervinientes (inglés, educación física, plástica, educación musical, expresión corporal, teatro, lenguaje artístico) confluyeron en un espacio propicio donde se combinó el arte, la creatividad y el trabajo en equipo.

 

En el marco de la “Semana de la Educación para Jóvenes y Adultos”, la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) puso en marcha la capacitación interinstitucional “Una enseñanza transversal, interdisciplinar e integrada – Nivel Primario”, una iniciativa que busca mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y ofrecer herramientas de planificación adaptadas a las necesidades específicas del nivel primario.

El proyecto, liderado por la responsable de la Modalidad, Esp. Prof. Sonia del Valle Prolongo, junto a su Equipo Técnico Pedagógico y el Equipo Pedagógico del IES N° 3, responde a la necesidad de resignificar y fortalecer las propuestas formativas en el marco del diseño curricular de la EPJA.

La capacitación, que culminará el próximo viernes 13 de diciembre, está dirigida a docentes en actividad de los Centros Educativos de Terminalidad Primaria EPJA, docentes de las Escuelas Primarias Nocturnas EPJA y estudiantes del Profesorado de Nivel Primario con orientación en EPJA del IES N° 3.

A través de esta iniciativa, se busca que los participantes incorporen herramientas pedagógicas innovadoras y enfoques interdisciplinarios que promuevan una enseñanza transversal e integrada, acorde a las demandas actuales de los estudiantes jóvenes y adultos.

La Esp. Prof. Sonia Prolongo destacó que estas capacitaciones son clave para fortalecer la formación docente y garantizar que los educadores cuenten con recursos adecuados para planificar y desarrollar estrategias pedagógicas efectivas. “El desafío está en acompañar a los docentes en la construcción de propuestas significativas que impacten positivamente en los estudiantes, respetando sus trayectorias y promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida”, señaló.

    

El pasado 30 de noviembre, la localidad de Purmamarca, en el departamento Tumbaya, fue escenario del IX Encuentro de Danzas Folclóricas “Danza del Viento, Tierra de Samilantes”, un evento que reunió a bailarines de distintas localidades de Jujuy, como Tilcara, Uquía, San Salvador de Jujuy y Perico, así como de otras provincias, entre ellas Santiago del Estero y Salta (Urundel).

El encuentro, que se llevó a cabo entre las 15:30 y las 21:30 horas, destacó la riqueza cultural y las raíces folclóricas de la provincia y del Noroeste Argentino, a través de presentaciones de grupos de danza que cautivaron a los asistentes con su talento y pasión.

En representación del Ministerio de Educación, estuvieron presentes el responsable de la Modalidad de Educación Artística, Prof. Gabriel Ruiz; la coordinadora de los Talleres Libres de Artes y Artesanías de Purmamarca, Prof. Karina Marcela Vilte; y la coordinadora de Talleres Libres Sede Tilcara, Fany Cañizares, quienes destacaron la importancia de este tipo de eventos para preservar y poner en valor el patrimonio cultural.

El Encuentro de Danzas Folclóricas se ha desarrollado de manera oficial durante nueve años consecutivos, aunque su origen se remonta a 15 años atrás. Su objetivo central es promover, rescatar, resguardar y poner en valor las tradiciones a través de la danza, reforzando la identidad cultural y el legado de los pueblos jujeños y del Noroeste Argentino.

La jornada fue una celebración de los saberes populares transmitidos de generación en generación y un espacio para el intercambio cultural entre las comunidades y provincias participantes.

Concluido el IX Encuentro, organizadores y participantes ya miran hacia el futuro con el deseo de seguir fortaleciendo este evento como un pilar cultural en la región. “Cada año buscamos innovar y llegar a más personas, para que nuestras raíces nunca se pierdan”, expresó una de las coordinadoras.

Cabe destacar que el intendente de la ciudad de Purmamarca Humberto López hizo entrega del Decreto N° 60-M.P./2024 declarando de interés Municipal al IX Encuentro de Danzas-“Danza del viento, tierra de samilantes”.

 

 

 

 

 

La Asociación Argentina de Cultura Inglesa (AACI) distinguió a Lucía Catalina Yurquina, estudiante de 4° 2da. del Colegio N° 2 “Armada Argentina”, quien participó en la tercera edición del Concurso de Poesía “What dreams are made of” (De qué están hechos los sueños).

Lucía presentó un poema de su autoría titulado “Beyond the night” (Más allá de la noche), con el incentivo y asesoramiento de su profesora de inglés, María Angélica Martiarena.

El concurso reunió a jóvenes de veinte provincias argentinas. Es importante destacar que Lucía fue la única estudiante jujeña; además, la única participante del certamen perteneciente a una institución educativa de gestión pública estatal.

Al respecto, el profesor Andrés Ordóñez, integrante del área de Inglés de Colegio N° 2, explicó que la invitación se recibe desde la AACI todos los años vía correo electrónico.

Los docentes incentivan a sus estudiantes para que presenten sus obras. En este caso, la profesora Martiarena fue artífice de Lucía; la motivó a plasmar sus ideas con sensibilidad y precisión lingüística.

“Es un orgullo para nuestro colegio demostrar que podemos trabajar desde lugares tan distantes y que nuestro nivel de inglés es óptimo”, afirma el profesor Ordóñez.

Agrega que hay que tener en cuenta que escribir poesía no es una tarea fácil. Requiere habilidades complejas como la cohesión y la coherencia, el correcto uso de los tiempos verbales, así como un profundo ejercicio de introspección para poder expresar sentimientos y emociones, que en el género literario son muy importantes.

La poesía que escribió Lucía cuenta la historia de William, un niño que una noche tranquila le pregunta a la luna: “¿Qué son los sueños?, ¿significan algo más que imágenes fugaces?” Entonces, ésta le responde: “Los sueños son más de lo que parecen; son esperanzas y deseos que llegan hasta el cielo.
Comienzan en tu corazón, como una chispa en la noche, creciendo y guiándote, conduciendo a la luz”.

La autora nos deja un inspirador mensaje entre sus versos: ningún sueño es demasiado pequeño y cada sueño importa.
Lucía anhela ser profesora de inglés y poder ejercer la docencia en el Colegio N° 2, al cual ama profundamente, no solo porque cursa allí sus estudios; también porque en esa institución su padre fue preceptor.

Cabe aclarar que la ceremonia de premiación se llevará a cabo en marzo de 2025, en la sede de la Embajada Británica, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La ministra de Educación Miriam Serrano asistió este lunes a un encuentro de articulación entre directores y supervisores de los niveles Inicial y Primario, de cara al cierre del ciclo lectivo y los nuevos desafíos para el próximo ciclo lectivo 2025.

“Es una reunión muy importante para poder analizar en forma conjunta cómo se presenta el cierre de este año escolar y los nuevos desafíos”, expresó la Serrano. “Agradezco la activa participación de directores y supervisores, compartiendo sus experiencias para plantear el año escolar 2025, atendiendo todas las dimensiones y necesidades de las instituciones educativas”, agregó.

El encuentro se realizó en el polideportivo del Colegio Santa Teresita con la asistencia de cientos de docentes de todas las regiones educativas de la provincia.

También estuvieron presentes el secretario de Gestión Educativa Federico Medrano, la asesora ministerial Alejandra Maccagno, la directora de Educación Inicial Carolina Lui Saravia y el director de Educación Primaria Miguel Peñaloza.

Agrupados por regiones, los directores y supervisores fueron elaborando y luego compartiendo sus propuestas pedagógicas.

Con gran participación se desarrolló este fin de semana la “1ra Olimpiada Deportiva Provincial Inter I.E.S”, organizada por el Instituto de Educación Superior N° 9 “Juana Azurduy” de San Pedro de Jujuy a fin de promover la participación de estudiantes de los IES de la provincia.

Las competencias, que se disputaron en el predio “La Mielera” y la Escuela de Comercio Nº1 “Dr. José Ingenieros”, se enfocaron en fomentar la integración y el desarrollo de las capacidades deportivas. En la oportunidad, estudiantes del IES Nº 4 se consagraron en las disciplinas de vóley, básquet y fútbol.

En representación del Ministerio de Educación estuvo el secretario de Políticas Socioeducativas Julio Alarcón y la jefa administrativa de Región IV, Gilda Cortez. También la directora de D.D.H.H., Yolanda Mercedes Suruguay, el rector del IES Nº 9 Ariel Burgos e integrantes del Consejo Estudiantil.

Julio Alarcón hizo entrega de la Declaración de Interés Educativo a la Olimpiada, y afirmó, “se vienen grandes desafíos y ustedes se están formando para eso, queremos estar presentes y colaborar con lo que implica su aprendizaje en la experiencia y en la práctica, queremos acompañarlos, pensando en que este evento sea mas grande para el año que viene”.

El programa de Coros y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación brindó un concierto en el Cabildo, correspondiente al Día de la Música y tuvo en escena alrededor de 150 integrantes desde los 5 hasta los 18 años.

Los estudiantes pertenecen a las sedes del programa: Escuela Nº 111 del barrio San Francisco de Alava, Escuela Nº 8 de Coronel Arias, la ETP Nº 1 de Bajo la Viña, Escuela Municipal “Marina Vilte”, Escuela Nº 144 de Palpalá y Nº 412 de El Carmen.

La actividad se enfocó en la presentación del coro infantil del programa, la orquesta infantil, y la orquesta juvenil con los estudiantes más avanzados.

Cada una de las orquestas presentó un repertorio muy variado que fue aplaudido por el público. Obras del cancionero coral infantil, obras infantiles de orquesta y finalmente un repertorio académico, popular y folklórico, atravesando una gama muy rica de géneros desde lo coral hasta la parte orquestal y sinfónica aprovechando los distintos instrumentos, entre ellos los instrumentos andinos: zampoñas, quenas, charango, guitarra y bombo.

Daniel Uzqueda, responsable del programa agregó, “se ha mostrado un trabajo que es consecuencia del compromiso de los profesores y del entusiasmo de los niños en ir a una orquesta a aprender un instrumento y también en aprender a tocar en orquesta, donde tienen que incorporar el trabajo en equipo, la solidaridad y el respeto por los momentos, contribuyendo a un sonido en común”.