Viewing posts from : septiembre 2024



En el Día de las Bibliotecas Populares, la ministra de Educación Miriam Serrano visitó dos entidades que brindan su servicio a la comunidad: la Biblioteca Popular de Río Blanco y la Biblioteca Popular de El Carmen.

En la primera dialogó con el presidente de la institución, Félix Ortiz, felicitando y agradeciendo la labor que cumple la institución en la comunidad de Río Blanco, departamento Palpalá. En particular con la Escuela Primaria N°266 “Provincia de Catamarca”.

En El Carmen, la ministra Serrano fue recibida por la presidenta de la Biblioteca Popular, Cristina Fernández de Jorge, y tomaron parte además funcionarios municipales: Raúl Berno, secretario de Cultura, Educación y Turismo; Elvira Gutiérrez, coordinadora de Gestión Educativa y el secretario de Gobierno Rafael Flores.

“Es muy importante la función que cumplen y su vínculo con la comunidad”, destacó la ministra. “Los invitamos a participar del Plan Provincial de Alfabetización que lleva adelante el Ministerio y a seguir trabajando juntos por la educación”, enfatizó Serrano, quien durante las visitas entregó ejemplares de libros y revistas para cada institución, en particular de la Revista Puentes, del Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy.

Las bibliotecas populares son instituciones civiles creadas y conducidas por sus vecinos y asociados, con la finalidad de funcionar como centros activos, participativos y democráticos de información, aprendizaje, promoción de la lectura, contención social y gestión cultural.

 

Un grupo de estudiantes del cuarto año del Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación del Instituto de Educación Superior (IES) N° 10 de Libertador General San Martín, junto a sus docentes, realizaron una visita educativa al Ministerio de Educación de Jujuy. Durante la jornada, fueron recibidos por la ministra de Educación, Miriam Serrano, la secretaria de Planeamiento Estratégico Natalia García Goyena y la directora de Educación Superior, Carolina Calvó.

La vicerrectora del IES N° 10, Yolanda Elena Claure, explicó que el objetivo de la visita fue profundizar en el conocimiento del planeamiento educativo, dado que el perfil del egresado en Ciencias de la Educación abarca no solo la docencia, sino también la investigación y la labor técnica. “Nuestros estudiantes se están formando para desempeñar tareas en ministerios, coordinar programas y orientar espacios de formación virtual, entre otras responsabilidades técnicas”, señaló Claure.

La ministra Serrano tuvo la oportunidad de compartir con las estudiantes su perspectiva sobre la educación en la provincia y la importancia del rol de los profesorados en la planificación del sistema educativo. Las estudiantes, acompañadas también por las profesoras Laura Baca y Elena Claure, manifestaron su agradecimiento por el cálido recibimiento y destacaron el valor de esta experiencia para su futura inserción laboral.

Cecilia Lorenzo, representante estudiantil del grupo, expresó: “Es una visita que venimos planificando desde el inicio del cuatrimestre. Nos vamos con una visión más profunda sobre las áreas del Ministerio y las oportunidades que se abren para nuestra carrera”.

Este tipo de actividades refuerza el compromiso de la gestión ministerial, con la formación integral de los futuros docentes, promoviendo un contacto directo con las áreas clave del sistema educativo provincial.

En el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy concretó la firma del contrato para la ejecución de la obra de refacción integral de la Escuela Provincial de Comercio N° 2 “Dr. Manuel Belgrano”, ubicada en la ciudad de Palpalá. La ministra de Educación, Miriam Serrano, encabezó la reunión junto a la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio, y el coordinador del BCIE-SIE, Sebastián Farfán.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de nueve meses, contará con una inversión de $494.486.419,00 y será llevado adelante por la empresa Cultivar S.R.L., representada por Diego Bernal. La obra contempla importantes mejoras en la infraestructura de la institución educativa, entre las que se destacan la reparación de depósitos para convertirlos en un Aula Multi Taller, el recambio de núcleos sanitarios adaptados, la reparación de mesadas de cocina, cubiertas, y el reemplazo de cielorrasos y solados exteriores.

La ministra Serrano destacó la relevancia de estas acciones para garantizar mejores condiciones de estudio y trabajo tanto para estudiantes como para docentes. “La inversión en infraestructura educativa es una prioridad para mejorar la calidad del aprendizaje en todos los niveles”, afirmó.

La obra pondrá especial atención a la accesibilidad, mediante la instalación de rampas de circulación, y al equipamiento de seguridad con matafuegos, luces de emergencia y señalética adecuada.

Este tipo de intervenciones forman parte de una política educativa que busca no solo ampliar el acceso a la educación, sino también asegurar que los establecimientos cuenten con las condiciones necesarias para ofrecer espacios seguros, modernos y accesibles para toda la comunidad educativa.

En la Escuela Especial Nº 7 Instituto Helen Keller se realizó la presentación de esta 1era versión, un proyecto que refleja respeto y sentido de pertenencia a un himno que representa a todos los jujeños en la lucha de nuestro pueblo, la actividad también se desarrolló en el marco de la celebración del Día Nacional de la persona sorda en conmemoración a la creación de la primera escuela para niños sordos “Profesor Bartolomé Ayrolo” en 1885, que marcó el inicio de la educación de las personas con discapacidad auditiva en nuestro país.

El evento contó con la presencia del secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, también la participación de los directores de Bienestar Estudiantil Diego Trujillo, la directora de Educación Comunitaria Miriam Garzón, la asesora ministerial, Alejandra Macagno, la coordinadora de la Modalidad de Educación Especial Luciana Menacho, la Supervisora de Región III Estela Sachilotto y el responsable de Coros y Orquestas Daniel Uzqueda.

El Secretario de SPS Julio Alarcón transmitió el saludo y el afecto de la ministra Serrano y destacó: “hoy, ser parte de esta presentación no solo nos sensibiliza sinó también nos llena de orgullo, pensar que no solo estamos reafirmando la identidad histórica y cultural sino también bregando por la inclusión de las personas con discapacidad auditiva”, manifestó.

A su turno Luciana Menacho dijo: “el reconocimiento de esta 1era versión del himno al éxodo reafirma la necesidad de las personas sordas y de las personas con discapacidad en general de participar, la necesidad de ser escuchados, la necesidad de decir acá estamos y tenemos muchas cosas para decir, hoy en esto que nos representa como jujeños, pero seguramente hay muchísimas otras cosas más que necesitamos que nos escuchen”, destacó.

Esta versión del himno es un proyecto que inicia en el año 2023 y se cumplió en 3 etapas, en la primera la investigación estuvo a cargo de distintos profesores, David Mareño, Gisela Avalos y Gabriela Rossi, posteriormente en la 2da etapa de traducción trabajó un equipo de personas referentes sordos, entre ellos profesores, instructores y asesores sordos que realizaron una versión de la traducción en lengua de señas que respete su forma lírica y aspectos gramaticales, se destaca también el trabajo de los intérpretes de lenguas de señas argentinas y españolas, finalmente la etapa de grabación y edición que se realizó con el apoyo del Colegio Secundario de Artes Nº 53.

Si bien se compartió la primer versión del Himno se espera continuar trabajando con los aportes y correcciones de distintas asociaciones e instituciones educativas para luego hacer una versión que sea oficial e institucional.

Participaron del acto distintas Asociaciones de personas sordas de San Salvador de Jujuy, San Pedro de Jujuy y Libertador General San Martin, acompañando en la parte protocolar y musical se destacó la Orquesta Académica Juvenil de la Escuela primaria Nº 8 Escolástico Zegada perteneciente al programa Coros y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, dirigida por el maestro Javier Soria y el Profesor Nahuel Mamaní.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, presentó un detallado informe sobre las acciones realizadas durante el primer semestre de 2024. La jornada contó con la presencia de referentes de diversas áreas y equipos técnicos.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, encabezó el encuentro, acompañada por Federico Medrano, secretario de Gestión Educativa; Natalia García Goyena, secretaria de Planeamiento Estratégico; Eugenia Martínez Alvarado, secretaria de Crédito Educativo; y Gisela Gutiérrez, directora de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, entre otros funcionarios.

En su intervención, la ministra Serrano subrayó la importancia de fortalecer la articulación y organización interna del Ministerio para optimizar los procesos educativos. Resaltó la necesidad de una planificación efectiva, la capacitación continua de los docentes y la modernización digital, destacando el uso de los sistemas de información como SINIDE y NEXO. Asimismo, reiteró los ejes fundamentales de su gestión: la alfabetización, el acompañamiento de las trayectorias educativas, la atención a la primera infancia y la creación de entornos escolares saludables y equipados. Enfatizó, además, la necesidad de utilizar los recursos de manera eficiente, declarando: “Lo más importante son los chicos en la escuela y los docentes enseñando”.

Por su parte, Natalia García Goyena enfatizó el valor de una planificación estratégica: “Es fundamental reflexionar sobre la decisión política de otorgar al planeamiento el lugar central que tiene dentro del Ministerio”. Destacó la importancia de una articulación efectiva entre las distintas áreas para asegurar el logro de las metas educativas.

Federico Medrano también intervino, haciendo hincapié en el desafío de atender las demandas tanto de docentes como de estudiantes de manera eficiente y oportuna.

Gisela Gutiérrez, presentó los avances en la entrega de equipamiento tecnológico a las escuelas a través del programa PROMACE. No obstante, señaló que persisten desafíos, especialmente en potenciar el uso pedagógico de las tecnologías y en la mejora de las trayectorias educativas en el nivel secundario.

El encuentro concluyó con el firme compromiso de avanzar en la implementación de los proyectos planificados, con el objetivo de garantizar una educación de calidad en Jujuy, centrada en la organización, la planificación y la cooperación interministerial.

Autoridades del Ministerio de Educación y representantes de la comunidad de Olaroz Chico, departamento de Susques, mantuvieron una reunión en el Complejo Ministerial en virtud de un pedido para refaccionar la escuela primaria y realizar arreglos en la secundaria.

Se trata de la Escuela Primaria Nº211 “Gendarmería Nacional”, donde el gobernador Carlos Sadir autorizó una refacción integral.

La refacción y remodelación integral de la escuela primaria se hará a través del PROMACE, con financiamiento del BCIE y una inversión de más de seiscientos millones de pesos.

Por parte del Ministerio de Educación estuvo la ministra Miriam Serrano; los secretarios: Federico Medrano (Gestión Educativa); Julio Alarcón (Políticas Socioeducativas); Victoria Martínez Fascio (Infraestructura Educativa) y Eugenia Martínez Alvarado (Crédito Educativo).

Mario Gerónimo, comunero; Cristian Vedia, presidente de la Cooperadora de la Escuela Nº211 “Gendarmería Nacional”; Juan Soriano, presidente de la cooperadora de la Escuela Técnica Provincial Nº2, junto a padres recibieron con satisfacción el anuncio.

Al inaugurar los desfiles en la Ciudad Cultural, la ministra de Educación Miriam Serrano destacó “el esmero y el compromiso con que los estudiantes construyen sus carrozas”.

Serrano tomó parte del corte de cintas junto al titular del Ente Autárquico de la FNE, Martin Meyer, oportunidad en que el obispo Daniel Fernández hizo una bendición del acontecimiento.

“La FNE es la fiesta tradicional de los chicos que con esmero y mucho compromiso construyen su carroza con apoyo de la familia y de todo Jujuy”, dijo la ministra. “Cada proyecto nace en la escuela y junto a docentes asesores se cristaliza en una hermosa carroza”, destacó.

“Desde el Ministerio de Educación acompañamos y felicitamos a estudiantes y docentes, y al Ente, que aúnan esfuerzos para que juntos disfrutemos la llegada del mes más lindo y de esta Fiesta Nacional”, concluyó.

El titular del EAP, Martin Meyer, destacó la gran convocatoria y participación de las familias jujeñas, haciendo especial énfasis en “el gran trabajo logístico y de despliegue” de todas las áreas del Estado y el municipio “que colaboran para llevar adelante “una fiesta por y para todos los jujeños”.

En el corte de cintas y el palco oficial, la ministra Serrano estuvo acompañada por el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano; la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; el director de Educación Secundaria Sergio Sajama; la directora de Despacho y Asuntos Jurídicos Mariela Almirón Sorroza; la asesora pedagógica ministerial Alejandra Maccagno; la responsable de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, Julieta Squicciarini; la titular de la modalidad Educación en Contexto de Encierro, Carla Torcoletti y Pablo Almirón, director de Innovación Educativa.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa (SIE), informa los resultados de la Novena Convocatoria Pública destinada a cubrir puestos de supervisores de obra. Esta selección se realizó en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), en convenio con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Convenio N° 2233.

Los profesionales seleccionados para integrar el equipo de trabajo de la Coordinación de BCIE son:

Alejo, Patricio Nahuel
Contreras, Cintia Mariana
Dall’Armellina, Manuel
Fayos, Mónica Graciela
Ortega, Lorena Paola

Este grupo tendrá la responsabilidad de supervisar las obras correspondientes a la infraestructura educativa en la provincia, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y los plazos establecidos, contribuyendo al desarrollo del sistema educativo provincial.

La ministra de Educación Miriam Serrano recibió este jueves en su despacho al jefe de Relaciones con la Comunidad de la empresa Ledesma, Vicente Amadeo.

Durante la reunión, de la que participó además la consultora Belén Castro, compartieron experiencias e ideas orientadas a mejorar la calidad de la educación en Jujuy.

“Fue una reunión muy fructífera -expresó Amadeo- dado que compartimos la misma vocación de trabajar por la calidad de la educación, del Ministerio en toda la provincia y Ledesma en su región de impacto”.

“Nosotros tenemos un convenio marco firmado y apoyándonos en ese convenio queremos profundizar el trabajo en territorio en la zona del Ramal a través de actas acuerdo para que algunos programas que venimos implementando se repliquen en escuelas elegidas por el Ministerio”, agregó el directivo.

  

 

La Comisión de Educación de la Legislatura provincial emitió un dictamen favorable para que el proyecto de Ley de creación de Centros de Estudiantes sea enviado a la Comisión de Legislación General.

El diputado Adriano Morone presentó una moción para que los aportes brindados por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Humano lleguen a dicha comisión, con el fin de que el despacho sea tratado en recinto para su pronta aprobación.

Para que esto sea posible hubo una reunión de la Comisión de Educación en la Legislatura de la provincia, en conjunto con representantes de la Federación de Centros de Estudiantes de Nivel Secundario de la Provincia, así como con miembros del Ministerio de Educación y de Desarrollo Humano.

El objetivo fue avanzar en el tratamiento del Proyecto de Ley que establece la creación de Centros de Estudiantes en instituciones educativas de nivel secundario de gestión pública, privada, social y cooperativa en toda la provincia.

La reunión, que tuvo lugar gracias a la invitación de la presidenta de la Comisión de Educación, la diputada María Ferrín, contó con la participación del Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, representada por Julio Alarcón, y de la Dirección de Bienestar Estudiantil, dirigida por Diego Trujillo. También asistió Diego Soto, coordinador del Programa de Centros de Estudiantes, junto con Fabián Jiménez, de la Secretaría de Gestión. Los funcionarios expusieron sobre la relevancia de la propuesta y compartieron sus visiones para el desarrollo del proyecto.

Durante el encuentro, diversas áreas del gobierno estuvieron presentes, como el director provincial de Juventud, Darío D´Antuene y el Coordinador de Políticas de Juventud, Nicolás Ortega; donde se abrió un debate e intercambiaron opiniones sobre la creación de los Centros de Estudiantes.

Se concluyó que dichos espacios son esenciales en la comunidad educativa, destacando la importancia de la colaboración entre los directivos, padres/tutores, la cooperadora escolar y los alumnos, quienes integrarán los Centros de Estudiantes. Además, se hizo énfasis en considerar las particularidades de cada institución educativa en términos de matrícula y contexto local para organizar estos espacios de manera adecuada.