El Ministerio de Educación, a través de la resolución N° 7918, aprobó las líneas prioritarias de la Educación Comunitaria 2018 y el procedimiento de autorización de proyectos educativos comunitarios por parte de educadores comunitarios que hayan cumplido servicios en 2017.
La disposición asigna carácter de líneas prioritarias a las prácticas educativas destinadas a la primera infancia, al apoyo escolar y bibliotecas populares, al deporte social, al arte social y a la inclusión.
Asimismo, la resolución fija como plazo para la presentación de proyectos el 20 de febrero próximo por la mesa de entrada de la Secretaría de Equidad (José de la Iglesia 1693 del barrio Cuyaya), días hábiles de 8 a 12 y de 14 a 18 horas.
También establece que los proyectos podrán incluir entre dos a diez educadores comunitarios cada uno.
Los requisitos incluyen nota dirigida a la ministra de Educación solicitando autorización para implementar el proyecto, identificación de la institución solicitante con datos del lugar de ejecución del proyecto; información de los educadores comunitarios; datos del proyecto conforme líneas prioritarias 2018; fotocopia de DNI actualizado y constancia de CUIL de cada educador; fotocopia del carné sanitario; planilla prontuarial original expedida con fecha posterior a octubre de 2017; fotocopia del recibo de sueldo o copia de planilla de haberes; fotocopia del título oficial que acredite el nivel educativo del educador comunitario y/o copias de los certificados de cursos de capacitación pertinentes al proyecto; resumen de la experiencia laboral de cada educador referida a la actividad del proyecto; documentos de la institución que presenta el proyecto; constancia actualizada de la personería jurídica activa otorgada por Fiscalía de Estado; constancia actualizada de la matrícula del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social emitida por el Ministerio de la Producción de la Nación y constancia actualizada de personería gremial otorgada por la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
La Secretaría de Equidad Educativa a través de la Dirección de Educación Comunitaria tendrá a su cargo evaluar la pertinencia y viabilidad de los proyectos. Descargar resolución 7918-E-17, Anexos I y II y Formularios.
Con el objeto de observar el estado general de las escuelas y los preparativos para el inicio de las clases, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, visitó el Bachillerato Provincial N° 21, la escuela N° 100 “Francisco de Argañarás” y el JIN N°18.
La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, recorrió establecimientos educativos del departamento Ledesma para verificar que los edificios escolares se encuentren abiertos.
Por otro lado, Héctor Tapia personal administrativo del Bachillerato Provincial N° 7 “Carlos Alberto Alvarado” de Calilegua, quien estaba cumpliendo su horario en la institución, agradeció la visita de la funcionaria y señaló que están cumpliendo con los horarios dispuestos respetando los turnos previsto por el director.
Con la participación de doscientos alumnos de nivel Inicial y Primario, se llevaron a cabo en la Escuela N°361 “23 de Febrero” de Susques juegos escolares organizados por el Ministerio de Educación.
La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, convocó a los responsables de las distintas direcciones de nivel, modalidades y coordinaciones para sistematizar aspectos vinculados a las prioridades pedagógicas, técnicas y políticas educativas, con el fin de abordar la construcción del Plan Operativo Anual Integral 2018 (POAI).
En el marco de acciones que buscan mejorar los entornos formativos de las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), se equiparon dieciocho establecimientos educativos de esta modalidad con los Planes de Mejora Institucional.
Entre el equipamiento entregado pueden contabilizarse una máquina para corte y grabado CNC de 100 watt, soldadora eléctrica por punto Modelo MPP-30N-30 KVA, ambas en la Escuela de Educación Técnica N°2 “Profesor Jesús Raúl Salazar”; una cámara frigorífica con paredes y pisos de aislamiento con frío para carnes y frío para frutas y verduras en la Escuela Provincial Agrotécnica N°7 “Ingeniero Ricardo Hueda”; un torno paralelo BMT C6256, dobladora de chapa tres funciones en la Escuela de Educación Técnica N°1 “Maestro Humberto Samuel Luna”; un tanque combinado de chapa de 3000 litros de capacidad y 1000 litros de anexo, hidrolavadora Karcher HDS 7/16 C, grupo electrógeno 9,5 kw, en el Centro de Educación Agrícola de San Pedro; una cepilladora con motor eléctrico Incluido en la Escuela de Capacitación Laboral N°615; elementos de informática como computadoras y notebooks con procesador Intel core i3, i5 e i7, monitores LED de 19 pulgadas, estabilizadores de tensión, plotter con sistema continuo, impresoras con tóner y cartucho, proyectores multimedia, etc.; herramientas pesadas como máquinas soldadoras de arco y de punto, morsas de banco, amoladoras de banco, agujereadoras, amoladoras angulares, compresores, etc.; herramientas de mano como ser juegos de llaves, destornilladores, mechas para taladro, medidores laser, etc.; indumentaria de protección y trabajo como camisas, máscaras, guantes, delantales de cuero, botines con punta de acero, etc.; máquinas de coser industriales y de mesa, sobadoras, pirograbadoras, freidoras y mobiliario entre otras herramientas específicas de las diferentes ofertas formativas y orientaciones de cada institución.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, anticipó que en el ciclo lectivo 2018 se instrumentarán cambios en la escuela secundaria con el fin de mejorar la calidad educativa a partir de un bienestar mayor del docente. La transformación de horas en cargos para simplificar y agilizar liquidaciones, la concentración horaria y la instrumentación de nuevas orientaciones son parte de la reforma que –subrayó- no afectarán la continuidad laboral de los profesores y darán respuesta a antiguos reclamos del gremio.