PROGRAMA: “RESIGNIFICACIÓN DE  LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA AMBIENTAL” – 2017

eca500

Ing. KANZIG,   Guillermo Rolando

Prof. DOMINGUEZ, Rubén  Eduardo

Prof. GUERRERO, Gloria Estela

El Programa: Educación Científica Ambiental (ECA) colabora con las prácticas educativas, capacitando y apoyando pedagógicamente a los docentes, jerarquizando su nivel académico a través de las instancias de capacitación en las diferentes regiones de toda la provincia,

Desde este Programa, se propone coordinar  acciones conjuntas con El Ministerio de Ambiente mediante la aplicación de la Agenda Local 21, con sus indicadores ambientales en cuatro ejes prioritarios: GIRSU, Ley provincial 5954, Eficiencia Energética, Biodiversidad, y Agua, como reto fundamental para hacer frente al cambio climático. A través del análisis y reflexiones de las diferentes corrientes, en estas instancias de actualización, es posible posicionarse en un punto de convergencia entre la educación científica y la educación ambiental, hacia la formación de ciudadanos con conciencia ambiental profunda y duradera, potenciando no sólo en conocimientos sino en los valores, desde un enfoque sistémico, basados en los principios epistemológicos (complejidad) y el constructivismo como marco pedagógico.

  • Asistir técnica y pedagógicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje a directivos y docentes de Instituciones Educativas de Educación Secundaria.
  • Generar proyectos y propuestas didácticas orientados a la “Re-significación de la Educación Científica Ambiental”, (E.C.A.) en el marco de la Agenda Local 21.

Aproximadamente 65 docentes de nivel secundario por cada una de las cinco regiones educativas de la provincia.

  • En instancias de capacitación: Realización de tres encuentros presenciales y dos encuentros virtuales mediante talleres de Capacitación por cada Región, destinados a docentes nivel medio.
    • Capacitación junto a Equipos Técnicos del Ministerio de Ambiente, mediante talleres a diferentes escuelas del Área Metropolitana, sobre GIRSU, como eje prioritario de la Agenda Local 21
    • Monitoreo, acompañamiento y asistencia técnica, pedagógica a los establecimiento que lo requieran.
    • Asistencia técnica a Instituciones Públicas que lorequieran ,tales como diseño de proyectos relacionado a lo ambiental.
  • En instancias no presenciales: Articulación de acciones con el Equipo Técnico del Ministerio de Ambiente sobre la Aplicación de la Agenda Local 21, por ejemplo:
    • Producción de Dossier: Elaboración de material de apoyo complementario para el docente que consta de tres partes, marco teórico, los ejes de contenidos de los 4 ejes prioritarios de la Agenda Local 21, las propuestas didácticas, a modo de guía para trabajar con sus estudiantes.
    • Producción de recursos audiovisuales (Power Point, Prezi, Padlet), materiales on line y en soporte CD.
    • Realización de campañas de concientización en diferentes eventos
    • Participación en diferentes eventos, jornadas, feria de la ciencias, charla debate, campamentos, visitas a lugares inherente a lo ambiental
    • Confección de materiales didácticos (elaboración de afiches, trifolios, etc.)
  • Tareas de Coordinación con otros Programas de la Dirección de Planes, Programas y Proyectos para llevar a cabo capacitaciones y/ o acciones en común
    • Coordinar con Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sin fines de lucro, actividades específicas.

PRIMER ENCUENTRO

29 de MAYO. Región I. La Quiaca. Turno tarde

30 de MAYO. Región II. Humahuaca. Turno Mañana

SEGUNDO ENCUENTRO

14 de JUNIO. Región I. La Quiaca. Turno tarde

15 de JUNIO. Región II. Humahuaca. Turno Mañana

22 de JUNIO. Región III Turno mañana

21 de JUNIO. Región III. Perico. Turno mñana

TERCER ENCUENTRO

04 de JULIO. Región I. La Quiaca. Turno tarde

05 de JULIO. Región II. Humahuaca. Turno mañana

02 de AGOSTO. Región III. Perico. Turno mañana

08 de AGOSTO. Región III Turno tarde

21 de JUNIO. Región III. Perico. Turno mañana

Proyecto: “Resignificación Institucional a Directivos y Docentes de Educación Secundaria de la Provincia de Jujuy en Educación Científica Ambiental”

Este curso constituyó una herramienta para resignificar y ampliar los conocimientos de la temática central: el ambiente. Tanto los objetivos como los propósitos fueron logrados satisfactoriamente, según las producciones y expresiones docentes. También, los ejes de este proyecto fueron desarrollados en su plenitud.

En las instancias presenciales se hizo hincapié en el enriquecimiento de los conocimientos y la apropiación de métodos y herramientas. Los docentes participantes tuvieron pleno acceso a todos los materiales producidos por el equipo. Esto les permitió mejorar sus niveles de comprensión del entorno, situarse en sus realidades, donde se desarrollan como profesionales. El hecho de haber logrado buena confianza con los docentes, posibilitó mejores participaciones.

En la mayoría de los trabajos presentados se visualizan actividades de docentes y sus estudiantes, tendientes a modificar el entorno cercano y dan pautas acerca de algunas formas de actuar proactivas en los contextos de residencia de los actores. En algunos proyectos escolares se pautan actividades de continuidad en el período 2017. Por ejemplo, el uso y aprovechamiento del agua, la parquización de los alrededores del colegio.

Más información sobre acciones 2016

Teléfono:  388-4249300

Domicilio Jorge Newbery 602/ S. S. de Jujuy CP 4600

arregladotapadossier
imageneca
concientizacion

GALERÍA DE IMÁGENES