Viewing posts from : octubre 2019



La dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación comunica a los docentes interesados en cubrir los cargos de materia especial, de Educación Musical en Jardines de Infantes (provisionales y reemplazantes) que deben asistir a las sedes Regionales I (Abra Pampa y La Quiaca), II y III (Capital, Susques y Perico), IV y V en días y horarios habituales para participar de los ofrecimientos, con la acreditación de puntajes otorgada por miembros de Junta Calificadora.

Para la Región III sede Capital, se convoca a los docentes los días lunes, miércoles y viernes a horas 08:00, en la Supervisión de nivel Inicial ubicada en Santibañez N° 1880.

El gobernador Gerardo Morales inauguró las obras de la Escuela Secundaria N°13. A través del Programa PROMER II (Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales) que financia escuelas secundarias, se finalizó la obra del edificio del Colegio Secundario N° 13 “Abdón Castro Tolay” ubicado en el departamento de Cochinoca, sobre la ruta provincial N° 75, con el objetivo de brindar más educación de calidad en el nivel Secundario.

Para la construcción de la obra se tuvo en cuenta el entorno, la relación entre edificio y el paisaje natural en el que se inserta, el rescate de tipologías ancestrales y uso de procedimientos constructivos locales.

Es así que, para la obra se utilizó material propio del lugar como ser, piedra de cantera para generar una identidad en el edificio escolar mediante el uso de formas y materiales tomados del lugar de inserción.

Dadas las condiciones climáticas del lugar el edificio dispone de un eficiente sistema de calentamiento que a través del uso de termotanques solares y gas envasado posibilita calefaccionar los ambientes mediante radiadores. La tecnología en la carpintería es de Doble Vidrio Hermético lo que permite mejorar las condiciones térmicas.

En referencia a la ampliación de la obra se crean nuevos espacios, como ser: un aula de laboratorio, SUM, galería, cocina, deposito, baños y un patio; además se realizó la terminación del hall de acceso, secretaría, dirección, aula común, biblioteca, taller de cerámica, galería cerrada, baño de discapacitados, baño de varones, baño de mujeres, patio para albergue, albergue para mujeres, albergue para docentes, albergue para varones.

Participaron del acto de inauguración desde la cartera educativa, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso; la secretaria de Infraestructura Educativa, Liliana Giménez; la directora de Mantenimiento de Edificios Escolares, Miriam Murillo; la directora de Educación Secundaria, María de los Ángeles Gómez; la directora de Educación Inicial, Otilia Subia; la directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla y la Coordinadora General del Pacto Social por la Educación, Vanesa Humacata.

Con el propósito de brindar más educación de calidad, equipos técnicos de la Dirección de Educación Superior y el Departamento de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación, junto a referentes de las Modalidades educativas, de los Institutos de Educación Superior (IES) y docentes, se reunieron en el NIDO del barrio Cuyaya, con el objetivo de reformular y actualizar los Diseños Curriculares de formación docente y avanzar sobre los Acuerdos Jurisdiccionales.

Durante las jornadas de trabajo, participaron los referentes de las modalidades de Educación Rural, Intercultural Bilingüe, Permanente de Jóvenes y Adultos y Educación Hospitalaria y Domiciliaria, en el marco de la incorporación en el 2020, de las nuevas carreras de Profesorado de Educación Primaria Orientada.

La iniciativa permitió articular el trabajo entre el equipo de Desarrollo Curricular, las Modalidades, la Dirección de Educación Superior, los IES y docentes, de manera que cada área aporte información valiosa y, a la vez, brindar respuestas a las inquietudes de los docentes que están trabajando en las instituciones educativas.

Respecto de la incorporación de las nuevas orientaciones en el Profesorado de Educación Primaria, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, remarcó la importancia de formar docentes con especificidad; “nos parece fundamental contextualizar y situar la enseñanza, para que los docentes tengan herramientas para cada sujeto de aprendizaje en cada región de la Provincia”.

“Incorporar las orientaciones en el Profesorado de Educación Primaria permite por ejemplo, en el caso del Profesorado de Educación Primaria con orientación en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, conocer las particularidades de un sujeto de conocimiento en una edad cronológica diferente, que en muchos casos no ha ingresado nunca al sistema educativo”, expresó la Secretaria.

Por otro lado, García Goyena añadió que “Jujuy tiene un % 60 de escuelas rurales y hasta el momento la Provincia sólo formaba docentes para la primaria común, razón por la cual es pertinente formar docentes con esa especificidad, para que incorporen los conocimientos de la enseñanza en contextos alejados y dispersos, con estudiantes de características diferentes, con modalidades plurigrado” manifestó.

Por su parte, la directora de Educación Superior, María Rosa Suárez, explicó que “los Acuerdos Jurisdiccionales tienen que ver con los campos generales de la estructura del Diseño Curricular, es decir, que lo que trabajamos hoy permite que en cualquier instituto, que dicte el Profesorado de Educación Primaria o Inicial, tengan el mismo Diseño Curricular, facilitando a los estudiantes el pase de un IES a otro, beneficiando así la movilidad de los estudiantes en caso que lo requieran”.

A lo que agregó Suárez que “las razones por la cuales son necesarias las reformulaciones y actualizaciones de los Diseños Curriculares de Educación Superior, también tienen que ver con las modificaciones de los diseños curriculares de los niveles obligatorios de la enseñanza”.

La Junta Electoral del Ministerio de Educación de la Provincia informa que se encuentra abierta la convocatoria a elecciones de Vocales de la Junta Provincial de Calificación Docente y de Vocales de la Comisión Permanente de Estudio de Títulos.

Las listas deberán presentarse ante la Junta Electoral hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para la elección, a los fines de control y posterior oficialización.

La fecha de realización del acto eleccionario fue postergada para el próximo 9 de diciembre del corriente año por el Ministerio de Educación, conforme Resolución N° 13729-E-19, modificando la fecha dispuesta por Resolución N° 13036-E-19, que establece la convocatoria a elecciones y designaciones de los miembros de la Junta Electoral. Los requisitos para ser Vocal de la Junta Provincial de Calificación Docente se encuentran establecidos en el Decreto Acuerdo 8340-E-18 y para ser Vocal de la Comisión Permanente de Estudio de Títulos está establecido en Anexo Único de la Resolución 3037-E-10.

En Resolución N° 12229-E-19 y en Resolución N° 13402-E-19 se encuentran los Reglamentos de la Junta Electoral que elegirán los vocales representantes de la docencia.

Cabe destacar que la Junta Electoral funciona en Av. Santibáñez 1400 (Esc. Juanita Stevens) de 09 a 17 hs.

  • PARTE DE PRENSA ELECCIONES 9/12 (Ver)
  • RESOLUCIÓN 13947-E-19 (Ver)
  • PADRONES ELECTORALES:

Región I
Nivel Inicial y Primario / Nivel Medio / Nivel Superior / Nivel Técnico Profesional

Región II
Nivel Inicial y Primario / Nivel Medio / Nivel Superior / Nivel Técnico Profesional

Región III
Nivel Inicial y Primario / Nivel Medio / Nivel Superior / Nivel Técnico Profesional

Región IV
Nivel Inicial y Primario / Nivel Medio / Nivel Superior / Nivel Técnico Profesional

Región V
Nivel Inicial y Primario / Nivel Medio / Nivel Superior / Nivel Técnico Profesional

Región VI
Nivel Técnico Profesional

Región Anexo
Nivel Inicial y Primario / Nivel Medio / Nivel Técnico Profesional

El Ministerio de Educación a través del Departamento de Educación Artística, realizó el “Segundo Encuentro de Construcción Colectiva de los Diseños Curriculares de la Educación Secundaria en Arte con Especialidad y Artístico – Técnica de la Provincia”, en el Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) del Barrio Cuyaya.

Para promover más educación de calidad, el objetivo de la jornada fue elaborar la versión definitiva del Ciclo Orientado y Marco General por titulación del campo de la formación específica y campo de la formación general del Diseño Curricular de Educación Secundaria de Arte con Especialidad y Artístico- Técnica.

Al respecto, la referente del Departamento de Educación Artística, Liliana Berruezo agradeció “el  acompañamiento permanente de la Dirección de Diseños Curriculares del Ministerio de Educación”.

En tanto que destacó la labor de los docentes que vienen trabajando desde principio de año con los diseños, señalando que “en esta oportunidad convocamos a 150 docentes de toda la provincia,  para culminar con 16 diseños curriculares de 8 instituciones educativas especializadas”.

Por su parte, la responsable del Diseño Curricular para las escuelas Secundarias Especializadas y Técnico- Artísticas, Virginia Araya explicó que, “artística tiene toda la predisposición de sacar adelante a estos colegios, son 8 colegios de especialidad artístico- técnico, 4 tecnicaturas artísticas, 16 cajas curriculares y 5 lenguajes”.

 “Verlos todos acá hoy es realmente emocionante, es la última etapa y las más complicada porque es la mayor carga de los diseños curriculares”, agregó.

Al hablar ante los presentes, la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso dijo que “primero quiero agradecer el acompañamiento que brindan a nuestros jóvenes, en la transformación de la escuela secundaria orientada, y luego destacar la participación y el compromiso para diseñar, escribir y llevar a cabo los diseños de artística”.

A su turno, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, hizo hincapié en que “tenemos que terminar diseños perfectibles, para poder seguir reflexionando y mirándolos continuamente”.

Por último, la directora de Planeamiento Educativo, Guadalupe Bravo Almonacid instó a los docentes a “tomar decisiones de la manera más consciente posible, tratando de argumentar y dialogar en este espacio donde tenemos la posibilidad de encontrarnos con otras escuelas”.

La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación en forma conjunta con el programa Somos Capaces de la Asociación Conciencia, dieron inicio a la capacitación denominada “Herramientas tecnológicas y digitales para el futuro” con el propósito de brindar más educación de calidad y mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes y adultos, adecuadas al contexto local, con un perfil tecnológico incluyendo perspectiva de género.

En la apertura del taller la secretaria de Ciencia y
Tecnología Miriam Serrano, expresó que “estamos dando inicio a una propuesta
que, con el apoyo de la Asociación Conciencia a través del programa Somos
Capaces, pretende generar en los jóvenes mejores condiciones de empleabilidad”.

La capacitación se enmarca en 4 módulos; dinámica grupal,
marketing digital, alfabetización digital y robótica. Al respecto Serrano
señaló que “son contenidos útiles en la búsqueda laboral”. (provigil online order)

En referencia al desarrollo de las capacitaciones infirmó
que está planificado desde el 1 de octubre hasta el 12 de noviembre, dos veces
por semana, los días martes y jueves de 9 a 12 horas.

Además destacó que “inician hoy en Casa Pacto de la calle
San Martín 183 y también se replica en el Punto Digital del municipio Perico”.

De la misma participan personas de 17 a 30 años, que se
encuentran cursando estudios en Institutos de Educación Superior y Educación No
Formal; y público interesado.

Para finalizar, explicó que al terminar la capacitación los jóvenes van a poder mostrar sus habilidades digitales y tecnológicas.