Viewing posts from : septiembre 2018



lotedondavidgeneralMientras se terminan refacciones en la Escuela de Lote Don David donde serán relocalizados, los alumnos de la Escuela N° 151 de Lobatón (Departamento San Pedro) tendrán clases desde el próximo lunes en un CIC y en aulas móviles de la localidad, para evitar que se pierda tiempo escolar. La medida se acordó con los padres de los estudiantes y docentes tras disponerse la clausura del edificio de Lobatón por no reunir las condiciones de seguridad necesarias.

 La escuela de Lobatón tiene defectos constructivos y fue levantada en un terreno no apto,  situación que se agravó por el alto riesgo sísmico del área y dio lugar a que el local se declare en emergencia edilicia.

En una reunión con miembros de la comunidad educativa y autoridades del Ministerio, se llegó a acuerdos también sobre el traslado a la escuela de El Acheral de los estudiantes de la Escuela Secundaria Rural que tomaban clases en el edificio de Lobatón. La institución tiene 35 alumnos de los cuales 25 residen en El Acheral. Los diez que viven en Lobatón serán trasladados a clases sin cargo en un transporte contratado por la cartera educativa.

Mientras tanto, ya comenzaron los trabajos de refacción en el edificio de la Escuela de Lote Don David, donde serán reubicados los estudiantes de nivel inicial y primario de Lobatón. La subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón señaló que ya se llevaron los materiales y que en el lugar está personal trabajando desde este fin de semana para avanzar con la rapidez necesaria.

Mollon destacó además que habrá un permanente acompañamiento a la comunidad educativa de Lobatón por la Dirección de Bienestar Estudiantil y Docente a fin que el cambio se lleve a cabo de la mejor manera.

La reubicación, además, no tendrá implicancias sobre la situación del personal pues la institución se trasladará con todos sus docentes y personal de servicio, aclaró la funcionaria quien remarcó que estas previsiones se toman en protección a los niños y sus maestros ante los peligros que presenta el grave deterioro del edificio escolar.

esilegislaturaLos avances del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) que instrumenta el Ministerio de Educación fueron presentados ante diputados por la secretaria de Equidad Educativa Fernanda Montenovi y por la coordinadora del programa, Patricia Morales.

Ante miembros de la Comisión de Educación, encabezados por la legisladora María Ferrín, las funcionarias dieron a conocer la tarea que se lleva a cabo para disminuir la tasa de embarazo no intencional en la adolescencia.

“Nosotros estamos poniéndole mucho énfasis para poder disminuir la cantidad de embarazos no intencionales que tenemos en la Provincia. En los últimos años dieron números muy altos y está puesto el énfasis allí”, explicó Morales.

Sobre la tasa de embarazos adolescentes, sostuvo que hasta el año 2016 en Jujuy cada 100 embarazos registrados, 20.5 pertenecían a menores de 19 años.

“La media nacional es de 15.5 embarazos adolescentes por lo que en la Provincia el número era muy alto. Ahora la tasa bajó y en 2017 llegó a los 17 puntos”, indicó y agregó que se pudo bajar ese número con “mucho trabajo sostenido en el tiempo que incluye una firme política educativa y de gobierno”.

La coordinadora también se refirió a la implementación del Programa de Educación Sexual Integral en las escuelas y describió que existen capacitaciones dirigidas a los docentes de todos los niveles educativos.

“Sabemos que ya se están dando clases sobre la temática en los colegios de nivel medio. Estamos en condiciones de afirmar que el 37% de los docentes de la provincia están capacitados en ESI y también han recibido material de ESI para aplicarlo en las aulas”, expresó Morales y agregó que todos los docentes pueden trabajar transversalmente la Educación Sexual Integral.

La diputada Mary Ferrín sostuvo que recién en 2016 se empezó a trabajar fuertemente en la aplicación del programa de ESI. “El programa tiene entre sus aristas capacitar a los docentes con la idea de que reciban puntajes y posteriormente presenten un proyecto para luego llevarlo adelante en las escuelas”, indicó.

Sobre el proceso de implementación de la ley Educación Sexual Integral en Jujuy, la legisladora manifestó que resulta complejo cambiar de paradigma en el sistema educativo. “Los procesos se tienen que ir dando de a poco en las escuelas de manera que los docentes entiendan que ellos son los más capacitados para hablar de estos temas”, sostuvo Ferrín.

Resaltó además el trabajo entre los Ministerios de Educación y Salud que implementaron la figura de los asesores en salud integral, que irán a las instituciones educativas del departamento Manuel Belgrano y San Pedro, con la finalidad de intervenir en cuestiones de salud sexual y salud en general de los adolescentes. Dichos asesores estarán tres veces a la semana en los colegios de nivel medio para que los estudiantes que tienen dudas y preguntas sobre la sexualidad puedan utilizar esos espacios para poder acceder a información y métodos anticonceptivos.

En el encuentro, las funcionarias del Ministerio de Educación expresaron la necesidad de que la Provincia cuente con una ley de ESI, para que se instruya un presupuesto provincial que potencie las acciones que el programa de Educación Sexual Integral viene desarrollando.

_DSC2038La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, encabezó la apertura de la “Jornada un Derecho para Todos” que se efectúa en el marco de la semana de la alfabetización, organizada por  la Coordinación de Educación para Jóvenes y Adultos. Los talleres se replicarán en todas las regiones educativas de la provincia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 8 de septiembre como el día Internacional de la Alfabetización, en el que se recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.

Brajcich señaló que “es un momento para reflexionar y reconocer los problemas que quedan por superar en el ámbito de la alfabetización”. Asimismo destacó el esfuerzo de la gestión por “sostener acciones que mejoren los niveles de analfabetismo en la Provincia”.

También resaltó  que el trabajo de los alfabetizadores es “una tarea muy importante, porque enseñar a leer y a escribir brinda una herramienta fundamental para la liberación de una persona”, por lo que “son docentes que están formando a otros al mismo tiempo que se están formando a uno mismo”.

En los talleres se trabaja la alfabetización como derecho, “para lograr el empoderamiento de las personas y que puedan ser protagonistas de sus vidas abriéndose nuevos caminos”, añadió Brajcich.

Por su parte el coordinador de la Educación para Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón, explicó que estas acciones se replicarán en las distintas regiones de la Provincia con participación de “distintos organismos públicos que tienen que ver con la atención y asistencia a las distintas situaciones de vulnerabilidad que viven nuestros estudiantes”.

Asimismo informó que “la alfabetización se realiza a través de dos líneas de acciones, una es la que está a cargo del programa Jujuy Alfabetiza en el que se encuentran 51 alfabetizadores realizando su trabajo en los contextos más adversos y rurales, y la otra línea está a cargo de docentes de nivel primario que trabajan en Núcleos de Ambientes Alfabetizadores que este año son 41; estamos hablando de 92 espacios educativos que enseñan a leer y a escribir en toda la Provincia”.

Durante la jornada se realizó la entrega de la “Guía de Alfabetizador” del programa Jujuy Alfabetiza, destinada a todos los alfabetizadores de la Provincia. “Es una herramienta didáctica que permite leer la realidad o enseñar a leer la realidad y está escrita a partir de la historia de nuestros adultos, con el propósito de enseñar a reconocer las operaciones básicas y las primeras competencias de las lecturas”, indicó Alarcón.

recorrida_escuela_incendiadaA los fines de dar cumplimento con las actividades escolares del Bachillerato N° 24 de Lozano, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, se constituyó en la escuela para acordar la re funcionalización y readecuación de los espacios físicos, tras los daños que produjo el incendio en el edificio de la institución.

Debido a que el fuego provocó daños totales en tres aulas, la funcionaria  se comunicó con la directora, Ramona Morales, quien informó que se dispuso la limpieza y preparación de las aulas de informática, biblioteca y laboratorio para desarrollar cuanto antes el normal dictado de clases, considerando que los alumnos se encuentran en etapa de evaluación.

 “Si bien la refacción de las aulas- dijo- van a demorar un tiempo, se dispusieron otros espacios físicos dentro de la institución para que los alumnos recuperen cuanto antes las actividades escolares”, añadió Brajcich.

Durante el recorrido por la escuela dialogó con el personal de servicio, quienes se encontraban realizando el trabajo de limpieza de las aulas que serán refaccionadas temporalmente para el dictado de clases.

contrato catuaEn el Ministerio de Educación tuvo lugar la firma del contrato para dar inicio a la obra “Terminación y Ampliación” del Colegio Secundario N° 20 de Catua, Departamento de Susques.

El acto estuvo a cargo de la ministra Isolda Calsina y de María Eva Yarvi en representación de la empresa “José Hernández”, que resultó ganadora de la licitación correspondiente.

La obra se ejecutará con recursos del Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales (PROMER II), demandando una inversión de 17.935.307 pesos, siendo el plazo de terminación de un año.

Al cabo de la firma del contrato, la ministra Calsina destacó que la terminación y ampliación del edificio del secundario de Catua es una obra muy esperada por esa comunidad puneña y que se adjudicó a la mejor oferta presentada.

Agregó que obras como la de Catua “son una verdadera necesidad y nos permiten llevar equidad a aquellos chicos, que queremos tengan lugares dignos para la escolarización”.

Finalmente recordó que los trabajos en ese establecimiento educativo estaban paralizados cuando asumió la nueva gestión: “nos costó reiniciar porque la obra tenía muchos problemas legales, pero ya estamos nuevamente en camino”, afirmó.
Estuvieron presentes en el acto la secretaria de Infraestructura Liliana Giménez, la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales Patricio Mainoli.

diseñoambienteLos ministerios de Educación y Ambiente abordaron la inclusión de saberes del campo ambiental en los nuevos diseños curriculares para los niveles inicial y secundario.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, explicó que, según lo acordado en mesas de trabajo con la ministra de Ambiente, los ejes fundamentales están vinculados con las energías renovables, el tratamiento de residuos sólidos urbanos, educación en biodiversidad y el derecho al agua como derecho humano.

“Teniendo en cuenta que Jujuy es una de las pocas provincias del país con mayor diversidad en su ecosistema y con la riqueza de nuestra interculturalidad, resulta fundamental concientizar sobre el cuidado de la tierra y comprender las cosmovisiones andina y guaraní desde un paradigma del ambiente vinculado con la cultura. Por ello la necesidad de actuar desde la educación, de institucionalizar estas cuestiones en las escuelas”, señaló.

Otros de los ejes transversales sobre los cuales los técnicos realizarán sus aportes al diseño curricular de las escuelas  son el cambio climático y el desarrollo sustentable.  “Los diseños curriculares –dijo García Goyena- son nodales para las instituciones educativas porque son los documentos que plantearán aquellos saberes que no pueden dejar de ser enseñados y trabajados por los docentes, y es en este sentido que estamos articulando con referentes de ambiente para enriquecerlo”.

De la reunión participaron también la directora de Planeamiento Educativo Guadalupe Bravo Almonacid, la representante del Poder Ejecutivo en el Instituto Jujeño de Energías Renovables Alejandra Cau Catán, la directora de Bosques Virginia Outon y el director de Educación y Comunicación Ambiental, Nicolás Herrera, además de técnicos de ambas carteras.

La Dirección de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación comunica que el día martes 11 de septiembre de 2018 se procederá en instancia pública general a la entrega de los cargos vacantes de Escuelas Profesionales de la Provincia.

La entrega está destinada a los postulantes que se inscribieron durante los días 30, 31 de agosto; 03, 05, 06 y 07 del corriente en esta dependencia, para las ofertas de instalación eléctrica domiciliaria, soldadura y electricidad domiciliaria respectivamente.

La entrega se realizará en la Dirección de Educación Técnico Profesional, sita en avenida Doctor Ricardo Balbín N° 900, esquina Las Alpacas del barrio Chijra a partir de horas 9:00

Los inscriptos deberán presentarse munidos del documento de identidad y la declaración jurada de la Ley Provincial N ° 3416/ 77 actualizada, la que debe ser llenada por el agente que detente cargos. Caso contrario, los postulantes deberán presentar una nota escrita dirigida a la directora de Educación Técnico Profesional Marta Amarilla, informando que no poseen cargos en repartición nacional, provincial, municipal o sector privado.

Se solicita puntual asistencia.

_DSC0352La ministra de Educación, Isolda Calsina, visitó este jueves la Escuela N° 151 de Lobatón (Departamento San Pedro) donde explicó a docentes y padres los motivos por los cuales se dispuso la suspensión de clases y la reubicación en otro edificio escolar a raíz que las instalaciones no reúnen las condiciones de seguridad necesarias.

La ministra anunció que los chicos recibirán clases en la escuela de la localidad de Don David, situada a diez kilómetros de Lobatón, y que se trasladarán en un transporte contratado por el Ministerio de Educación.

El edificio, que fue construido hace nueve años, tiene defectos constructivos y fue levantado en un terreno no apto, lo cual se agrava por el alto riesgo sísmico del lugar, dijo Calsina.

Tras indicar que el Ministerio viene siguiendo la evolución del problema, remarcó que un nuevo estudio sobre la situación del edificio arrojó el rápido agravamiento de los daños, los que se hicieron más evidentes luego de un reciente sismo. “Este estudio claramente nos indicó que la escuela no está apta para seguir funcionando”, añadió.

La ministra recordó asimismo que antes de esta gestión ya se habían producido derrumbes, lo que llevó a aislar algunos sectores del edificio.

Respecto al traslado a Lote Don David, precisó que ya se hizo la contratación con la empresa que llevará y traerá a los alumnos de las dos escuelas que funcionaban en Lobatón, servicio que se prestará con dos viajes y con diferencias horarias teniendo en cuenta a los niños de jardín.

“La decisión tomada tiene por objeto cuidar la salud y la vida de todos los chicos que asisten a la Escuela de Lobatón, tanto de la primaria como de la secundaria, como también a los docentes y personal de servicio”, explicó.

La ministra señaló que se realizará un estudio acabado del terreno “que nos permita identificar el lugar idóneo donde se va a erigir la nueva escuela de Lobaton, pero eso requerirá de  estudios concienzudos para no malgastar fondos construyendo como se hizo hace nueve años y hoy estamos lamentando tener que dejar de usar esta escuela porque no brinda las condiciones de seguridad mínimas para que pueda funcionar”.

Lobatón –remarcó- “está ubicado en la zona con mayor riesgo sísmico en la Provincia y por lo tanto no es menor que las condiciones estructurales del edificio son vitales”.

Finalmente Calsina puntualizó que el Ministerio ya empezó el envío de materiales para acondicionar las instalaciones de la escuela de Lote Don David, con lo cual en pocos días se podrán restablecer las clases.

_DSC1613En la Escuela N° 203 “S. S. Juan XXIII” de San Pedro tuvo lugar la instancia de la Región IV de la Feria de Ciencias y Tecnología, donde se expusieron 60 proyectos elaborados por alumnos de los niveles Primario, Secundario y Superior, de escuelas de gestión estatal y privada.

La muestra, organizada por el Ministerio de Educación, presentó trabajos referidos al contexto de la escuela, las problemática sociales y a los planteos de necesidades de orden tecnológico, explicó la directora de Promoción Científica y Tecnológica, María Eugenia Torramorel.

La feria fue visitada por la secretaria de Gestión Educativa Aurora Brajcich, junto a la directora de Educación Inicial, Otilia Subía y la directora de Educación primaria, Miriam Ramos.

“Es maravilloso observar cómo los alumnos se adueñan del espacio, del conocimiento construido y de las respuestas que pueden ofrecer a determinados problemas”, evaluó Brajcich para agregar que “cada trabajo merece una escucha y una atención completa”.

IMG-20180905-WA0020En la Escuela N° 365 “Eduardo Calsina” de Huancar (Susques), tuvo lugar el acto de apertura del ciclo lectivo del período Especial 2018-2019.

Delegaciones de las nueve escuelas de Susques con sus abanderados y escoltas engalanaron la ceremonia, siendo la directora de la institución anfitriona, Nimia Fuenzalida, quien dio la bienvenida a los estudiantes, padres y docentes.

Al acto asistieron las directoras de nivel Primario Miriam Ramos y de nivel Inicial Otilia Subia, funcionarias que llevaron los saludos de la ministra Isolda Calsina.

La directora Ramos destacó que la matrícula de las instituciones de la región crece año a año y anunció que las escuelas susqueñas contarán con dos supervisores designados para desempeñarse en la zona

El momento más emotivo del acto fue cuando se escuchó al coro de los chicos de la Escuela “Eduardo Calsina” entonando el Himno Nacional y el Himno al Éxodo.

Debido a las inclemencias climáticas de invierno, el período Especial se extiende desde este mes hasta junio de 2019 en todas las escuelas del Departamento Susques.