Archives!



El Ministerio de Educación inició la instancia provincial del Parlamento Juvenil del Mercosur, con la participación de 500 estudiantes y docentes parlamentarios representantes de 113 escuelas secundarias de la provincia de Jujuy.

El evento, realizado en instalaciones de la Escuela Secundaria Nº 39 de Campo Verde, contó con la presencia de autoridades del Concejo Deliberante de San Salvador; intendentes, concejales de la Provincia y miembros de la Legislatura.

El encuentro se desarrolló durante toda la jornada, donde estudiantes participantes abordaron los distintos ejes de trabajo propuestos para la edición 2023 moderados por docentes del Programa Saberes 22, entre estos: Comunicación y Redes, Educación Ambiental, Derechos Humanos, ESI, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana, Inclusión Educativa.

Por otra parte, el cuerpo docente contó con dos espacios de formación; uno a cargo del Programa ” Saberes 22″, que presentaró los principales problemas de estudiantes secundarios que se desvinculan del sistema educativo; y otro espacio formativo sobre el eje de Educación Emocional a cargo del Master Andrés Jaramillo.

En la jornada Parlamentaria la novedad de la 13° Edición proyecta que las propuestas estudiantiles, compiladas en un documento final, sean presentadas a autoridades de la Legislatura de la Provincia, con el fin de que el mismo sea considerado en el tratamiento de la reforma parcial de la Constitución, que tendrá lugar en el año 2023.

La Ministra de Educación, María Teresa Bovi, agradeció la gran participación de estudiantes y el firme acompañamiento de sus docentes; así como también, la presencia de autoridades provinciales y municipales; y acercó el especial saludo del gobernador Morales que “les desea mucho éxito en la jornada y estará a disposición para escuchar y por supuesto después leer y analizar el documento que de aquí salga” indicó Bovi.

Dirigiéndose al estudiantado expresó “ustedes pueden ser agentes socializadores para con sus pares, en sus barrios y espacios públicos, pensando en que son transformadores de la realidad desde el presente, empezando siempre por el tema respeto hacia el otro, sin peleas y sin violencia”.

“Que este Parlamento sea para formar personas responsables, activas, participativas y respetuosas. Felicitaciones y a trabajar en equipo, que salga un documento extraordinario del que ustedes el día de mañana se sientan orgullosos de haber participado y formar parte del cambio de políticas públicas” cerró la ministra.

Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Educativa, Vanesa Humacata, inició con palabras de gran reconocimiento para los parlamentarios estudiantes y docentes participantes.

“Lograr esta movilidad y logística llevó un año de trabajo con un equipo técnico comprometido con la educación, pero sin el compromiso docente estas acciones no se llevan adelante, su empatía y colaboración es impagable, sin ustedes no lo hubiéramos hecho posible” expresó.

“Cuando se termine el documento de lo trabajado en este Parlamento, el mismo será elevado a la presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Provincia para que sea considerado en la reforma parcial de la Constitución” comunicó Humacata.

Asimismo, la subsecretaria detalló ciertas demandas y proyectos presentadas por las y los parlamentarios: conectividad para zonas rurales; vinculación con el mundo del trabajo mediante el turismo; espacios de pasantías y prácticas; investigación sobre las percepciones de la “emocionalidad y juventud” y la inclusión de temas vinculados a la salud mental; el reconocimiento de veteranos y caídos en la guerra de Malvinas como símbolo de libertad nacional; ESI y reconocimiento de género, la autoestima y los diferentes tipos de violencia. Por último agradeció la colaboración de personas e instituciones que estuvieron presentes.

 

 

   El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, continúa llevando adelante el mantenimiento en edificios escolares de la provincia, con diversas intervenciones en instalaciones eléctricas, trabajos de revestimiento y limpieza de techos.

   El personal del área intervino en las instalaciones del JIN N° 12, de la localidad de Abra Pampa, donde se llevó adelante el revestimiento completo del salón de la institución que incluyó la reposición de diversos artefactos reemplazando los afectados en el sector de demolición.

   Así mismo, se realizaron trabajos de limpieza de techos, derrumbe y edificación de nueva base de hormigón para tanque superior de agua en la Escuela Primaria N° 228 “Altos Hornos Zapla” de la localidad de Centro Forestal, donde también se concretaron tareas de mantenimiento.

 

 

   Por otra parte ,se avanzó con trabajos en la Escuela Primaria N° 207 “Armando Pío Martijena”, donde se instalaron  reflectores externos con foto células; mientras que en la Escuela N° 204 “Carmen Ávila de Naveran” se realizaron tareas de demolición de pisos, trabajo de contrapiso y colocación de revestimientos, así como la reparación de cañerías. 

   Estos trabajos de refacción forman parte del diario acompañamiento que la Secretaría de Infraestructura brinda a las instituciones educativas de la provincia para garantizar las condiciones edilicias y sanitarias de los establecimientos educativos.

 

A partir de la iniciativa del Gobierno de la Provincia, funcionarios y equipos técnicos del Ministerio de Educación de Jujuy trabajan en la programación de actividades para el Día de las Infancias, que se celebrará el próximo 15 de agosto en el predio de Ciudad Cultural.

La secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, comunicó que en vistas a los festejos por el Día de las Infancias que organiza el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, a través de la Secretaría de Infancia, Niñez, Adolescencia y Familia “el Ministerio de Educación colaborará proponiendo actividades lúdicas que realizarán distintas áreas de las Secretarías de Gestión Educativa; de Innovación y Calidad Educativa y de Equidad Educativa”.

Al respecto, la directora de Planeamiento Educativo de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, Marcela Gámez, indicó que la actividad encomendada por el Gobierno de la Provincia se realizará bajo el lema “Los saberes jujeños: promuevo mi identidad y protejo mi legado”.

En lo relativo, Gámez explicó que la propuesta busca generar espacios de experiencias lúdicas compartidas desde un enfoque de derechos y revalorización de la cultura e identidad jujeña, “será un día de juegos con actividades recreativas para chicos y chicas de todas las edades y familias” culminó.

Participaron del encuentro equipos de la Dirección de Educación de Nivel Inicial; de la Coordinación de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural; del Área de Educación Artística; de la Dirección de Planeamiento Educativo y Diseño Curricular de Nivel Inicial; de Conectar Lab y del Área de Educación Física y Deportes.

El Ministerio de educación, a través del Secretario de Innovación Educativa, Rodolfo Jaramillo y el Sub Secretario de Gestion Educativa Eduardo Cáceres, visitaron la escuela N° 280 “Maestro José Estani ” de la localidad de San Bernardo, departamento de Tumbaya.

En su recorrido, recepcionaron las necesidades que posee la institución educativa, con el compromiso de dar respuesta al pedido.

Acompañaron la comitiva: Luis Morales en representación del gobierno provincial; el Ing. Ramos de Educación Digital; el diputado Gustavo Arias; el Comisionado de Valle Grande, Marcos Santos; y autoridades de la Comisión Municipal de Volcán.

En la oportunidad participaron de la fiesta patronal en honor a la Virgen de Copacabana de Punta Corral.


El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Gestión Educativa (SGE), mantuvo un encuentro con Supervisores de Nivel Secundario para tratar temas referidos al Régimen Académico de ese nivel educativo.

Estuvieron presentes, la Secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora; el Subsecretariode Gestión Educativa, Eduardo Cáceres; el Director de Educación Secundaria, EduardoVega; así como asesores técnicos y pedagógicos de la SGE.

Durante la reunión, que se llevó a cabo el 21 de julio en el Complejo Ministerial, los Supervisores de todas las Regiones elevaron inquietudes planteadas por docentes y directivos respecto de la aplicación de la Resolución  que establece las regulaciones para la evaluación, calificación, acreditación de aprendizajes y promoción de los estudiantes que cursan el nivel secundario en instituciones de la provincia.

Los Supervisores agradecieron la predisposición de las autoridades ministeriales así comoel tiempo dispensado para el  encuentro.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural. Colaboró con la producción de la serie animada infantil “Poemas de la Tierra”, que se emite por el canal Paka Paka.

“Poemas de la Tierra” es la primera serie orientada a la niñez que aborda la poesíaindígena en clave intercultural. Está integrada por ocho cortos animados que proponen visibilizar y difundir las lenguas indígenas que se hablan en el territorio argentino.

Durante la producción del Capítulo 3, Paka Paka solicitó la asesoría y colaboración del equipo técnico de la Coordinación de EIB y Rural, el cual se trasladó hasta la localidad de Casira del departamento de Santa Catalina para realizar la grabación y edición de las voces del poema “Imillita punapi” (La niña en la puna), escrito por el poeta Marcelo Quispe y recitado en Quechua por niños y niñas de la Escuela de Frontera N° 4 “Capital Federal”.

Prestaron sus voces estudiantes de 6° y 7° grado: Axel Juan Manuel Párraga,Briza Licette Cruz, Lautaro Gastón Sánchez, Ayelen Sonia Cruz y Vladimir LeonelAlexander Lázaro.

Participaron también de esta actividad la Coordinadora de la modalidad Intercultural, Bilingüe y Rural, Lorena Montes;Docentes Indígenas y miembros del pueblo quechua dela localidad de Casira.

Cabe destacar la importancia de la enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas primarias de la provincia a través de la difusión del arte, la poesía y la música, que refuerzan a diario el compromiso de los docentes indígenas con una educación intercultural y bilingüe en continuo crecimiento.

El poema “Imillita punapi” cuenta la historia de una niña que habita en el altiplano y que pasea con su cabrito. Describe paisajes y costumbres de los pueblos andinos.

Se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pq22F6IW9N0

El Ministerio de Educación, por medio de la Secretaría de Infraestructura Educativa y en conjunto con la Cooperativa de Trabajo “Bajo Alberdi”, comenzó la obra de montaje de una torre metálica para reserva de agua en el J.I.N. N° 10 de la nueva Escuela Normal, en la localidad de Libertador General San Martín.

Esta obra resulta de gran importancia para asegurar el suministro de agua y garantizar el recurso hídrico en el edificio escolar; la intervención tendrá un plazo de ejecución de 60 días, y registra un avance del 40%, acorde a los tiempos estipulados para su finalización.

La obra incluye la demolición de calzada, excavación y el recambio de suelo del sector donde se emplazará la torre que albergará un tanque cisterna de 2750 litros y dos tanques de reserva con dos bombas inteligentes. 

Toda la intervención implicará la provisión y montaje de una torre metálica, el suministro e instalación de las respectivas cañerías de impulsión, distribución, cableado subterráneo limpieza y reconexión a la red de agua y representa una inversión superior a $3.900.000 financiados íntegramente con recursos provinciales.

 

 

  Estudiantes de los Centros Educativos de Terminalidad Primaria, de la modalidad de Educación Para Jóvenes y Adultos (EPJA), participaron de actividades ancestrales y educativas en el marco del Proyecto “Watunakuy: encuentro de nuestros corazones con las semillas”.

  La actividad, denominada “Primer encuentro para intercambiar semillas y saberes”, se desarrolló en el Centro Cultural Sariri de la Ciudad de Humahuaca con la participación de estudiantes, docentes y las comunidades donde están emplazados los Centros Educativos de Terminalidad Primaria.

  El encuentro posibilitó que las y los estudiantes participen de ceremonias de diálogo con las semillas; de trabajos con los elementos fuego, aire, tierra y agua relacionados a la cosmovisión andina; de ritos de incienso y sahumación, respetando las costumbres propias de la Quebrada de Jujuy.

 

 

  La revalorización de las prácticas ancestrales y tradiciones de los pueblos jujeños, plasmados en los nuevos enfoques curriculares de la modalidad de EPJA, busca transversalizar experiencias educativas con propuestas culturales, sociales, políticas y ambientales saludables, que permiten la retroalimentación entre docentes, estudiantes y comunidades donde están emplazados los CETP.

 

 

 

 

  El Ministerio de Educación, a través del Departamento de Educación Física y Deporte, en el marco de la celebración del Día del Amigo, brindó un  momento de recreación a  trabajadores y trabajadoras de dicha institución.

  De la experiencia participaron los equipos de Yoga del nivel Primario y Secundario, con la presencia de la profesora Lili Siri y de los programas  DANZARTE  y DANZA TU DANZA, encabezados por el especialista Marcelo Federico.

  Al respecto, el profesor Mario Molina,  coordinador Provincial de nivel Medio, comentó que la iniciativa surgió del deseo de “hacer una caricia a nuestros compañeros y compañeras, pasando un momento lindo a modo de regalo por el Día del Amigo”.

 

 

  Asimismo remarcó la importancia de realizar actividad física para fortalecer nuestro cuerpo y  tener un estilo de vida más saludable.

 

 

 

 

  El Ministerio de Educación de la Provincia a través del Programa de Educación Sexual Integral dependiente de la Secretaría de Equidad Educativa, efectuó una mesa de trabajo para abordar y reflexionar sobre las acciones en las que se viene avanzando en la ESI desde una perspectiva Intercultural Bilingüe.

  Del encuentro participaron :equipos de ESI de Nación, de Intercultural Bilingüe y Rural de la provincia, referentes NOA de ESI y equipos ENIA y ESI de la provincia.

  Al respecto, la secretaria de Equidad Educativa del Ministerio de Educación, Fernanda Montenovi, indicó que este encuentro nos permite “empezar a trabajar la ESI con la interculturalidad; un trabajo de articulación, respeto y que convoca a muchos equipos. Esto se debe pensar en conjunto y construir colectivamente una propuesta para poder llegar con la ESI a cada rincón de nuestra Provincia”.

  Por su parte, Sandra Correa, responsable del programa ESI en Jujuy, agradeció el espacio de encuentro entre Nación y Provincia; y destacó la importancia de “un espacio de diálogo”, manifestando que “como política pública, la ESI ha venido a innovar, a promulgar y a visibilizar derechos ;en esto, desde el ministerio , trabajamos fuertemente”.

  Lorena Montes, coordinadora de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, expresó que “nosotros nos sumamos al trabajó que en realidad la provincia inició hace un tiempo;vamos a continuar en este trabajo y sobre todo vamos a garantizar la participación, la mirada y la cosmovisión de los pueblos indígenas, para que les llegue el material de ESI”.

  En su turno, Gabriela Nacach, del Programa Nacional de ESI, expresó que “vinimos con Barbara Salum, quien también es integrante del programa, para generar una mesa de trabajo en conjunto entre los equipos de Educación Sexual Integral y de Intercultural Bilingüe; con la idea de compartir la experiencia de producción de materiales Bilingües en la provincia de Jujuy”, y destacó la importancia de “construir una articulación, que permita pensar la ESI con las comunidades, con perspectiva intercultural”.

  En este sentido explicó que “trabajar la Educación Sexual Integral con comunidades indígenas, implica trabajar desde la participación de las comunidades a partir de la demanda y necesidades de las propias comunidades”. Asimismo, indicó que el encuentro posibilita “formarnos como equipos para empezar a construir una mirada que tenga como condición la participación indígena en la elaboración de propuestas de ESI”.