Viewing posts from : octubre 2017



pacto socialEn un acto que se llevará a cabo en Infinito por Descubrir este miércoles a las 8,30, el gobernador Gerardo Morales, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro y la ministra, Isolda Calsina, dejarán lanzado el Pacto Social por la Educación.

El acuerdo tiene por objetivo construir mediante el diálogo inclusivo un escenario de futuro deseable para la sociedad jujeña. 

La convocatoria está dirigida a toda la comunidad en pos de un compromiso para posicionar a la educación como la protagonista del Jujuy que necesitamos y de la escuela que nos llevará a ese objetivo.

Durante un año, el pacto tendrá distintas instancias de participación: institucional, barrial, municipal, regional y provincial.

Los temas que serán puestos a debate incluyen mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; educación y trabajo; educación, innovación y tecnología; educación superior; edificios escolares y comunidad; educación, deberes y derechos y educación y medios de comunicación. 

Podrán participar de las instancias todos los ciudadanos interesados en ser parte del debate y para facilitar una amplia participación, se trabajará en simultáneo con el pacto en sedes que se constituirán en Libertador, Perico, La Quiaca, San Pedro y Humahuaca. 

En el diseño de la iniciativa tomaron parte funcionarios del Ministerio de Educación y diputados de la Comisión de Educación de la Legislatura. 

Jujuy es la primera provincia que pone en marcha un pacto social por la Educación.

electr 11

La Dirección de Educación Ténico Profesional del Ministerio de Educación llevó adelante las instancias jurisdiccionales de las Olimpíadas de Programación y Electrónica, que reunieron a estudiantes de seis instituciones.
Las competencias tuvieron lugar en las instalaciones de la Escuela Técnica Provincial N°1 “General Aristóbulo Vargas Belmonte” y en la Escuela de Educación Técnica N°2 “Profesor Jesús Raúl Salazar”.electr17
Los establecimientos que asistieron a las instancias de Programación/informática fueron la Escuela de Educación Técnica N°1 “General Savio” de Palpalá, la Escuela de Minas “Doctor Horacio Carrillo” y la Escuela Técnica Provincia N°1 “General Aristóbulo Vargas Belmonte”. 
En la olimpiada de Electrónica participaron la Escuela de Educación Técnica N°1 “Maestro Humberto Samuel Luna” de Perico, Escuela de Educación Técnica N°2 “Profesor Jesús Raúl Salazar” y Escuela de Educación Técnica N°1 “Coronel Manuel Álvarez Prado” de San Pedro.
electr19
 Las olimpiadas brindan a los alumnos la posibilidad de probarse a sí mismos, expandir sus conocimientos en sus áreas de interés y vivir nuevas experiencias junto a sus pares.La directora de Educación Técnico Profesional,
Marta Amarilla, remarcó la relevancia de estas instancias y expresó que “es importante que a través de estas experiencias se promueva el desarrollos de capacidades y habilidades laborales e intelectuales, en donde los chicos pueden ser capaces de formar parte de proyectos que trascienden al aula, los cuales pueden convertirse en proyectos de vida por vocaciones que aquí pueden estar despertando”.electr 7
De la instancia escolar-jurisdiccional  se selecciona un equipo por cada especialidad, que luego participará en la instancia nacional que se llevará a cabo en la sede del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

electr 6

diseñocongremiosjovenesyadultosLa Coordinación de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación presentó a gremios docentes el nuevo diseño curricular de nivel primario y recepcionó aportes para enriquecer la propuesta. 

El coordinador de Educación de Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón, señaló que el nuevo diseño tiene carácter regional y orientativo. “Es regionalizado porque pretende hacer partícipes a los educandos de forma activa teniendo en cuenta su contexto socio cultural, y a partir de ahí redefinir el perfil orientativo de la formación profesional”, explicó.

Además, es la primera vez que la modalidad contará con su propio diseño curricular para la terminalidad primaria de adultos.

La presentación estuvo a cargo del equipo técnico de la Coordinación y tuvo lugar en el Aula Modelo de la cartera educativa.

Al final de la jornada, los referentes gremiales expusieron sus opiniones sobre los nuevos conceptos y teniendo en cuenta los aportes vertidos, la propuesta de diseño será elevada a las autoridades de la Secretaría de Gestión Educativa.

Estuvieron presentes los referentes gremiales de CEDEMS Vilma Hinojosa, Mónica Baffari de UDA; Mercedes Chaile de ASDEA, María Eugenia Mamani de ADEP y Pablo Amante de SADOP.

simposioEl secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Max Gulmanelli, y la ministra de Educación de la Provincia, Isolda Calsina, encabezaron hoy la apertura del Primer Simposio Provincial de Educación Inclusiva, que se lleva a cabo con más de 650 participantes en el salón de actos del Colegio Nuestra Señora del Huerto. 

La jornada se realiza con el fin de proporcionar herramientas necesarias para una gestión escolar inclusiva y profundizar aspectos de la práctica docente para la apropiación de las normativas vigentes en la materia. 

Al abrir el simposio, el secretario Gulmanelli parafraseando la letra del Himno nacional subrayó que a nuestro país “le falta el laurel de la inclusión” y aludiendo a la tarea de hacer una escuela más inclusiva enfatizó que “cada padre, cada docente, cada estudiante, cada portero y cada auxiliar escriben esta historia”. 

Tras afirmar que “es un gran motivo de esperanza esta sala llena”, agradeció el compromiso del gobernador Gerardo Morales y de la ministra Isolda Calsina.

La titular de la cartera provincial, por su lado, abogó por un sistema educativo “que nos mire como sujetos concretos y que nos acompañe para que cada persona se sienta incluida y acogida por la escuela”. 

Calsina además destacó la importancia que le asigna a la inclusión la política del presidente Mauricio Macri, quien –recordó la ministra- constituyó su fórmula presidencial con una persona con discapacidad, la vicepresidenta Gabriela Michetti. “Es un símbolo de un país que se humaniza y que mira a las personas como son y no con los prejuicios que debemos dejar atrás”, remarcó.    

simposio3La coordinadora de Educación Especial del Ministerio de Educación, Claudia García, destacó por su parte que la realización del simposio fue resultado del trabajo conjunto entre las carteras educativas nacional y provincial. Asimismo puso de relieve que la instancia permitirá profundizar distintos aspectos de la Inclusión Educativa. 

Se destacó en el acto la participación de alumnos de la Escuela Helen Keller y de la Escuela Manuel Belgrano que interpretaron el Himno Nacional y el Himno al Éxodo en lenguaje de señas. 

simposio4En el marco de la jornada, exponen especialistas en la temática que abordan temas tales como legislación vigente, Ley de Cheques y accesibilidad; estrategias pedagógicas para la inclusión; educación integral de adolescentes y jóvenes y el mundo del trabajo. 

En la apertura del simposio estuvieron presentes la coordinadora de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, Cristina Lovari; la secretaria de Gestión Educativa de la cartera provincial, Aurora Brajcich; la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi y la subsecretaria de Equidad, Cinthya Alvarado, entre otras autoridades.

orquestassanpedroEl Ministerio de Educación a través de su Programa de Coros y Orquestas  para el Bicentenario, organiza el Encuentro Regional de Orquestas y Coros a llevarse a cabo entre el 4 y el 7 de octubre. El evento es organizado en forma conjunta con el Ministerio de Educación y Deporte  de la Nación. La recepción de delegaciones y posterior jornada de trabajo se efectuará  en instalaciones del Regimiento de Infantería de Montaña 20 “Cazadores de los Andes”. 

El encuentro tiene por objetivo reunir a 360 niños de distintas provincias en un evento de intercambio y de construcción colectiva musical para fortalecer el aprendizaje  y disfrute de la música. Durante los días de convocatoria se  dictaran talleres y habrá ensayos generales con el fin de efectuar dos conciertos.

El primer concierto será  en la localidad de Purmamarca el 7 de octubre a las 11:30 horas,  en donde se hará un registro de producción audiovisual. La segunda presentación será también el 7 de octubre en el “Centro Cultural Martín Fierro” del barrio Los Perales,  a partir de horas 20. En el mismo lugar,  una hora antes se podrá apreciar un concierto de docentes.

Por el lado jujeño,  los coros  confirmados provienen de la Escuela Nº 86 “Hipólito Yrigoyen” de La Quiaca; Escuela Nº 17 “25 de Mayo” de Volcán; Bachillerato Provincial Nº 21; Secundario Nº 14  de San Pedro  y Escuela Nº 3 de Libertador General San Martin.

Las orquestas participantes  de nuestra  provincia proceden de la  Escuela Provincial Agrotécnica Nº 8 de Abra Pampa; Escuela Nº 13 “Doctor Ernesto Eudoro Padilla” de Maimará;  Escuela Provincial Nº 21 “ Pedro Goyena”  de Purmamarca; Escuela N º 276 “ Provincia de Rio Negro” de Bárcena; Escuela Nº 335 “Naciones Unidas”, Escuela Nº 111 “San Francisco de Álava”, Provincial de Comercio Nº 1 “Profesor Carlos Eusebio Ibarra” y  Secundario Nº1 “Crucero General Manuel Belgrano” de Capital ; Escuela Nº 144 “Víctor Mercante” de Palpalá y Colegio Diferencial Nº 5  de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

Daniel Úzqueda , referente provincial  del Programa Coros y Orquestas  para el Bicentenario dependiente  de la Coordinación Provincial de Políticas Socioeducativas, destacó que “es la primera vez que se organiza un evento de estas características en nuestra provincia”.

neurociencias18x18cm -1El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y en forma conjunta con la Secretaría de Planeamiento Educativo, hará dictar la jornada de capacitación “Neurociencias y Educación” destinada a docentes de los niveles Inicial, Primario y Secundario. 

La actividad se llevará a cabo el 5 y 6 de octubre en el Centro de Innovación Educativa “Infinito por Descubrir”, ubicado en la Ciudad Cultural. 

Mediante la capacitación, enmarcada en los lineamientos del programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se propone la interacción entre docentes y especialistas para consensuar estrategias que puedan aportar optimización al proceso de enseñanza, marcos teóricos y practicas innovadores. 

El objetivo de la jornada apunta asimismo a explicar la conducta en función de la actividad del encéfalo, rompiendo mitos instaurados e incorporando al quehacer pedagógico conocimientos neurocientíficos que resignifiquen la curricula escolar. 

La capacitación, que estará a cargo de  las doctoras Lucila Kargieman y Bernadette Saunier Rebori, no implica arancel alguno y tiene un cupo limitado de 2 (dos) docentes por establecimiento, los cuales deberán presentar el día de acreditación el aval institucional correspondiente.  

Las inscripciones podrán realizarse ingresando en el sitio web del Ministerio de Educación  https://educacion.jujuy.gob.ar/ desde el lunes 2 de octubre hasta el miércoles 4 del corriente. 

La jornada tendrá una duración de 4 horas reloj.

Para mayor información los interesados podrán dirigirse a la  Secretaría de Ciencia y Tecnología, sita en calle Las Vicuñas nº 98 del barrio Chijra de 07.30 a 13.00 horas o realizar consultas vía e-mail a educacioncientificajujuy@gmail.com