Convocados por la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa funcionarios y referentes de los equipos técnicos del Ministerio de Educación participaron de una mesa de trabajo en la que, a través del Programa de Evaluación Educativa, se presentó información y se intercambiaron hipótesis de trabajo enfocadas en los datos arrojados por las pruebas Aprender 2017.
Es indispensable contar con información para la toma de decisiones en la gestión educativa. “El objetivo es promover el uso de estos resultados en las escuelas, para que puedan trabajar sobre lo que está pasando y a partir de allí tomar decisiones que permitan una mejora en los aprendizajes. Mirar estos datos permite desnaturalizar algunas frases que hoy no reflejan la realidad. Por ejemplo, los jóvenes que asisten a la secundaria están manifestando que les gusta ir a la escuela y que les interesa los contenidos que en ella se enseñan, y sin embargo es común escuchar que hay deserción por su falta de interés”, señaló la secretaria de Innovación y Calidad Educativa Natalia García Goyena.
La funcionaria hizo hincapié en el uso oportuno de estos datos que dan cuenta del nivel de desempeño de los estudiantes en algunas áreas, “pero también de sus percepciones sobre la escuela, del autoconcepto académico y de cómo se proyectan en el futuro. Además, la información disponible refleja las ideas de los directores sobre los cambios que necesita la escuela y las estrategias que consideran de mayor impacto para mejorarla. Por eso, es una herramienta fundamental para la planificación de acciones que fortalezcan el sistema educativo”.
Durante el trabajo se plantearon distintas estrategias posibles de gestión educativa para complejizar esta información y abordar las problemáticas que se presentan en los resultados, teniendo en cuenta que son múltiples las variables que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. Una de las cuestiones fundamentales a trabajar es en la articulación de los niveles y con las modalidades, atendiendo a la progresión de los contenidos y desarrollo de capacidades.
Del encuentro participaron las directoras de Planeamiento Educativo Guadalupe Bravo Almonacid; de Educación Secundaria Silvina Camusso, de nivel Primario Miriam Ramos; de nivel Inicial Otilia Subia; el coordinador de Educación Intercultural Bilingüe Merardo Monné, de Formación Situada Natalia Quiroga, de Escuelas Faro María José Liendro de Escuelas Faro y la asesora pedagógica de Gestión Educativa Fabiola Recchiuto.
El Operativo Nacional de Evaluación Aprender se realizó en noviembre de 2017. Fueron evaluados estudiantes de 6° grado de todas las escuelas primarias, tanto públicas como privadas, y de 5° año de las secundarias. Las evaluaciones fueron de carácter censal y tuvo alcance tanto en establecimientos educativos de zona urbana como rural.
La Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos, dependiente del Ministerio de Educación informa que el día 18 de junio de 2018 se realizará la entrega de cargos a maestros de grado de los Centros Educativos Nivel Primario por renuncia.
El Ministerio de Educación realizó una formación dirigida a docentes de los niveles primario, secundario y superior de toda la Provincia, con el fin de brindar herramientas para la valoración y asesoramiento de proyectos científicos y tecnológicos escolares.
La directora de Promoción Científica y Tecnológica, María Eugenia Torramorel, explicó que la formación tuvo carácter de presencial con docentes de todas las localidades de la Provincia y dijo que se realizará una nueva instancia de capacitación virtual. “De allí –añadió- se hará una selección mediante presentación de curriculum de los docentes que integrarán el grupo de valoradores por la Provincia de Jujuy para la Feria de Ciencias regional, provincial y nacional”.
Por espacio de seis horas, la ministra de Educación Isolda Calsina informó a diputados de todos los bloques parlamentarios sobre numerosos aspectos de la gestión, como la ampliación del nivel inicial, la extensión de jornada a más escuelas, las transformaciones en la secundaria y en el sistema formador; la Educación Sexual Integral; el estado de la infraestructura escolar y las nuevas obras.
El Gobierno de la Provincia otorgó el segundo aumento salarial anual del 5 por ciento para todos los trabajadores de la administración pública con los haberes de junio, medida que impactará en la liquidación del primer tramo del aguinaldo 2018. Este incremento se suma al 5 por ciento anteriormente dispuesto.
En una acción con el Círculo Odontológico de Jujuy, el Ministerio de Educación llegó con prevención y atención odontológica a los niños de la Escuela N° 44 “José Ignacio de Gorriti” de León.
La directora de Salud Escolar, Susana Galo, recordó que la iniciativa surgió del compromiso asumido junto con la comisión municipal de Yala y el Círculo Odontológico para brindar estas acciones de salud bucal a los alumnos de las escuelas de la zona.
El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET) llevaron a cabo la tercera capacitación en Astronomía, destinada a docentes de nivel primario y secundario.
La formación se desarrolló en la sede de Punto Digital en la biblioteca “Faro del saber Félix Infante” del barrio Punta Diamante.
Las experiencias presentadas en el Foro de las Buenas Prácticas Docentes –realizado por el Ministerio de Educación en 2017- fueron plasmadas en un libro de próxima aparición.
La profesora británica Andria Zafirakou, elegida la Mejor Maestra del Mundo por la Fundación Varkey, asistió en Infinito por Descubrir al cierre de la segunda cohorte 2018 de la capacitación en Liderazgo e Innovación Educativa, que se instrumenta con el Ministerio de Educación de la Provincia.



En la sede del Ministerio de Educación tuvo lugar este viernes la firma del contrato para el inicio de la obra de ampliación del edificio del Polimodal N° 2 de Abra Pampa, con una inversión de más de 27 millones de pesos.